Secciones

Landerretche: "Todo lo que hemos hecho en gestión, lo va a matar el ciclo político"

RECELO. El presidente de Codelco dijo temer que el cambio de Gobierno afecte lo avanzado en materia de gobierno corporativo en la cuprífera estatal.
E-mail Compartir

El presidente del directorio de Codelco, Óscar Landerretche, mostró su preocupación porque el cambio de Gobierno de marzo del próximo año afecte el trabajo que la estatal ha realizado para mejorar las normas de gobierno corporativo. Al intervenir en el seminario "El futuro de la minería del cobre", Landerretche aseguró que "no me deja dormir por las noches que todas las cosas que hemos hecho con el gobierno corporativo, para darle garantías a la gente de que esta compañía se gestiona bien, lo va a matar el ciclo político".

Mejor tecnología

Respecto de los desafíos a largo plazo de la minería en el país, Landerretche citó la internacionalización e incorporación de nuevas tecnologías en los procesos. "En Chile, en general, tenemos un retraso en tecnología. Uno va a las fundiciones internacionales y se da cuenta de lo atrás que estamos", graficó.

Para el máximo directivo de la estatal, "se me ocurren pocas discusiones más estratégicas para Chile que esa. Veo que realmente no hemos tenido estas discusiones".

Según el presidente del directorio, "el esfuerzo que se hizo en la Comisión de Productividad es muy bueno y útil, pero el hecho de que sea novedoso muestra la situación frágil en la que estamos. Este estudio muestra la base donde deberíamos estar". Landerretche puso énfasis en que uno de los principales aspectos que la industria minera en Chile debe afrontar es la internacionalización.

Sernac interpone demanda contra Banco Security por fallas en sitio web

E-mail Compartir

El Sernac interpuso una demanda colectiva contra el Banco Security para intentar compensar a los consumidores afectados por la interrupción de servicios informáticos. El problema surgió en septiembre pasado, cuando el Banco Security actualizó su sistema informático -entre el 30 de ese mes y el 3 de octubre- suspendiendo su plataforma web en forma transitoria. No obstante, la interrupción se prolongó hasta el 12 de octubre. El banco recibió 1.185 reclamos pero no quiso asumir una compensación, pese a que los clientes no pudieron acceder a sus cuentas y realizar transacciones, sufrieron duplicidad de cobros y diferencias de saldos en sus cuentas corrientes. Pese a que el servicio inició una mediación colectiva, el banco no quiso compensar a los afectados. El Sernac detectó cláusulas eximentes de responsabilidad a favor de la empresa, por lo que busca que se declaren nulas y se aplique el máximo de las multas, de hasta $ 13.938.300.

La comisión de pensiones entrega su informe sin acuerdo sobre cambios

EXPECTATIVAS. Titular de Hacienda, Rodrigo Valdés, aseguró que "tener un acuerdo transversal es difícil", aunque también destacó que "existen muchos puntos de convergencia". Bachelet decidirá cómo hacer modificaciones y si envía proyecto de ley.
E-mail Compartir

Los ministros de Hacienda y Trabajo, Rodrigo Valdés y Alejandra Krauss, respectivamente, entregaron ayer a la Presidenta Michelle Bachelet el informe final de la Comisión Técnica de Pensiones. La instancia no arrojó un acuerdo para realizar cambios al sistema de pensiones después de 15 reuniones en siete meses.

Luego de esto, será la Mandataria la que, luego de revisar el reporte, decidirá los próximos pasos a seguir. "Una vez que ella tome esa decisión estaremos en condiciones de entrar en más detalles" sobre una propuesta concreta de cambios al sistema, manifestó el ministro Valdés. Según él, "existen muchos puntos de convergencia y también visiones diferentes en algunos aspectos, como es natural en una sociedad plural. Queremos reafirmar el valor de la mesa, aunque no hayamos podido tener un acuerdo transversal".

Llamado al realismo

El jefe de las finanzas públicas aseguró que "hay que ser realistas en que tener un acuerdo transversal es difícil" y aclaró que "nunca estuvo la idea de construir un proyecto de ley a partir de la mesa".

"En este proceso, en la mesa, revisamos antecedentes, el diagnóstico sobre el sistema de pensiones y una serie de propuestas cuyos contornos se desprendían del discurso de la Presidenta (cadena nacional del 9 de agosto)", dijo Valdés.

Autocrítica

Consultado sobre si hace alguna autocrítica por no haber alcanzado un acuerdo, el ministro sostuvo que "puedo decir que por esfuerzo no nos quedamos. Fueron muchas reuniones, (tuvimos que) juntar muchos antecedentes y quiero valorar que, aunque no tenemos un acuerdo transversal en todas las cosas, hay un proceso de convergencia importante".

Las propuestas

Aunque el documento no plantea medidas específicas, el Gobierno se ha jugado públicamente por el alza gradual -en cinco o seis años- de 5% en la tasa de cotización, lo que sería de cargo del empleador, que podría gestionarse a través de un administrador estatal. El mismo ministro Valdés apuntó al modelo que utiliza Canadá.

La idea de La Moneda es que el nuevo administrador estatal opere con un modelo de bajo costo similar a la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC), que tiene un costo de gestión inferior a $ 5 mil por persona, por debajo del costo de las AFP, aunque estas gestionan cartera y entregan servicios adicionales.

Labor con partidos

El titular de Hacienda añadió que se va a "apurar un poco el paso" en el trabajo de la mesa con los partidos políticos, ya que, "por un lado, hay pocos temas pendientes y por otro va quedando claro dónde hay más acuerdo y dónde simplemente es más difícil ponerse de acuerdo transversalmente".

La gran incógnita

Enfatizó que a futuro "una cuestión clave es decir cuánto acuerdo tenemos dentro de la Nueva Mayoría y eso es lo que estamos trabajando. Creo que hay muy buen espíritu".

El sistema

Génesis

En 1980, Chile cambió un esquema de reparto por uno de capitalización individual.

Operación El sistema es administrado por las administradoras de fondos de pensiones (AFP).

Modificación En 2008, la Presidenta Bachelet mejoró la cobertura del pilar solidario.

Quejas La AFP culpan que las bajas pensiones actuales se deben al bajo nivel de sueldos.

Reforma En su segundo mandato, Bachelet convocó una comisión para modificar el sistema.

de agosto la Presidenta realizó una cadena nacional para anunciar posibles cambios al sistema. 9

de alza en las cotizaciones con cargo al empleador es la propuesta que ha socializado el Gobierno. 5%