Secciones

ENTREVISTA. jorge pasminio, seremi de Medio Ambiente:

"Falta que los hogares más acomodados hagan un esfuerzo para no contaminar"

E-mail Compartir

alexander.hopkinson@australosorno.cl

Cambios en la Gestión de Episodios Críticos del Plan de Descontaminación Atmosférico de Osorno (Pdao), como la reducción de tres a sólo un polígono la zona de restricción para la emisión de humos visibles y la recomendación de evitar la actividad deportiva en el radio urbano en días preemergencia, fueron algunas de medidas que el seremi de Medio Ambiente, Jorge Pasminio, junto a otras autoridades de salud pública, anunciaron recientemente en la ciudad.

Sin embargo, el uso de leña húmeda (un mercado informal) y la escasa conciencia de la comunidad, sobre todo de los sectores más acomodados, hacen que estas alertas se mantengan, aún cuando se espera que este año las condiciones atmosféricas y climatológicas sean más favorables que en 2016.

-¿Quién contamina más?

-Cada plan de descontaminación tiene que estar normado respecto a la fuente de contaminación. Si uno ve el Transantiago, por ejemplo, está más relacionado con la restricción vehicular, porque la contaminación mayor viene de esa fuente, siendo un tercio de la contaminación total. En cambio en la zona sur de Chile, en el caso de Puerto Montt y Osorno, el 95% o un poco más es netamente de las viviendas, es decir, nuestras pequeñas chimeneas hacen que nuestras casas se transforman en pequeñas industrias que contaminan. El 5% restante está distribuido entre las industrias, las quemas e incendios y el transporte.

-Depende de las personas...

-Hay que hacer el esfuerzo dentro de toda la comunidad de ir regulando los artefactos y como bien lo decía la seremi de Salud, Eugenia Schnake, el esfuerzo ha sido importante y cuando hicieron la fiscalización el año pasado nos dimos cuenta que la gran mayoría de la población que respeta las condiciones son gente humilde, con mucha conciencia. Pero hay otro segmento de la población que tiene recursos y la chimenea se ve humeando constantemente, son hogares en los que podemos hacer el esfuerzo de colocar una estufa a gas, usar pellet u otro tipo de artefacto durante un par de horas, tampoco estamos hablando del día completo, sino de las seis de la tarde hasta las 24 horas, que es cuando se produce el peak de contaminación. La idea es que tengan una alternativa que no sea la leña.

-¿Cómo se fiscaliza el tema de la leña húmeda?

-Es uno de los grandes problemas, ya que esta es la región que consume más leña a nivel nacional para la cocina, combustión o calefacción. Es un tema que hemos trabajado hace muchísimo tiempo e históricamente frente a un negocio generalmente informal. Por lo tanto, lo que buscamos con este plan, y no solamente en zonas saturadas como es el caso de Osorno, sino también a nivel regional, es empezar a tener normas claras y también regular este mercado donde no hay una boleta de por medio con lo que uno pueda reclamar. Muchos pensaban que nosotros veníamos a eliminar la leña, pero no es así, nosotros queremos trabajar con ella, pero mejorar su calidad. Tener más leña seca, mayores volúmenes y formales.

-¿Qué medidas se están realizando para ello?

-Ese trabajo de formalización está contemplado en el Pdao con algunas medidas. Tenemos que fortalecer el trabajo con la municipalidad con respecto a las patentes municipales, con respecto a dónde están las leñerías y dónde realizan sus actividades productivas; tenemos que fortalecer las temáticas con el transporte que fiscaliza Conaf en algunos puntos también, pero creemos que aquí hay un trabajo muy fuerte de la misma gente (del rubro) que hoy día se está agrupando y eso permitirá tener lugares de acopio de leña, secadores y un mejor volumen a partir del día de hoy. Dentro del plan aparecen también acciones que tenemos que hacer en el tiempo, una de las principales, y que se discutió en el periodo del anteproyecto, fue prohibir la leña húmeda al año uno (desde la vigencia del Pdao), pero era imposible porque no tenemos el stock suficiente para hacerlo, así que dejamos un tiempo más razonable, pensando iniciar el año 2019.

Fiscalizaciones

-¿Quién fiscaliza el Pdao?

-El Pdao tiene una supervigilancia por parte de la Superintendencia de Medio Ambiente. Por lo tanto, ya sea una norma de calidad del aire o de agua que tenga un plan en este sentido, es la Superintendencia de Medio Ambiente la que se encarga de la supervigilancia completa. Efectivamente, dentro de las acciones que tiene un plan también hay fiscalizaciones que son de competencias sectoriales, entiéndase por Conaf, Salud y otras instancias reguladoras. Pero la industria está cumpliendo las normas, respeta las fechas, los días y no podemos decir que ocurre lo contrario.

-Podría puntualizar ahí...

Por ejemplo, en años anteriores, saliendo un poco del plan de descontaminación, antes de que existiera el Ministerio de Medio Ambiente, estaba la Conama, donde una multa máxima para una empresa que contaminara era de $19 millones, entonces algunas industrias preferían pagar la multa y seguir contaminando, porque para ellas era más rentable contaminar que invertir en nuevas tecnologías. Lo que pasa ahora con la normativa y la Superintendencia de Medio Ambiente es que tiene herramientas mucho más fuertes en el sentido de ejercer las fiscalizaciones correspondientes. Ahora las multas pueden variar entre leves, graves y gravísimas, que en el caso de las últimas pueden llegar a 10 mil Unidades Tributarias Anuales, que son aproximadamente $5 mil millones (...) o bien puede quitarse el permiso de funcionamiento a esa empresa, (dependiendo del nivel de incumplimiento).

-¿Cuánto demora decretar el estado de emergencia ambiental?

-El primer episodio crítico que tuvimos el año pasado fue a principios de abril y generalmente en nuestra zona esto empieza a ocurrir a fines de abril o mayo, siendo junio y julio los meses donde se registran los peaks. No obstante, en 2016 tuvimos eventos más temprano y debido a que las condiciones atmosféricas fueron muy drásticas, avisamos de la preemergencia el mismo día ante el aumento de los indicadores durante la tarde, pero por normativa, frente a este tipo de situaciones y ante cualquier evento que ocurra, debemos informar siempre un día antes, entre las 17 y 19 horas.

del material particulado contaminante de Osorno corresponde al uso de leña en los hogares. 95%

comienzan a implementarse las medidas para enfrentar episodios ambientales críticos. 1 de abril