Secciones

Horarios, visitas y forma de censar

E-mail Compartir

"Este Censo debe transformarse en algo que nos reúne y que nos permitirá contar con la información necesaria".

Ximena Clark, Directora del INE"


¿A qué hora se reúnen

los censistas?

El censista, que debió pasar por un período de capacitación, debe presentarse a las 8 horas, con su carné de identidad, en el local censal que le sea asignado y en el que tendrá que tomar contacto con su supervisor directo. En ese lugar recibirá el "portafolio", la herramienta principal para su trabajo durante ese día, que contiene los materiales con los que deberá salir a censar. Con la ayuda del supervisor que estará a su cargo, debe revisar el mapa y sector que le corresponderá empadronar.


¿Cuántas casas deben abarcar en su trabajo?

Las autoridades a cargo de la medición estiman que cada censista deberá cubrir entre 16 y 20 viviendas si le toca trabajar en un sector urbano, mientras que podría llegar a entre 6 y 8 viviendas si lo hace en un sector rural. En el caso de que le toque aplicar el instrumento en un edificio, el INE estima que podría abarcar dos o tres pisos, en el caso de lugares con poca densidad, o un piso en el caso de un recinto de alta densidad.


¿Qué pasa si en una casa no

hay moradores?

Si no se encuentra nadie en el hogar, el INE identifica a los habitantes de esa vivienda como "moradores ausentes" y se les dejará una citación para realizar la encuesta en otro momento. El INE debe tomar también en cuenta la posibilidad de que los censistas no puedan llegar a alguna zona del país por algún evento climatológico, o bien por dificultades de acceso específico en esa jornada. En ese caso, los voluntarios volverán en otra jornada para levantar la información.


¿A qué hora deben salir a censar los voluntarios?

Según la directoral del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los censistas saldrán desde las 9 horas para dirigirse a las zonas en que van a desarrollar su labor. Cuando el censista haya terminado la tercera vivienda con moradores presentes, debe reunirse con su supervisor en el punto de encuentro acordado previamente para que este revise la consistencia de los datos que el voluntario ha registrado en los cuestionarios y si es que se ha censado a todas las personas de cada hogar.


¿Cuánto dura la intervención

en cada hogar?

El tiempo que demore censar cada una de las viviendas dependerá del número de personas que haya alojado la noche anterior en ellas, pero se estima que, en promedio, censar una vivienda con 3 ó 4 personas podría tomar en total unos 10 a 12 minutos. No contestar las 21 preguntas del Censo podría tener consecuencias. Así lo establece la Ley 17.374 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que señala que las multas podrían ir entre $7.587 y los $ 151.740.


¿Qué define que una casa esté o no habitada?

Independientemente de la apariencia de un hogar (cuentas acumuladas, largo del pasto, basura o evidencia de poco uso), los censistas deben preguntar a los vecinos si es que una casa está o no habitada, luego de lo cual se va a registrar la información específica. En el caso de las personas que viven en la calle, se han realizado contactos con el Ministerio de Desarrollo Social para verificar sus registros y también van a visitar los lugares en que habitualmente existen personas viviendo en la calle.

La directora del INE responde las preguntas sobre el

Censo del próximo 19 de abril

Ximena Clark trabaja junto al INE en afinar el cierre de la inscripción de voluntarios y se prepara para llevar a cabo una jornada censal que busca obtener la información demográfica y de vivienda de todos los habitantes del país.

Mauricio Mondaca L. mauricio.mondaca@mediosregionales.cl

El 19 de abril se realizará en todo el territorio nacional el Censo abreviado, que seguirá al fallido Censo de 2012 y que se propone, como la operación estadística más importante a nivel nacional, contar y caracterizar a todas las viviendas y habitantes del país.

La directora nacional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Ximena Clark, llama a toda la población a participar de la jornada, a mantenerse en sus casas y a recibir a los voluntarios que se van a desplegar por todo el país. "El llamado es a hacer de esta una jornada tranquila y de responsabilidad. Independiente de las críticas que existan por diversos temas, este Censo debe transformarse en algo que nos reúne y que nos permitirá contar con la información necesaria para llevar adelante las políticas públicas que van a beneficiar al país en el futuro", dijo la autoridad.

El INE está cerrando por estos días la inscripción de voluntarios y fortaleciendo las regiones donde existe menor cantidad de ellos. La propia Presidenta Michelle Bachelet será censista, así como ministros de Estado, funcionarios públicos, estudiantes secundarios y universitarios.

Los voluntarios acudirán a las casas de las personas.

Los censistas encuestarán a personas en situación de calle.

Reforma al currículum nacional

Para preparar a nuestros estudiantes para los desafíos del presente, es necesario ser más claro en las definiciones curriculares.

Opinión

Daniel Rodríguez

Durante marzo, el Ministerio de Educación inició la Consulta Pública de las Bases Curriculares de 3° y 4° medio, en las áreas de formación general (las asignaturas comunes) y formación diferenciada humanístico-científica (las asignaturas electivas). Este proceso cierra la reforma al currículum nacional derivada de las exigencias de la Ley General de Educación. Se trata de un cambio importante y necesario.

La propuesta hace aportes interesantes, en particular respecto a las nuevas asignaturas electivas. Sin embargo, hay dos problemas que deben resolverse para que el cambio sea exitoso. Primero, se debe corregir la redacción de los objetivos de aprendizaje. Se ha optado por objetivos vagos y sobrecargados de términos abstractos e indefinidos, lo que desconecta 3° y 4° medio de los ciclos anteriores. Estos últimos se destacan justamente por sus objetivos claros y precisos, permitiendo que sea más fácil definir y acordar qué debemos hacer para conseguirlos.

El segundo problema es definir explícitamente el carácter de los dos últimos años de escolaridad. Es fácil ver que la propuesta no logra decidirse entre continuar la formación general y dar espacio a la especialización. Amplía la electividad, pero mantiene un importante número de asignaturas obligatorias (10 si se considera inglés) con una carga horaria muy baja (dos horas semanales para cada una). La consecuencia es que la formación general se vuelve ecléctica y dispersa. Al mismo tiempo, la formación diferenciada, que es la parte fuerte de la propuesta del ministerio, pierde importancia. Este problema es heredado del currículum de 1990 y es muy probable que se haya conservado debido a los costos políticos y logísticos de cambiarlo.

Para preparar a nuestros estudiantes para los desafíos del presente, formándolos en el pensamiento crítico y creativo, en las habilidades de comunicación y empatía, y en la capacidad de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, así como también para darles la oportunidad de acceder y tener éxito en la educación superior, es necesario ser más claro en las definiciones curriculares. La Ley General de Educación define a 3° y 4° medio como un espacio de formación diferenciada, por lo que se debiera dar a los estudiantes la posibilidad de profundizar sus conocimientos según sus preferencias, dejando la formación general para los 10 años anteriores de escolaridad.