Secciones

Agricultores viven momento de "bonanza" con abundancia de forraje debido a las lluvias

AGRO. Los productores de la zona califican la disponibilidad del alimento como la mejor en los últimos 5 años. El fenómeno es diametralmente opuesto al año pasado, donde producto de la sequía, agotaron anticipadamente la reservas para el invierno.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Los agricultores de la zona viven momentos de "bonanza" por la mayor disponibilidad de forraje para el ganado, el que ha crecido en abundancia en las praderas de la provincia gracias a las lluvias registradas entre diciembre del 2016 y febrero de este año.

La situación es diametralmente opuesta a lo sucedido el año pasado, donde producto de la sequía los productores debieron utilizar anticipadamente el forraje almacenado para alimentar a sus animales, lo que significó un gasto adicional y preocupación por no tener reservas alimenticias para el invierno.

De hecho, y de acuerdo a los datos de la Dirección Meteorológica de Chile, en Osorno en lo que va corrido del año han caído 238,4 milímetros versus los 116,9 en igual periodo de 2016, lo que representa un superávit de 11% pensando que en un año normal la cifra es de 214,8 milímetros.

Buen año

El agricultor Augusto Willer, del sector Pelleco en Osorno, explicó que las praderas han crecido de forma abundante gracias a las lluvias que se registraron durante los últimos meses. Según el productor lechero, la gracia de las precipitaciones en época de verano es que evita el daño o muerte de las plantas por estrés hídrico (falta de agua), lo que permite que siga aumentando la cobertura de los campos.

"Ahora en abril y mayo, como tenemos una buena cobertura de praderas, sumado a si vienen lluvias con temperatura adecuadas, se produce la 'primavera de otoño', que aumenta la cantidad de pasto previo a la llegada del invierno. En mi caso, aún no tengo que ocupar las reservas de forraje, lo que es muy bueno", dijo el agricultor.

Precisó que, según su experiencia, lo ideal es realizar un manejo de estimulación de praderas en los meses previos al invierno, con fertilizantes como nitrógeno, lo cual permite generar un pasto más fuerte para enfrentar las temperaturas bajas y mantiene disponible alimento para el ganado.

Andrés Follert, agricultor de Purranque, explicó este otoño ha sido excelente para el crecimiento de forraje en las praderas, "ha sido un muy buen año para las praderas, lo que ayuda a tener normalidad en la producción y no nos vemos obligados a utilizar las reservas para el invierno, aunque no sabemos qué pasará cuando llegue la época de heladas, porque se produce otro cambio", comentó Follert.

En los últimos años la situación climática en la Región generó una fuerte crisis hídrica, que causó una serie de inconvenientes, como menor caudal en los ríos, desabastecimiento de agua para consumo humano en las áreas rurales y también complicó la producción lechera y cárnica de la zona.

De hecho, el verano del año 2015 fue el más seco de los últimos 50 años, lo que obligó a declarar zona de emergencia agrícola en 19 comunas de Los Lagos, incluida la totalidad de la provincia de Osorno.

Esto significó comprar bolos de pasto, concentrado y aplicar otras medidas para evitar un desastre mayor en una zona tradicionalmente agrícola.

Experto

Cristián Moscoso, investigador en el Instituto de Investigación en Praderas del Inia Remehue de Osorno, precisó que efectivamente hoy las praderas presentan excelentes condiciones producto de las lluvias de verano, lo que genera un forraje abundante.

"Se espera que en general las praderas estén recuperadas, pero en sectores donde el agricultor no ha fertilizado o realiza un sobretalajeo, a la pradera le costará más recuperarse, a pesar del exceso de lluvia. El crecimiento de este año es muy superior a los últimos años, marcados por una sequía histórica", dijo el profesional del agro.

milímetros han caído en Osorno en lo que va corrido del año, versus los 116,9 mm del mismo periodo de 2016. 238,4