Secciones

Con 8 testigos parte juicio laboral de ex concejal contra el municipio

TRIBUNAL. Ayer comenzó el proceso originado tras la demanda de Juan Carlos Velásquez (ex PPD), quien fue desvinculado del Daem. En la jornada se presentaron los testimonios ante el juzgado, donde la argumentación se centró en que el despido se respaldaba en los lineamientos del Padem.
E-mail Compartir

La primera jornada del juicio por el despido del ex concejal y defenestrado funcionario del Departamento de Administración de Educación Municipal (Daem), Juan Carlos Velásquez (PPD), se realizó ayer en el Juzgado de Letras del Trabajo, oportunidad donde se rindió la prueba testimonial y confesional de ambas partes.

Velásquez, a mediados de febrero pasado, interpuso una demanda por despido injustificado y persecución política en contra de la Municipalidad de Osorno, representada legalmente por el alcalde Jaime Bertín. En esa oportunidad el también ex militante del PPD recurrió a los tribunales al considerar que su desvinculación del Daem fue una vulneración a sus derechos laborales y como persona.

La desvinculación del ex edil ocurrió el 1 de diciembre, luego de más de 30 años cumpliendo diferentes labores en la unidad municipal y a sólo dos meses después de perder las elecciones, ya que en octubre de 2016 se repostuló al cargo en el Concejo, donde tuvo constantes y publicitadas diferencias con el alcalde Bertín.

Precisamente la audiencia comenzó con la declaración del jefe comunal, en representación de la parte demandada que es el municipio, donde se continuó con los testimonios de cuatro testigos que avalaron al ex concejal Velásquez y otros cuatro a favor de la parte demandada.

Partes involucradas

Entre los testigos del ex edil se encontraban Jorge Tejeda, el presidente del Consejo Regional, Juan Carlos Duhalde, la trabajadora social, también desvinculada del Daem, Ingrid Epuyao y el médico siquiatra forense Mauricio Jeldres, quien atendió un cuadro de depresión que afecta a Velásquez en los últimos meses.

Por otro lado fueron ingresando al estrado los testigos de la parte demandada, haciéndolo en primer lugar la directora del Daem en la fecha cuando se produjo la desvinculación, Karen Vera, el jefe de la Unidad de Recursos Humanos del Daem, Héctor Águila, la secretaria del Daem, Mirna Gutiérrez, y el jefe del Área de Adquisiciones de ese mismo departamento, César Paredes.

La tónica de la jornada estuvo centrada en argumentos que descartaban toda persecución política en contra de Juan Carlos Velásquez, basándose en que su contrato no se renovó en consecuencia de los acuerdos contenidos en el Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal (Padem), documento que establece todas las acciones a seguir por esa repartición.

Declaración del municipio

Pasadas las nueve de la mañana de ayer, en la audiencia presidida por el magistrado Hernán Valdebenito, el alcalde Jaime Bertín en compañía de los abogados defensores del municipio, Hardy Vásquez, Juan Carlos Cavada y Nicole Ríos, prestó declaración como el representante del municipio de Osorno, donde fue consultado por los abogados del demandante, José Agustín Donoso y Alejandra Sepúlveda, donde Bertín sostuvo que como jefe edilicio da plena libertad a los jefes de sus unidades, por lo tanto es el director la persona que evalúa quién está trabajando bien o no y decide su continuidad en el cargo.

"El que tiene la facultad de contratar es el alcalde. Si yo niego esta petición al director, me hago yo responsable del bienestar y desarrollo de esa unidad", remarcó.

Consultado el alcalde por el abogado demandante sobre la presentación del Padem, Bertín reiteró que este plan también es responsabilidad de la dirección del Daem y luego es discutido por él junto a la Comisión de Educación del Concejo, que es la encargada de revisarlo y una vez que está aprobado, se pone a disposición del Concejo para su aprobación o rechazo.

Ante ello fue abordado nuevamente por el demandante, recordándole sus declaraciones en la prensa donde aseguraba que "cuando el alcalde es el responsable, es él quien decide", a lo que Bertín desestimó la objetividad de los medios de comunicación para estos casos y que en esa oportunidad el Padem fue aprobado por unanimidad del Concejo.

Bertín en su declaración aseguró que el Padem debe aprobarse en su totalidad y comienza a regir desde el 1 de enero. En el documento se incluía que el puesto de coordinador de Subvención Escolar Preferencial (SEP), que ocupaba Velásquez, se eliminaba.

No obstante, lo que alega Velásquez, es que se decidió prescindir de sus servicios con anterioridad (diciembre), por razones de su rol político, pese a que en el Padem 2016 el cargo seguía vigente.

Luego de su declaración, Jaime Bertín habló con la prensa, asegurando que defendió los intereses del municipio y no en forma personal.

"Este señor cuando se retiró del Daem se llevó una indemnización por sobre los 12 millones de pesos y hoy día se pretende llevar otros 30 (millones de pesos) más. Cuando a una persona común y corriente se le despide por esa causal se le paga su indemnización y se acabó el tema, pero él cree que tiene otras condiciones y está pidiendo valores adicionales", manifestó el alcalde.

Testigos

El primero en dar su testimonio a favor del demandante, Juan Carlos Velásquez, fue el ex candidato a alcalde y funcionario del Departamento de Tránsito de la Municipalidad, Jorge Tejeda, quien entre sus argumentos expresó que el alcalde estaba absolutamente enterado de los contenidos de un instrumento de planificación como lo es el Padem, por lo tanto sabía del despido del ex concejal y, además, se había producido un cambio en el trato a partir de las denuncias que el ex edil hizo sobre el relleno sanitario, obra que está a cargo de la firma Servitrans y que están paralizadas desde octubre de 2015.

Tejeda también recordó su experiencia al ser trasladado de unidad -pasó de Licitaciones a ocupar una oficina solo en el Depto. de Tránsito- hecho ocurrido inmediatamente después de que perdiera la carrera a la alcaldía local en octubre de 2016, por apenas 2 mil votos de diferencia con Bertín.

Además se refirió a las consecuencias del despido de Velásquez, diciendo que luego de su salida, después de 33 años prestando servicios en el Daem, que fueron parte importante en su vida, el ex edil quedó con un severo cuadro depresivo.

"Está pasando por un momento muy complejo y lo digo con conocimiento de causa, por conocimientos personales", reveló Tejeda.

Estos dichos fueron ratificados por el siquiatra tratante de Velásquez, Mauricio Jeldres, quien respaldó clínicamente el cuadro depresivo que afecta al demandante.

También el presidente del Consejo Regional, Juan Carlos Duhalde, se refirió a la calidad como funcionario de Velásquez, diciendo que dominaba muy bien sus labores, muchas veces ayudando a sus demás colegas por sus conocimientos, además de su responsabilidad como concejal; mientras la ex funcionaria del Daem, Ingrid Epuyao, reiteró las cualidades positivas en lo laboral del ex edil.

Contraparte

A favor del municipio declaró como testigo la actual encargada de Proyectos y ex directora del Daem, Karen Vera, quien expuso sobre las facilidades que se le dio al ex concejal para desarrollar sus labores edilicias, además de exponer sobre la función del Padem en el departamento.

Aclaró que la causal de despido de Velásquez fue la supresión del cargo, lo que se dio por la evolución que ha tenido la entidad en el tiempo, lo cual fue analizado y se concluyó que sus servicios eran innecesarios, lo que fue incluido en el Padem, el cual fue presentado ante la Comisión de Educación del Concejo, la cual aprobó esta planificación, que es la carta de navegación para el departamento durante el año.

Frente a la pregunta realizada por los demandantes, sobre si era necesario despedir a Velásquez al no ser necesario el cargo que ocupaba, sin haberlo podido reubicar en otra labor, la ex directora del Daem se limitó a responder que sin alternativas esta fue la decisión.

También los testigos Héctor Águila, Mirna Gutiérrez y César Paredes ratificaron la relación normal que sostuvieron con Velásquez, pero refutaron la tesis del deterioro anímico que habría experimentado el ex edil.

Sin embargo, de acuerdo al interrogatorio de los demandantes, los testigos a favor del municipio dejaron entrever en la audiencia la inconsistencia entre lo que establece el Padem y la creación de dos cargos nuevos en el Daem, los que no estarían establecidos en este plan, siendo uno de ellos precisamente el que ocupa su ex directora, Karen Vera.

Este lunes se realiza la segunda audiencia del juicio, que corresponde a las pruebas documentales entre las que suman más de 100, especialmente basadas en la prensa local.

"Este señor cuando se retiró del Daem se llevó una indemnización por sobre los $12 millones y hoy día se pretende llevar otros 30 (millones de pesos) más".

Jaime Bertín, Alcalde"

"En lo personal me sorprendió mucho ver a Juan Carlos en una foto por su estado físico. Antes era una persona alegre".

Jorge Tejeda, Testigo del demandante"

24 de abril a las 9.15 de la mañana se realizará la jornada final del proceso, donde se discutirán las pruebas documentales que suman más de 100.

1 de diciembre de 2016 es la fecha cuando se notificó a Juan Carlos Velásquez sobre su desvinculación del Daem, luego de 33 años en que ocupó diversos cargos en la repartición.

$30 millones es la cantidad que el demandante pide al municipio como indemnización por la figura de persecución política y despido injustificado.