Secciones

Retiro de profesionales de Masvida en Osorno obliga al pago total de las atenciones médicas

CRISIS. La situación que la isapre vive a nivel nacional motivó la salida de la mayoría de los especialistas en convenio, por lo que los osorninos deben cancelar prácticamente un 100% de las prestaciones, con un reembolso menor y tardío.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Dentro de los 500 mil afiliados de Masvida que se encuentran afectados por el llamado "corralito" o prohibición de emigrar a otra entidad de salud (medida sobre la cual este jueves se informó que se extenderá hasta el 30 de abril) debido a la crisis por la que pasa la isapre, que desde este mes se encuentra intervenida por la Superintendencia de Salud tras no presentar sus estados financieros de 2016, hay varios osorninos.

Principalmente han debido desembolsar altas sumas de dinero para recibir atención médica, ya sea de urgencia o en forma rutinaria, donde los médicos que en su mayoría retiraron sus convenios, cobran las consultas de manera particular, por lo que los afiliados de Masvida, que tienen la posibilidad del reembolso del pago, sólo reciben una parte de lo que cancelaron.

Desgaste emocional

Una de las familias afectadas en la provincia es la del alcalde de la comuna de Purranque, Héctor Barría, quien relató que desde hace más o menos un año cotiza en Masvida, luego de que analizara las ofertas, donde en ese entonces la cuestionada entidad de salud era la más atractiva.

Su decisión también obedeció a dejar de lado la opción de inscribirse en Fonasa para evitar que se especulara de que estaba haciendo un mal uso o aprovechándose de una entidad estatal.

"Hoy nos encontramos en una situación bastante incómoda. Gracias a Dios podemos salir adelante", dijo.

La situación a la que se refiere, tiene que ver con el embarazo de su esposa, que llegará a término en pocas semanas más.

"Gracias al trabajo que desempeño, podemos salir adelante de este problema, pero lo que me preocupa es cuántas personas están pasando por lo mismo".

Explicó que ahora los afiliados deben pagar el total del convenio, que prácticamente es el mismo valor de una consulta particular y luego la isapre reembolsa la suma.

El alcalde enfatizó en que hay muchas personas que no están en condiciones de desembolsar cifras millonarias por una prestación de forma inmediata.

"Nos angustia esta situación de incertidumbre, es un momento tan bonito el que estamos viviendo con mi señora, como es la llegada de nuestro tercer hijo, sin embargo, estamos afectados en lo anímico".

Barría agregó que tampoco nunca le llegó alguna carta de la isapre, por lo que solo se enteró por las noticias y yendo a las dependencias de Masvida.

"Cuando vamos a una consulta médica somos vistos como bichos raros, es casi un estigma. Quiero solidarizar con las familias que no solo están afectadas por un tema emocional, sino que también económico, porque no es fácil tener que pagar todo de una vez y luego esperar 15 o 20 días para que reembolsen", dijo.

El alcalde Héctor Barría detalló que solo en el parto deberá pagar 2 millones y medio de pesos, por lo que se verá obligado a recurrir a un crédito de consumo.

Sin pediatras

Priscila Lagos es una osornina que lleva cinco años afiliada a Masvida y semanas atrás debía llevar a su hijo de dos años a un control rutinario, donde su pediatra en la Clínica Alemana.

Allí le dijeron que la profesional ya no recibiría más bonos de Masvida, por lo que tendría que cancelar de forma particular, pudiendo después solicitar el reembolso en la isapre.

"No me quedó otra opción que hacerlo de esa manera, porque ella es la pediatra que lo ha visto siempre. Tuve que hacer el trámite, pagar la consulta y llevar la boleta a la isapre. Al final es un mal rato porque uno paga mensualmente como corresponde, lo descuentan, la plata a ellos nunca les falla, pero en el momento que se necesita hay que hacer toda esta burocracia", manifestó Priscila Lagos.

Según dijo, anteriormente a la crisis de la isapre también tuvo problemas con Masvida, como por ejemplo en su época de postparto, donde se demoraron en tramitar sus licencias.

Además, presentó un cuadro de stress y esa licencia fue cuestionada, obligándola a pasar por un sicólogo de la misma isapre, quien a su juicio le brindó una muy mala atención, por lo que presentó un reclamo del cual nunca obtuvo respuesta.

Andrea Salinas también es osornina y tuvo un parto hace tres semanas y cuando se dio cuenta de que venían problemas con la isapre Masvida, estuvo obligada a permanecer porque ni en Fonasa ni en otra isapre la recibirían con siete meses y medio de embarazo.

"El día del parto llegué a admisión en la clínica y allí me dijeron que teníamos que pagar el parto completo. Por suerte mi papá pudo pagar y después con el reembolso se lo devolví. De lo contrario hubiese tenido que pedir un crédito, porque me cobraron más de dos millones de pesos", expresó.

Agregó que como son pocos los médicos que reciben bonos de Masvida, el pediatra que atendió a su bebé en su primer control le cobró los 40 mil pesos que cuesta la consulta particular, pero luego a la hora del reembolso, la isapre solo le devolvió $10.500.

"Gracias al trabajo que desempeño, podemos salir adelante de esta situación, pero lo que me preocupa es cuántas personas están pasando por lo mismo".

Héctor Barría, Alcalde de Purranque"

de abril es la nueva fecha anunciada donde se terminaría el "corralito" que impide salir de la isapre. 30

mil afiliados tiene Masvida a lo largo del país. Fue creada por un grupo de médicos de Concepción en 1986. 500