Secciones

Sebastián Lelio, director de "Una mujer fantástica"

"Que las mujeres se tomen el poder pronto"

E-mail Compartir

-¿Qué quisite comunicar con una película trans?

-Es mucho más que una película sobre la transexualidad, es una película sobre el amor, sobre la muerte, cuyo centro es una mujer transexual, que es un vehículo para hablar de ciertos temas: los límites de nuestra empatía, de nuestra tolerancia, de lo que consideramos posible, la idea de qué es legítimo, qué personas y amores son legítimos, quiénes deciden en torno a aquello y bajo qué autoridad. En el corazón hay una actriz que es verdaderamente transexual. Su cuerpo carga con una historia y con cierta verdad inimpostable.


En resumen

-¿Qué te dejó la película y trabajar con Daniela Vega?

-Fue una experiencia desafiante. Al ser el personaje mismo tan desafiante, empujó a la película hacia lugares nuevos, hacia territorios cinematográficos que no había explorado. Haber trabajado con Daniela Vega, por su poca experiencia actoral y su juventud, obligó a crear en torno a ella todo un sistema que colaboró a llevar a la película a ser lo que es. Es estetizante, tiene cierta fuerza visual y un lenguaje propio de la ficción que, sin embargo, observan a una persona que es muy real. Esa paradoja en gran parte se genera con el hecho de trabajar con Daniela.

-¿Cómo te quedaste en Berlín y qué piensas de las mujeres en estos tiempos?

-El romance con Berlín fue paulatino, llegué por una beca (2013), me invitaron seis meses a vivir ahí y me fui enamorando de la ciudad en un año que estaba viajando mucho por "Gloria". Me fui quedando y sigo ahí. Berlín no te impone ni un tiempo y que te obliga a crear tu propio ritmo, tiene mucho espacio físico y mental. ¿Mujeres? No hay otros tiempos para mí que estos, ni otras mujeres. Son la mitad o más de la humanidad y más vale que se tomen el poder pronto, para que nos salvemos de la autodestrucción.

Sebastián lelio volvió a triunfar en la berlinale cuatro años después de "gloria".

3 preguntas

1

Sebastián Lelio irá ya trabaja en su sexto largometraje. Luego de triunfar con "Gloria" en la Berlinale 2013, este año volvió a deslumbrar con "Una mujer fantástica", protagonizada por Francisco Reyes y Daniela Vega, una transexual que se enfrenta al despiadado rechazo social.

2

3

fabula

Michael Silva y la parábola del desierto

Esta semana se estrenó "El Cristo Ciego", aclamada película de Christopher Murray que sigue a un "iluminado" que predica a través del norte chileno y, de paso, confirma el talento del actor chileno.
E-mail Compartir

Hay que estar atentos a Michael Silva. En su corta carrera ha aceptado desafíos complejos, como interpretar a Jorge González ("Sudamerican rockers") y a uno de los atacantes de Daniel Zamudio ("Zamudio") para la televisión, además de actuar bajo las órdenes de realizadores consagrados como Pablo Larraín, en "Neruda", y Rodrigo Sepúlveda, (en la aún no estrenada miniserie "62, Historia de un mundial").

En "El Cristo Ciego", de Christopher Murray (estrenada en el Festival de Cine de Venecia), tiene el reto de minimizar sus recursos expresivos en virtud de una película naturalista y lacónica, cuyo elenco está principalmente compuesto de personas que no tienen experiencia en la actuación. Un trozo de realidad para narrar el peregrinaje de un falso Cristo. Un joven que de niño vio una epifanía que lo marcó de por vida al punto de creerse un "elegido" que puede curar a las personas de sus males. En este caso, los habitantes del desierto nortino, azotados por la miseria y la falta de expectativas.

En una apuesta más bien contemplativa que no abusa de los diálogos, Silva se ve impulsado a actuar con los gestos, los silencios y las miradas; distanciándose, al mismo tiempo, de las caricaturas esperables a la hora de encarnar a un estafador. El Cristo de Silva no es consciente de lo improbable (el escepticismo residirá en el espectador), sino que sigue su fe como una iluminación. Recorre el desierto en busca de almas en pena, cuenta historias marcadas por la "gracia" y se impone -como cruzada personal- sanar a un viejo amigo que, según los rumores, está gravemente herido.

Murray mira hacia Pasolini -y también hacia el Nuevo Cine Chileno- para componer un filme sobrio que evita aspavientos emocionales y funciona como una pequeña fábula. Así, se gana un lugar singular dentro de nuestra cinematografía, lejos de las denuncias obvias, las modas, las caricaturas, el ruido.

"El Cristo Ciego" es también producto de una suma de talentos: además de Silva tenemos al gran Inti Briones (colaborador de Raúl Ruiz, José Luis Torres Leiva y Cristián Jiménez) en la fotografía. Cabe mencionar también la banda sonora envolvente e hipnótica (deudora de los trabajos "ambientales" de Brian Eno) a cargo del compositor francés Alexander Zekke.

Por sobre todo está Murray, cineasta joven que ha entregado dos películas de interés ("Manuel de Ribera" y "Propaganda") y se ha hecho cargo de, pryecto Mapa Fílmico de un País (www.mafi.tv), plataforma virtual que permite descubrir Chile a través de miradas cinematográficas. "El Cristo Ciego" -algo así como su consolidación- dialoga con estas iniciativas al acercarse al país desde el rincón, la intimidad, la dignidad de personas olvidadas que deambulan por geografías inhóspitas como si fuesen fantasmas.

michael silva, que intepretó a jorge gonzález, protagoniza "El cristo ciego".

christopher murray, director.


en resumen

"El Cristo Ciego" es el tercer largometraje del director Christopher Murray ("Manuel de Ribera" y "Propaganda"), que también es cocreador de Mapa Fílmico de un País (MAFI),

Por Andrés Nazarala R

jirafa