Verónica Salgado
El municipio local repetirá el proceso de consulta ciudadana y presentará una propuesta mejorada del plan regulador, donde se reflejarán cambios asociados a las zonas donde se emplazan actualmente las industrias y la restricción en Francke a las viviendas que se ubican en zonas inundables, producto de eventuales crecidas del río Rahue.
Retomar el proceso de participación de la comunidad tiene por objetivo recoger las sugerencias y objeciones reflejadas en los 130 formularios recibidos por el municipio a contar del lunes 30 de enero, cuando se realizó la presentación formal de la propuesta municipal.
Esta medida significa tener que recalendarizar el cronograma de la última etapa del proceso de actualización, el cual debe pasar por la aprobación del Concejo Municipal, del Ministerio de Vivienda, el Consejo Regional, el intendente, y la Contraloría, para ser finalmente publicado en el Diario Oficial y así entrar en vigencia.
Inicialmente se esperaba tener todas las aprobaciones antes de fin de año, pero los nuevos plazos podrían significar contar con un nuevo instrumento de planificación urbana los primeros meses de 2018.
Zona Inundable
Claudio Donoso, director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan), explicó que la decisión de repetir el proceso se genera porque es necesario entregar solución a las personas que viven en Francke, en le perímetro catalogado como zona inundable, según un informe entregado la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH).
"El tema de Francke es urbanísticamente bien complejo, afecta a muchas personas y nosotros lo heredamos producto de una mala decisión de quienes trabajaron el plan regulador del año 1992. Lo correcto es buscarle una solución técnica y que todas esas familias solucionen el problema que arrastran desde hace años", precisó el directivo municipal.
En ese contexto, la DOH explicó que ensanchar y subir la barrera de contención (pretil) existente es una solución, por lo mismo el titular de la Secplan osornina señaló que trabajan en conjunto para respaldar con documentación tanto la decisión municipal como a los pobladores.
Industrias
La propuesta inicial presentada por el municipio generó cuestionamientos de empresarios, vecinos y organizaciones vecinales y sociales, como la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), que entregó un formulario con un anexo de 37 páginas.
También durante ese proceso de generó apoyo a la idea municipal, principalmente de los grupos ambientalistas y vecinos, quienes consideran un gran avance enfocar el desarrollo de la ciudad incluyendo y cuidando los ríos.
Donoso explicó que la propuesta mejorada también contiene cambios asociados a la zonificación de las industrias que inicialmente estaban ubicadas en zonas comerciales (c5), lo que significaba que no podían expandirse o crecer hacia nuevos terrenos, sólo en el área que ya ocupan.
"En la propuesta mejorada vamos a recoger lo que se dio en las audiencias públicas, donde la gente dijo que se mantengan las industrias existentes, pero con un compromiso medioambiental; es más, los mismos industriales aseguraron ese compromiso. Entonces, quedará como zona productiva, pero asociada a responsabilidades claras con el medio ambiente", dijo Donoso.
Eso significa que las industrias actuales pueden expandirse en sus terrenos, pero no se pueden instalar nuevos recintos industriales.
El directivo explicó que en la propuesta inicial nunca se buscó sacar a las industrias de donde están ubicadas, pero no fue comprendida la idea.
Precisó que los planes reguladores que son aprobados con posterioridad a 2012 tienen asociadas normas medioambientales que obligan a los municipios a realizar monitoreos constantes a los ríos que pasan por la zona urbana de la comuna, como el Rahue y Damas.
El plan contempla realizar la muestra de tomas en al menos tres puntos de los cauces una vez al año, lo que permite comprobar si efectivamente se produce una limpieza de las aguas.
"Con este sistema podemos detectar, por ejemplo, si las industrias contaminan e incumplen sus compromisos ambientales, verificar si existen otras fuentes contaminantes, entre otros aspectos. Además, en la actualidad ningún organismo público realiza ese trabajo, lo que es un avance de suma importancia para la ciudad", dijo Donoso.
No es eterno
El alcalde Jaime Bertín señaló que el objetivo de realizar una nueva fase de consulta ciudadana radica en que el plan regulador es construido con el aporte de la comunidad, "me hubiera gustado que a la participación ciudadana que hicimos previamente a la presentación de la propuesta asistiera más gente. Los mismos que hoy opinan fueron muchas veces invitados, pero no llegaban o cuando se les consultaba nunca manifestaron ideas. Pero bueno, la idea era que se generara debate público y finalmente se logró", indicó.
Agregó que se proyecta presentar la propuesta mejorada dentro de los próximos 60 días, donde se espera que sean acogidas y respondidas la mayor cantidad de sugerencias propuestas por la comunidad.
"Este proceso no es eterno, ya estamos adecuando el plan con el aporte ciudadano y con eso nos quedamos. Si algo es muy importante, lo sumamos, de lo contrario continuamos con el cronograma. Esto no es un gallito con nadie, lo importante es construir el mejor Osorno y proyectarlo a 15 años", manifestó el alcalde.
"Este proceso no es eterno, ya estamos adecuando el plan con el aporte ciudadano y con eso nos quedamos".
Jaime Bertín, Alcalde de Osorno"
hectáreas tiene el nuevo plan regulador que antes tenía 3.383. En la propuesta mejorada se mantiene igual. 5.603