Secciones

Avanzan obras de mejoramiento en el gimnasio de Escuela Deportiva

E-mail Compartir

Una inversión de 73 millones de pesos considera el mejoramiento del gimnasio de la Escuela Deportiva -ex Lago Rupanco- en Ovejería, trabajos que contemplan el recambio del piso, techumbre y puertas, además de pintura interior en todo el lugar, e instalación de nuevos servicios sanitarios y de equipamiento deportivo, "que permitirá que los alumnos puedan practicar disciplinas como baby fútbol, básquetbol y vóleibol.

Un proyecto que se entregará durante el segundo semestre de este año, y que, según indicó el director de esta escuela, Cristian Santibáñez, "apunta al proyecto educativo que actualmente tenemos como establecimiento, en torno a fomentar la inclusión, equidad e igualdad, a través del fomento de los aprendizajes de nuestros estudiantes por medio de la práctica de diversas disciplinas deportivas, que son impartidas por profesionales".

El mejoramiento del gimnasio se lleva a cabo con recursos del Fondo de Apoyo a la Educación Pública (Faep), del Ministerio de Educación, "que traspasa dichos fondos a nuestro Daem para desarrollar iniciativas de este tipo", indicó el alcalde Jaime Bertín.

ULagos entrega orientación para proceso de Declaración de Impuesto a la Renta

APOYO. En el pasillo central de la universidad se instalará un módulo de ayuda para realizar esta operación el lunes 17 de abril, de 15 a 18 horas.
E-mail Compartir

Hasta el 9 de mayo tienen plazo los contribuyentes para realizar la Operación Renta 2017.

La jefa de carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad de Los Lagos (ULagos), Waleska Turra, entregará apoyo junto a estudiantes de los últimos años de la carrera a toda la comunidad universitaria que lo requiera.

Ya se realizó una primera jornada el viernes 7 de abril y la próxima será el próximo lunes 17, de 15 a 18 horas.

La académica invita a todos los funcionarios como a los estudiantes a que se acerquen al pasillo central de la universidad para recibir apoyo respecto de la Declaración de Renta Año Tributario 2017.

El Impuesto a la Renta se aplica a todo ingreso que constituyan utilidades o beneficios o incremento de patrimonio y de acuerdo a lo establecido en Artículo 2° N°1 de la Ley de Impuesto a la Renta, de esta definición se entiende que por ejemplo toda remuneración equivale a un incremento en el patrimonio de una persona, por lo tanto está obligado a pagar impuesto y presentar su respectiva declaración de renta.

Para el caso de los contribuyentes afectos al Impuesto Global Complementario, que son las personas naturales con domicilio o residencia en Chile, la tasa de este impuesto es de tipo progresiva, es decir, en la medida que aumenta la renta (remuneración) aumenta la tasa impositiva que va desde el 0% al 40% como tasa máxima. Ahora bien, para aquellas personas naturales sin domicilio o residencia en Chile se aplica el Impuesto Adicional con tasa fija del 35%.

"Todas aquellas personas que tienen una renta imponible mensual igual o inferior a $ 623.470 no están obligadas a presentar la declaración de renta en el Formulario 22 dado que se encuentran en el tramo exento y no tiene la obligación de presentar la declaración. Si supera esa cifra están todos obligados a hacer el trámite", explica la jefa de carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad de Los Lagos, Waleska Turra Méndez.

"Quedé gratamente impresionado con las ganas de emprender de los osorninos"

E-mail Compartir

Paola Rojas

El presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann von Mühlenbrock, visitó recientemente la ciudad, en el marco de la presentación del Informe de Política Monetaria del Banco Central, por lo que conversó con El Austral de Osorno Sobre la realidad y las proyecciones de la industria a nivel local.

-¿Cuál es su percepción sobre el estado del gremio industrial en Osorno?

-Tuvimos un grato encuentro con los empresarios de la zona, donde me contaron sus inquietudes y problemas, como la sequía que afectó fuertemente a la ganadería y lechería. Este año al parecer las cosas han andado algo mejor, pero tienen problemas con los bajos precios de la leche. Hace algunos años había 5 millones de cabezas de vacuno y hoy hay solo 2 millones 800, esto producto de la industria y de los períodos de sequía. Los ganaderos sí están con muchas ganas de volver a esas cifras.

-¿Y en otras áreas?

-Hay una tremenda preocupación por el turismo. Osorno es una ciudad bastante privilegiada. Está en un eje entre las rutas 5 y 215, ésta última conecta con Argentina. Tuvo un gran movimiento turístico a través del pasó Samoré. Muchas de las cosas que van hacia el sur pasan por aquí y por el territorio argentino. Además, Osorno está cerca de Puerto Montt, o sea, es perfectamente un centro neurálgico en el sur de Chile. Aquí los empresarios creen que esto debe explotarse con mayor fuerza. Por eso quedé gratamente impresionado, se ve gente con ganas de emprender y con mucho empuje.

-¿Qué potenciales ve en las industrias que actualmente funcionan en Osorno, dentro del panorama nacional?

-Lo que nos interesa, y cuando desarrollamos este programa de una presencia activa de los gremios regionales en la Sofofa, es darle visibilidad a estos gremios nacionales y consideramos que más importante que hable el presidente de la Sofofa, es que hable el presidente de la Multigremial de Osorno o de otra ciudad. Es muy importante que la fuerza regional se escuche en Chile y que nosotros seamos solamente un medio para conectar los sentimientos de las regiones con las autoridades de Santiago, colocar nuestros departamentos de estudio al servicio de las regiones, hacer conexiones fuertes de la región con la academia o el mundo político y de todos los actores, para que los sueños e ideas de hacer cosas se hagan realidad.

Asociatividad

-En Osorno se habla mucho de asociatividad en distintos rubros, además de proyectos de integración vertical. ¿Esta sería realmente la clave para el resurgimiento de rubros como la lechería, por ejemplo?

-De los temas que conversamos con los empresarios osorninos, hablamos exactamente de eso, sobre la integración vertical. En la medida en que toda esta cadena vaya creciendo y siendo eficiente, no cabe ninguna duda que los productos que salgan serán de mejor calidad y más competitivos. Pero también hay otro tema que me parece interesante y es una red dentro de la ciudad que quieren formar los empresarios.

-¿De qué se trata la red?

-Más que generar competitividad, es generar asociatividad. Las cosas buenas que se pueden hacer entre las distintas ciudades como Entre Lagos, Puerto Montt o Valdivia. Hay que aprovechar de usar todos estos links para hacer algo más virtuoso en lo competitivo. Nosotros pensamos que la cooperación tiene más éxito que entrar a competir, porque se puede aprender mucho del otro. Esta red me pareció una muy buena idea, cada ciudad aportando con su propia especialidad, con su valor agregado y sus mejores capacidades.

-Osorno es una ciudad que está trabajando en su proyecto de plan regulador, lo que ha generado polémicas como por ejemplo que no se instalen más industrias en áreas cercanas a los ríos, ¿esto va en desmedro al futuro de la industria en Osorno?

-En primer lugar, Chile tiene una institucionalidad ambiental bastante clara y por lo tanto, si uno tiene la capacidad de cumplir la norma y la ley en términos de los distintos tipos de contaminación, ya sea visual, acústica, sonora o atmosférica, teóricamente la industria puede ubicarse en cualquier parte.

-¿Se puede dar en la práctica?

-Hace muchos años me tocó estar en un pueblito de Japón donde había una planta siderúrgica. Este tipo de plantas son muy pesadas, donde se funde chatarra a 1.600 grados, tienen procesos que en el pasado eran muy agresivos con el medio ambiente. La planta estaba al lado del hospital, pero cumplía con toda la normativa: no contaminaba, controlaba sus riles, el material particulado, el impacto vial y sin ruidos. Ese concepto es muy interesante, porque si se segrega a la industria siempre los que pagan la cuenta serán los trabajadores, porque deben trasladarse muy lejos a los denominados "barrios industriales".

"Esta red me pareció una muy buena idea, cada ciudad aportando con su propia especialidad, con su valor agregado y sus mejores capacidades"."

"Si uno tiene la capacidad de cumplir la norma y la ley en términos de los distintos tipos de contaminación, teóricamente la industria puede ubicarse en cualquier parte"."