Secciones

Otro traspié sufre juicio por corrupción municipal

LLANQUIHUE. En caso de malversación de caudales públicos faltó uno de los acusados y audiencia fue reprogramada.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Para el miércoles 26 de abril fue reprogramada la audiencia que busca dar lectura al fallo del Tribunal Constitucional (TC), que hace un año y cuatro meses determinó suspender el juicio oral por el delito de malversación de caudales públicos que se seguía contra cuatro ex funcionarios de la Municipalidad de Llanquihue.

A la audiencia en el Tribunal Oral en lo Penal de Puerto Montt llegaron tres acusados y sus abogados: el ex alcalde de Llanquihue, Juan Fernando Vásquez; Luis Saavedra González y Fernando Rodrigo Acuña Ide.

No llegó el abogado Miguel Urrutia Tobar, quien no pudo ser notificado por el tribunal en el domicilio que el ex contralor regional habita en la capital regional.

De acuerdo a lo señalado en la audiencia, se intentó notificarlo el 8 y 10 de abril, pero no fue posible.

El tribunal, compuesto por los jueces Francisco del Campo (presidente de sala), Jaime Rojas y José Bustos, buscaba dar a conocer el fallo del Tribunal Constitucional y de esa forma también analizar el reinicio del juicio oral.

El fiscal de Puerto Varas Marco Muñoz, se opuso y pidió que la audiencia se haga cuando el acusado Urrutia Tobar esté presente en la sala. Similar postura tomaron los tres defensores de la causa.

Detención

El fiscal Marco Muñoz dijo que el tribunal dispuso de un nuevo día para la audiencia y que se notificara al abogado Miguel Urrutia.

"La notificación que se dispuso del tribunal es con el apercibimiento del artículo 33 del Código Procesal Penal, lo que significa que en caso de comparecencia no justificada se expone a que se libre en su contra una orden de detención", explicó.

El abogado del Consejo de Defensa del Estado (CDE), Rodrigo Tejos, señaló que se tomaron las precauciones de una debida notificación, para que se pueda hacer la audiencia, "incluso sin su presencia (Miguel Urrutia), pero él tendrá que atenerse después a lo que se resuelva, y la idea es dar oportunidad a todos los intervinentes para que hagan sus peticiones", adujo.

El ex alcalde de Llanquihue, Juan Fernando Vásquez, dijo estar tranquilo para enfrentar esta segunda etapa del suspendido juicio.

Seguridad en su inocencia

El ex alcalde de Llanquihue dijo que estaba confiado en su inocencia. El profesor de educación media también se quejó por la demora que ha tenido el proceso. "Existe un desgaste en lo personal y familiar, pero así es el proceso yo he mantenido todo este tiempo la esperanza que se haga justicia y que se demuestre mi inocencia, y tengo seguridad que así será", aseveró. Vásquez manifestó que en el Tribunal Constitucional él hizo valer sus derechos.

ENTREVISTA. FELIPE DE MUSSY, diputado UDI por el distrito 56 y las jubilaciones:

"La mejora a las actuales pensiones se tiene que realizar con platas del Estado"

E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

El diputado UDI Felipe de Mussy participó de la mesa de pensiones convocada por la Presidenta Michelle Bachelet, como uno de los representantes de la oposición.

Sin embargo, hoy, ya anunciados los pasos del Ejecutivo en esta materia, se pregunta "para qué" fue convocado, si finalmente el resultado está lejos de lo que el representante del distrito 56 buscaba.

En el marco del anuncio de la Presidenta Michelle Bachelet, respecto a que será una entidad pública la que administre el 5% de aumento de cotización, y que este monto irá a las cuentas individuales y a un ahorro colectivo, De Mussy expresó su desacuerdo con la iniciativa que -además- contempla la creación de una entidad pública y autónoma para la administración de estos recursos.

Rol del estado

Para el diputado gremialista, "no es posible que un trabajador, que gana el sueldo mínimo, tenga que entregar parte de su remuneración para mejorar las pensiones de la clase media actual". Su propuesta apunta a que "la mejora a las actuales pensiones se tiene que realizar con platas del Estado".

En su reflexión sostiene que tras varios meses de un "trabajo serio y responsable", se perdió -en su opinión- la oportunidad de que se llegase a un acuerdo transversal en esta materia y lamenta que los ministros llevasen una discusión más técnica al plano netamente político y eleccionario.

Razón por la cual -acusa el gremialista- en el oficialismo se preocuparon de buscar un consenso más interno que transversal, que terminó en que la mesa no llegase a un acuerdo nacional.

En su alegato, apunta también a que fueron los ministros de Hacienda (Rodrigo Valdés) y de Trabajo (Alejandra Krauss) quienes elaboraron un informe sin que fuera conocido por la mesa, lo cual "me parece grave, porque después de meses de trabajo serio se debiese trabajar en un informe oficial".

Bases mínimas

-¿Cuál fue entonces el objetivo para el cual fueron convocados, sobre todo gente de oposición?

-Fue una de las preguntas que les hice a los ministros. Yo esperaba pensar que el trabajo era de verdad y con la intención de buscar un acuerdo, pero sirvió para sentar las bases mínimas.

-¿Como el aumento del 5% de las cotizaciones, por ejemplo?

-Hoy todos están de acuerdo con que cualquier reforma tiene que ser responsable. Entonces, yo creo que hubo cosas positivas, pero la oportunidad de poder alcanzar un acuerdo transversal, que no era imposible, se lanzó a la borda durante las últimas tres semanas.

-¿Le parece justo que sean los aportes de los trabajadores la manera de incrementar el monto final de las jubilaciones?

-Nosotros siempre hemos planteado que el 5% es de los trabajadores y la mejora se tiene que realizar con platas del Estado, de los impuestos que pagan las empresas y los grandes patrimonios, los impuestos generales. El gobierno plantea que la mejora de pensiones actuales de la clase media será financiada por los trabajadores, cosa que nosotros nos oponemos rotundamente.

"Yo esperaba pensar que el trabajo era de verdad y con la intención de buscar un acuerdo, pero sirvió para sentar las bases mínimas""

"siempre hemos planteado que el 5% es de los trabajadores y la mejora se tiene que realizar con platas del Estado, de los impuestos que pagan las empresas y los grandes patrimonios, los impuestos generales""