Secciones

Niños aprendieron sobre marea roja

EDUCACIÓN. Salud realizó la actividad en jardín infantil de Pucatrihue.
E-mail Compartir

Con el objetivo de impulsar el aprendizaje y prevención desde pequeños sobre marea roja, la Seremi de Salud Osorno realizó en el marco del Plan Semana Santa que busca evitar intoxicaciones en estos días donde el consumo de productos del mar aumenta, una jornada de actividades didácticas para niños del Jardín Infantil Abuelito Huentriao en Pucatrihue.

La monitora de marea roja de la Seremi de Salud, Vanessa Monje, se manifestó conforme con la actividad y disposición de tías y niños en aprender sobre el tema y la prohibición del consumo de algunos productos del mar.

"Se les enseñó qué significa marea roja, las precauciones que deben tener, los recursos a los que afecta y los que no, y los síntomas que provoca una intoxicación por marea roja", manifestó.

La actividad consistió en una exposición animada sobre marea roja, a la que asistieron 19 niños, seguida de una didáctica en la que separaron los productos marinos afectados de los que no lo están.

La directora del jardín infantil, Nancy Acum, agradeció el resultado de la iniciativa. "Los niños son muy participativos y la actividad fue muy interesante para ellos porque estuvo adaptada. Si bien es un tema complejo", detalló.

Al finalizar la actividad, la seremi de Salud Osorno entregó loncheras a los niños y al personal del jardín, la que contiene un mensaje preventivo sobre marea roja, además de material didáctico para así poder continuar trabajando en el tema.

Seremis presentaron alcances del plan hanta en la región

E-mail Compartir

Un plan de trabajo orientado a reforzar cuatro áreas de acción en vigilancia epidemiológica y ambiental, promoción y participación y comunicación social para enfrentar el aumento de casos de hanta, presentaron los seremis de Salud, Trabajo y Agricultura.

El plan busca enfrentar el aumento de casos de hanta, que en Los Lagos alcanza un número de nueve confirmados este año, por lo que en los meses de invierno también se reforzarán las medidas de prevención, fiscalización y detección oportuna de los casos.

Así lo dio a conocer la seremi de Salud Eugenia Schnake, quien explicó que desde el 2016 se trabaja en un plan de trabajo intersectorial, para que quienes estén más expuestos, como por ejemplo los trabajadores de zonas agrícolas o faenas viales y los estudiantes y funcionarios de liceos rurales sepan cómo prevenir la enfermedad a través de Indap y las políticas de salud en el trabajo.

ENTREVISTA. Cristian Molina, nuevo administrador de Aduanas en Osorno:

"El principal desafío es modernizar el Servicio de Aduanas y simplificar sus procesos digitalizándolos"

E-mail Compartir

Paola Rojas

El nuevo administrador del Servicio de Aduanas en Osorno, Cristian Molina, lleva 30 años trabajando en esta entidad y recientemente fue nombrado en el cargo luego de una década de desempeño en la zona como jefe de fiscalización, además de su cargo gremial como presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas.

-¿Al asumir este cargo, cuál es su percepción del Servicio de Aduanas en 30 años de labor?

-Este es un servicio precioso, los funcionarios tenemos mucho sentido de permanencia y pertinencia con nuestra institución. Es eminentemente técnico, profesionalizado, que exige perfeccionarnos en materias de comercio exterior, por lo tanto a mis 30 años de servicio, conociendo todas las aduanas en el país, ha sido muy importante en mi vida profesional.

-¿Y qué ha sido lo difícil?

-No es fácil ser funcionario de Aduanas, porque hay que estar alejado de la familia, pero eso se compensa con las satisfacciones profesionales. Yo empecé como funcionario administrativo por el año 86 y hoy me encuentro en un cargo directivo y cumpliendo una labor de fiscalizador a cargo de una aduana. Me siento muy grato y satisfecho por estar a cargo de un grupo humano tan importante como el de Osorno.

"cero papel"

-¿Cuáles son los roles fundamentales del servicio actualmente?

-Lo importante es la labor fiscalizadora, pero también hay otras aristas, porque tuvimos que asumir otras funciones que tienen que ver con la dinámica del comercio exterior. La globalización hizo que Chile se haya abierto al comercio internacional y tenga el 87% de tratados de acuerdo comercial con el resto del mundo, lo que obliga a fiscalizar otro tipo de mercancías.

-¿Y las metas en su gestión?

-Uno de mis objetivos locales es llegar al cero papel, que es un tema no menor para los usuarios del Complejo Fronterizo Cardenal Samoré, por lo que estamos tratando de implementar nuevas tecnologías para nuestros procesos diarios, porque hoy el 99% de las importaciones a nivel nacional se tramitan vía electrónica y el 98% de las exportaciones también, lo que significa un ahorro de tiempo y costos.

-¿Cómo ha visto la evolución del servicio a nivel local?

-Estos 10 años en Osorno han sido una experiencia importante, porque cuando yo llegué a esta aduana habían 12 o 15 funcionarios y he visto gradualmente como se ha incrementado el flujo (de pasajeros), lo que hizo que se necesitara más personal, no solo en números, también en capacitación. Tenemos que estar a la vanguardia y en conocimiento de las normas que tenemos que aplicar en nuestra labor diaria.

-¿Qué desafíos se ha impuesto al asumir su cargo?

-El principal desafío es modernizarla, dotarla de infraestructura y levantar proyectos. Nos faltan muchas cosas, sobre todo simplificar procesos, como aquellos que son manuales hay que incorporarles tecnología. Hay situaciones que tienen que ver con la burocracia y creo que podemos trabajar con otros organismos para simplificar la tramitación de documentación que a veces sólo requiere de una certificación. Queremos incorporar la ventanilla única de comercio exterior.

Tecnología

-¿Habrán mejoras de las dependencias y en la atención?

-Hay una fiscalización importante que se está haciendo en el cumplimiento de nuestras metas y objetivos, y eso tiene que ver con la creación de infraestructura, o sea la parte física de la fiscalización y elementos tecnológicos. Además de eso queremos que hayan procesos simples que la ciudadanía pueda conocer, como las franquicias aduaneras que son poco conocidas, pero hay muchas con las que pueden acogerse a beneficios.

-¿Y en relación al flujo de argentinos?

-En la provincia debemos implementar la colaboración entre servicios, entre lo público y lo privado, entre los entes económicos y con otras aduanas vecinas, como por ejemplo la argentina, con la que ya hemos comenzado a tener procesos informáticos de tráfico de vehículos, además combatir el fraude y contrabando.

-¿Cómo compatibilizará su vida dirigencial con la jefatura?

-El tema dirigencial pasa por un conocimiento de situaciones que ocurren en el servicio y que generalmente son carencias. Los funcionarios internos tienen demandas y, por lo tanto, uno procura solucionar estos temas, no solo para beneficio de ellos, sino que también para el funcionamiento del Servicio.