Secciones

El Sernac detecta errores en los datos de varias hamburguesas

INCUMPLIMIENTOS. Entre ellos destacan descripciones de productos que dicen contener un tipo de carne, pero que incluyen otro. El servicio denunció a seis marcas.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) denunció a seis marcas de hamburguesas de cuatro regiones por infringir la Ley del Consumidor, a través de incumplimientos al derecho a la información veraz y oportuna. Se trata de hamburguesas San Jorge (de vacuno y cerdo), King, Líder, La Preferida y La Chilenaza.

Para el análisis, el servicio utilizó una muestra de 40 marcas de hamburguesas envasadas en formato individual: 18 de vacuno, 11 de pollo, 5 de cerdo, 4 de pavo y 2 denominadas "misceláneas", cuyo origen proteico es el pescado y una de origen vegetal (soya).

El análisis constató el cumplimiento de la rotulación, verificación de los componentes nutricionales del Reglamento Sanitario de Alimentos, revisión del comportamiento físico al momento de la cocción y la información nutricional antes y después de la entrada en vigencia de la Ley de Etiquetado.

Los resultados

En el caso de las hamburguesas de vacuno La Chilenaza (50 gramos), San Jorge (55 gramos) y Líder (90 gramos), elaboradas por las firmas Carnes Ñuble S.A. y Frigoríficos Karmac SPA, se detectó que el nombre del producto indica hamburguesa de vacuno, pero informa contener cerdo. El producto de San Jorge fue producido y envasado para la firma CIAL Alimentos S.A.

La hamburguesa de vacuno King (55 gramos), elaborada y envasada por Faenadora San Vicente Ltda., el nombre del producto indica hamburguesa de vacuno, pero en sus ingredientes indica cerdo y pollo.

Otros casos

La hamburguesa de vacuno Angus La Preferida (100 gramos), elaborada por Cial Alimentos S.A, Planta 2 Quilicura, resalta ese ingrediente como principal, pero solo lo contiene en una fórmula de 10%.

Para el caso de la hamburguesa de cerdo San Jorge (55 gramos) (Cial Alimentos S.A. Planta 2 Quilicura), el producto indica ese ingrediente, pero en la lista de contenidos informa vacuno.

Presencia de agua

El estudio del Sernac detectó que las hamburguesas que presentan mayor cantidad de agua son las de pavo, mientras que las que poseen menor cantidad son las de pollo. En la comparación de la masa cruda versus el producto cocido se observaron reducciones de hasta 55,85%, lo que obedece a la pérdida de agua y grasa durante el proceso de cocción.

En cuanto a presencia de agua en estos productos y sus porcentajes, el Sernac presentará, en conjunto con la autoridad sanitaria, una propuesta al Comité Asesor del Reglamento Sanitario de los Alimentos para que este punto pueda ser considerado y analizado, dijo el servicio en un comunicado.

Además de las acciones judiciales, el Sernac remitió los antecedentes al Ministerio de Salud y a la seremi de Salud para evaluar acciones a seguir.

marcas de hamburguesas fueron denunciadas por el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac). 6

marcas de este productos fueron consideradas para el análisis específico del servicio. 40

Expertos analizaron los factores de la "Economía creativa" en imagen país

SEMINARIO. Su aporte al PIB supera el 2% y 82% cree que ayuda en la imagen del país.
E-mail Compartir

El 82% de la población considera que la "economía creativa" (arquitectura; artesanía, artes escénicas y visuales, audiovisual, editorial y música) mejora la imagen de Chile en el exterior. El sector es valorado como una poderosa herramienta de integración con la región latinoamericana y el mundo.

El dato surgió en un seminario organizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) e Imagen de Chile, el cual entregó varios antecedentes con respecto al impacto de esta área de la economía.

Impacto económico

Uno de los estudios presentados fue "Actualización del impacto económico del sector creativo en Chile", del CNCA, el cual reflejó que su aporte al PIB, medido al 2013, fue de 2,2%. La cifra se ha mantenido estable desde 2008, demostrando el dinamismo, resiliencia, versatilidad y potencial de esta área para contribuir a la sofisticación de la matriz productiva y exportadora a través de la innovación inherente en sus procesos.

En términos de exportaciones de productos creativos, el 66% tuvo como destino a países de América, donde destacan Perú (15%) y Estados Unidos (11%). A China va el 10% de este tipo de envíos.

Representación

En el encuentro también se dieron a conocer los resultados de la investigación "Economía Creativa y Marca País", de Imagen de Chile, que consideró encuestas, focus group y entrevistas a actores clave.

La medición permitió concluir que el 90% de los chilenos cree que la economía creativa nacional se puede potenciar en el extranjero, es decir, es exportable, y una proporción similar de la población asegura sentir orgullo por los artistas y creadores.

Myriam Gómez, directora ejecutiva de Imagen de Chile, dijo que "cultura y espectáculos fue la tercera dimensión más difundida de Chile durante el 2016, alcanzando el 14% del total de noticias sobre el país en el extranjero".

GM anuncia el cese de sus operaciones en Venezuela por expropiación de la planta

CRISIS. Las autoridades se adueñaron el miércoles de la fábrica y su stock. La empresa despidió a 2.700 trabajadores.
E-mail Compartir

General Motors (GM), el tercer mayor fabricante de automóviles del mundo, anunció ayer que dejará de operar en Venezuela después de que el Gobierno de ese país expropiase el miércoles su planta.

Las autoridades venezolanas se adueñaron el miércoles, de manera inesperada, de la fábrica de GM en el estado de Carabobo, confiscando tanto las instalaciones como las existencias de automóviles, informó la compañía en un comunicado.

El grupo automovilístico estadounidense dijo que se vio obligado a despedir a sus 2.700 trabajadores en el país.

GM "rechaza tajantemente las medidas arbitrarias tomadas por las autoridades y emprenderá decididamente acciones legales tanto fuera como dentro de Venezuela para defender sus derechos", indicó la compañía.

Labor en el país

La empresa tiene 79 concesionarios que emplean a 3.900 personas y sus abastecedores de repuestos integran más de la mitad del mercado de Venezuela, según la compañía.

El Gobierno de Nicolás Maduro y el de su predecesor, Hugo Chávez, han expropiado más de 1.400 empresas y activos privados desde su llegada al poder en 1999, según la confederación de industriales Conindustria. Si el Gobierno lo permite, agregó la firma, los trabajadores recibirán prestaciones de finalización del vínculo laboral, "debido a la terminación de la relación por causas que rebasan al control de las partes", señaló GM.

GM ha tenido problemas de ingresos en Venezuela durante años. En el segundo trimestre de 2015, la compañía asumió un cargo de US$ 720 millones por devaluación de la moneda y devaluación de activos.

Varias compañías han reducido operaciones en Venezuela, por la inflación sin control, y los estrictos controles cambiarios. Por ejemplo, en mayo del año pasado, el fabricante de neumáticos Bridgestone vendió su negocio después de seis décadas de funcionar en ese país.