Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

30 años | 2 de abril de 1987

Agotan pasajes de tren para Puerto Montt

Producto de la visita papal que se producirá el sábado 4 de abril, donde Juan Pablo II llegará hasta Puerto Montt, miles de feligreses de Osorno agotaron los pasajes en el ferrocarril que une ambas ciudades. Se estima que se vendieron cerca de dos mil 500 boletos en las tres salidas de los trenes a partir de las 7 de la mañana.

20 años | 2 de abril de 1997

Presentan querella contra empresa por intoxicación

Una demanda por cuasidelito de lesiones contra la empresa de alimentos Osiris fue interpuesta por los familiares de las alumnas de la Universidad de Los Lagos y que contrajeron fiebre tifoidea en el casino Junaeb. Las afectadas eran cinco estudiantes, principalmente de la carrera de Auditoría. La autoridad sumarió a la empresa.

10 años | 2 de abril de 2007

Incautan más de 1.300 discos piratas en el centro

El trabajo coordinado de Carabineros logró la incautación de mil 300 discos piratas en el centro de la ciudad, además de dos sujetos detenidos por infracción a la Ley de Propiedad Intelectual. Los detenidos fueron identificados como Víctor y Daniel Guzmán, los que intentaron fugarse, siendo detenidos posteriormente por policías.

La realidad del flujo migratorio

El fenómeno llegó para quedarse y debe ser analizado en su conjunto, más allá de las expresiones discriminatorias.
E-mail Compartir

El fenómeno migratorio se da en todo el mundo y Chile no es la excepción, ya que ciudadanos, especialmente latinoamericanos, vienen en busca de oportunidades de trabajo que no encuentran en sus países de origen. Muchos carecen de recursos y de la preparación necesaria, por lo que pueden ser víctimas de grupos que les ofrecen traerlos -previo pago- y buscarles dónde desempeñarse. De acuerdo con las fuentes policiales, ingresan a Chile como turistas, y organizaciones ilícitas les prometen que lograrán buenos ingresos para enviar a sus familias, pero les retienen sus pasaportes, para mantenerlos bajo control y en condiciones de hacinamiento, desprotección y maltrato. Los casos que se han investigado en varias ciudades revelan que los inmigrantes que se mantienen en condiciones irregulares son sometidos a una verdadera explotación y sin la remuneración prometida, como se ha dado a conocer en reportajes que han seguido la trayectoria de grupos de inmigrantes que son colocados en faenas agrícolas en la zona central.

Un anuario del Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior ha revelado que la llegada de extranjeros a Chile creció 123% en los últimos 13 años. Son 411 mil personas, que representan el 2,3% de la población del país. Predominan los que vienen de países fronterizos, como Perú y Bolivia. Nueve nacionalidades (peruanos, argentinos, bolivianos, colombianos, ecuatorianos, españoles, estadounidenses, brasileños y chinos) concentran cerca del 80% del total de inmigrantes.

La mala impresión que muchos chilenos tienen de los inmigrantes es motivo de preocupación y debe indagarse qué motiva el prejuicio.

El fenómeno migratorio llegó para quedarse y debe ser analizado en su conjunto, más allá de las expresiones discriminatorias que sólo podrían conducir a reacciones xenofóbicas. Necesario es abordar esta nueva realidad, para ver cuál es el aporte de esos extranjeros a la economía, cómo se insertan en la legislación laboral y en las políticas públicas, cómo se resuelve la necesidad habitacional o cómo se garantiza la inserción de los niños en el sistema educacional, sin que sufran el rechazo o maltrato social.

Mercado de la carne: más allá de las coyunturas

Es necesario que las autoridades estén atentas para que no se dé ese tipo de discriminación, pero a la vez, para evitar que los inmigrantes sean víctimas de grupos que se aprovechan para lucrar. "Ninguna coyuntura solucionará el problema estructural del sector carne bovina".
E-mail Compartir

Aclarada ya la magnitud del escándalo de la carne brasileña, queda claro que no existirá el impacto en el mercado interno que muchos esperaban. Esto, porque además del corto tiempo que se mantuvieron cerradas las importaciones, Chile tiene al menos 5 proveedores que pueden suplir esos baches de suministro transitorio.

Por lo tanto, las lecciones que repasamos cada vez que ocurren estos hechos, desde que Chile se abrió al mundo, es que ninguna coyuntura específica solucionará por arte de magia el problema estructural del sector carnebovina, porque al modelo de desarrollo del país no le importa si la masa ganadera decrece o incluso desaparece, si es que los supermercados están abastecidos, razón por la cual, las medidas proteccionistas son recuerdos del pasado a los que sólo pueden recurrir países de la magnitud de Estados Unidos, tal como nos ha recordado ahora Donald Trump.

Esta es la cancha en la que juega la ganadería y asumirla rápido es lo que nos hará dejar atrás la falsa esperanza de una solución por decreto, aunque sí podemos emprender mejoras normativas como las que actualmente está impulsando Sago AG. Dicho lo anterior, Chile sí tiene una gran oportunidad: la tendencia en mercados de alto valor pone de relieve las ventajas competitivas de nuestra producción de carne en base a pastoreo -misma gran ventaja que se da en el sector lácteo-, por estar absolutamente en línea con los estándares de bienestar animal que exige la sociedad moderna, sin mencionar, a raíz de lo mismo, la calidad insuperable de nuestro producto en términos de sanidad y propiedades saludables. Lo que debemos hacer, entonces, no es convencer a una autoridad, sino a todos los consumidores, tanto de nuestro país como del exterior.

Hoy, la situación ganadera nacional es precaria, debido a años de competencia desleal, con oferta de calidades muy distintas, fundamentalmente por la aplicación de la ley de Tipificación, lo cual ha hecho que la oferta de carne chilena haya disminuido a mínimos históricos.

Eliminar las distorsiones internas y externas y reforzar la vigilancia sobre la calidad de los productos que ingresan, es otra de las mejoras de la cancha que se puede llevar a cabo, para enfrentar la disminución de la masa ganadera que es el reflejo del estado actual de un negocio que se encuentra estancado desde hace décadas.

Christian Arntz Mac-Evoy Presidente Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, SAGO AG.