Secciones

Con cabalgata pobladores de Río Puelo rechazaron a Mediterráneo

CENTRAL DE PASADA. Una treintena de jinetes recorrió las calles de Puerto Montt, llegó a la Intendencia y entregó una carta dirigida a la Presidenta Bachelet.
E-mail Compartir

Luis Toledo

Una treintena de jinetes provenientes de distintas localidades cordilleranas del valle del Río Puelo, llegaron ayer hasta Puerto Montt para marchar a caballo por la defensa de la cuenca y en rechazo a cualquier intervención de proyectos hidroeléctricos en el área.

Los equinos fueron trasladados en vehículos hasta la capital regional, reuniéndose en el parque La Paloma de Puerto Montt, desde donde cerca de las 9 horas iniciaron junto a sus jinetes un recorrido por las calles de Puerto Montt, que consideró el eje Presidente Ibáñez, Salvador Allende y Av. Diego Portales, punto donde dirigentes y comuneros mapuches se unieron a la manifestación.

"Nos oponemos a la llegada de la empresa Mediterráneo, porque es la puerta de entrada a las megacentrales. No vamos a permitir que las cuencas de los ríos Puelo y Manso sean destinadas a cuencas de sacrificio. Nosotros no queremos centrales, queremos turismo, porque ese es el futuro de este territorio", dijo Eliecer Cayún, representante de la comunidad mapuche Domingo Cayún Panicheo del valle de Río Puelo.

Tensión por un camino

La columna de jinetes y peatones continuó de manera pacífica por la Costanera y las calles Serena y Benavente, accediendo por la cuesta O'Higgins a la Intendencia de la Región de Los Lagos. El grupo conformado por más de un centenar personas llegó minutos antes del mediodía al edificio gubernamental de calle Seminario.

Los momentos de mayor tensión se registraron en el frontis de la Intendencia, donde una decena de personas del sector fronterizo del Paso El León, localidad que no cuenta con conectividad terrestre con el resto del país, esperaba a los manifestantes. Estaban allí para defender a la empresa con la esperanza de que los privados construyan la vía que los comunique con Chile.

"Hay gente de edad que se ha muerto esperando el camino. Nosotros por eso apoyamos a Mediterráneo, porque ellos tienen sus intereses, pero nos van a facilitar mucho la vida con la construcción del camino", dijo Marta Montero, residente de Paso el León.

Con un cartel en la mano con la leyenda "sin camino no hay progreso", Patricia Montero, paramédico y dirigente del comité de adelanto y progreso de Paso El León, sostuvo que "es lamentable que tengamos gente que no quiere ver nuestra realidad. Hemos sobrevivido, seguimos estando allí y seguimos luchando para salir del aislamiento".

Actualmente, las obras, que han generado una vía de 18 kilómetros hacia el noreste, desde el puente Emilio Cheyre por el borde oriental del Río Manso, están paralizadas por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA). El organismo formuló cargos por elusión al proceso de calificación ambiental, en contra de la sociedad Inversiones y Rentas Los Andes (Irla), responsable del camino. El seremi de Medio Ambiente, Jorge Pasminio, informó que la semana pasada la vía ingresó al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA), con un estudio de impacto.

Inversión Estatal

Para los manifestantes que rechazan la instalación de Mediterráneo, el camino no es un problema si este es construido por el Estado y sin ninguna vinculación con la central hidroeléctrica proyectada en El Manso.

Eliecer Cayún aclaró que "si se construye el camino por parte del Estado Chileno, y no se construye la central de Mediterráneo, estamos de acuerdo, porque hay que sacar a la gente de El León del aislamiento".

Pasado el mediodía, un grupo de 11 personas compuesto por dirigentes sociales, dos concejales, empresarios turísticos y líderes de los pueblos originarios, sostuvieron por 50 minutos un encuentro con el intendente Leonardo de La Prida. En el encuentro, manifestaron su rechazo a la instalación hidroeléctricas y su tendido de transmisión, además de su preocupación por el desarrollo del turismo, entregando una carta dirigida a la Presidenta Michelle Bachelet.

Carta a la Presidenta

La carta dirigida a la Presidenta contiene nueve puntos que consideran el rechazo a la central, la crítica al camino construido "sin estudio de impacto ambiental", las exigencias de la construcción de una ruta escénica a El León, el saneamiento de títulos de dominio en la Comuna de Cochamó, y que se declare la cuenca del río Puelo como territorio protegido, entre otros . El Llanquihue intentó obtener la versión de Mediterráneo, pero el teléfono de la oficina de Cochamó no respondió los llamados telefónicos y desde Santiago no entregaron declaraciones.

Fraude en Carabineros: nuevos datos elevan el monto a $16.500 millones

AUDIENCIA. La Fiscalía pidió prisión preventiva para seis de los 15 formalizados ayer por el desfalco. Para el resto solicitó arresto domiciliario total.
E-mail Compartir

En la segunda audiencia de formalización por el fraude que afectó a Carabineros, el Ministerio Público confirmó que subió el monto defraudado a la institución, el que ya supera los $16.500 millones.

Así lo reveló quien dirige la causa, el fiscal regional de Magallanes, Eugenio Campos, quien en el marco de la formalización de 15 involucrados en el hecho, expuso ante el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, los nuevos antecedentes reunidos en la investigación, que dan cuenta que el desfalco es $6 mil millones mayor de lo que se estableció en un comienzo, cuando se había cifrado en $10 mil millones.

En la audiencia la Fiscalía le comunicó los hechos por los que son investigados a 15 involucrados, pidiendo prisión preventiva para seis. Se trata de los ex funcionarios policiales Patricio Esteban Morales Díaz (ex comandante), David Alejandro Vega Carmona (ex mayor de intendencia) y Claudio Marcelo Venegas Godoy (ex comandante), a quienes se lea atribuyó autoría en los delitos de lavado de activos, malversación de caudales públicos y asociación ilícita. A ellos se suman los civiles César Fernández, Jaime Valenzuela y Carla González Guerra.

Para los otros nueve imputados, el Ministerio Público pidió la medida cautelar de arresto domiciliario total, arraigo nacional y prohibición de comunicarse con el resto de las personas investigadas. Ellos son los ex carabineros Pedro Enrique Valenzuela San Martín (ex comandante intendencia), Mauricio Arturo Saldaña Vidal (ex comandante intendencia), Sergio Alexis Collao Cáceres (ex capitán), Juan Pablo Muñoz Navarro (ex capitán de intendencia), Víctor Manuel Escobar Rodríguez (capitán intendencia), y Juan Hernán Moraga Gallegos (ex comandante intendencia). Y los civiles Claudio Arriagada, Patricio Miranda y Patricio Rojas.

Unos de los temas de la audiencia, que continúa hoy, giró en torno al alzamiento del secreto de la investigación, pedido por algunos abogados defensores, lo que fue rechazado por la jueza Carolina Gajardo, por motivos de seguridad.

Ministra Krauss se querella por robo de computador en el Congreso

E-mail Compartir

La ministra del Trabajo, Alejandra Krauss, presentó ayer una querella ante el Juzgado de Garantía en Valparaíso contra Matías Carrozzi, asesor de la diputada Marisol Turres (UDI), quien el pasado 24 de marzo sustrajo el computador de la secretaria de Estado, desde una cafetería del Congreso.

"Como ciudadana de este país he ejercido las acciones que corresponden frente a la comisión de delitos. Deben ser quienes investiguen los hechos los que determinen si existió o no uso de información de carácter privado", dijo Krauss, según Cooperativa.

El abogado que la representa, Miguel Chávez, indicó que se le solicitará "al Ministerio Público que se investigue completamente que fue lo que ocurrió, que fue lo que se pudo haber hecho con esos aparatos tecnológicos que fueron apropiados indebidamente y en forma ilegal" . Carrozzi n o fue detenido pero fue sacado de la nómina de asesores oficiales del Congreso.

Revelan que Alberto Chang se transfirió más de $12 mil millones entre 2013 y 2016

E-mail Compartir

Un informe del Banco Santander sobre flujos, fondos y movimientos bancarios que recibió el liquidador del Grupo Arcano, Francisco Cuadrado, reveló que Alberto Chang transfirió, entre los años 2013 y 2016, un total de $12.360 millones. Según detalló el reporte del banco en el que el fundador del Grupo Arcano tenía una cuenta corriente, Chang se transfirió la mitad de ese total a su cuenta personal ($6.140 millones), de los que la mitad fueron traspasados en 2015, es decir, poco antes de que viajara rumbo a Malta, donde permanece luego de que su extradición fuera rechazada el viernes recién pasado. Según publicó La Segunda, durante los primeros meses de 2016 se transfirió otros $500 millones, mientras que el resto lo hizo entre 2013 y 2014, y también giró dinero a las firmas Ónix Capital, Highlander SA y Alberto Chang Eirl. El informe también reveló que en diciembre de 2015 su madre, Verónica Rajii, recibió en su cuenta bancaria $300 millones, poco antes de ser detenida. El liquidador señaló que este informe acredita que los fondos "también iban a la madre de Chang".