Secciones

La OMS promueve la psicoterapia frente a medicinas para tratar la depresión

PSICOLOGÍA. El organismo internacional alertó que se trata se la mayor causante de malestar a nivel de salud, afectando a 322 millones de personas en el mundo.
E-mail Compartir

Carolina Collins/EFE

Como una "epidemia silenciosa" que afecta a millones de personas a nivel mundial fue calificada la depresión por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que asegura que la psicoterapia puede ser tan efectiva como los fármacos en el tratamiento de este trastorno mental.

Desde el organismo internacional alertaron que la depresión se ha convertido en la mayor causa de mala salud y de discapacidad en el mundo con 322 millones de personas afectadas.

Desde la entidad propusieron enfrentar esta epidemia capacitando a personal médico no especializado para brindar terapia psicosocial a los enfermos.

El alcance de la depresión ha llegado a tal nivel, que la OMS dedicará este año el Día Mundial de la Salud, que se celebra cada 7 de abril, al lema "Depresión, hablemos de ello".

Aumento acelerado

Según los datos más actualizados de la OMS, la tasa mundial de depresión ha aumentado en un 18 % en una década, y aunque su relación con los rápidos cambios que experimentan las sociedades no está del todo clara, sí lo está su vínculo causal con el alcoholismo, el suicidio y el consumo de drogas.

Del 70% al 80% de los 800 mil casos anuales de suicidios en los países de ingresos altos, corresponden a personas que padecían desórdenes mentales, de los cuales la depresión era el más común; mientras que en los países en vías de desarrollo, se trata de uno de cada dos casos, es decir, el 50%.

Faltan recursos

En una conferencia de prensa, para exponer los últimos datos sobre la depresión, el director del Departamento de Salud Mental de la OMS, Shekhar Saxena, lamentó que en general los sistemas de salud públicos le dan muy poca importancia y recursos a esta enfermedad.

Así, según cifras entregadas por el mismo organismo, mientras en los países ricos se destina el 3% del presupuesto sanitario a la salud mental, en los países en desarrollo se invierte apenas el 1%.

El especialista destacó que esto último se produce a pesar de que se ha calculado que el costo que implica la depresión para la economía mundial -por el nivel de gastos en salud pública que genera- es de 1 billón de dólares anuales. Esto último por el ausentismo laboral; y de potencial, cuando los afectados son niños o jóvenes.

No siempre remedios

Saxena también destacó la importancia de la sicoterapia como alternativa a los medicamentos para tratar la depresión.

Si bien la depresión se asocia con cambios en el cerebro, "esto no significa que la única manera de tratarla sea con medicinas, ya que está probado que la posibilidad del enfermo de hablar de su problema es igualmente útil", explicó.

El experto además señaló que las personas con depresión no sufren solas, pues se trata de una patología que suele afectar gravemente al entorno familiar.

Mujeres la sufren más

Por otro lado, Saxena indicó que estadísticamente las mujeres sufren más de depresión (5,1% de la población, frente a un 3,3% en el caso de los hombres), por razones que no están completamente claras.

Entre las razones que se evocan más frecuentemente está la presión que las mujeres sufren por su doble responsabilidad en el hogar y como trabajadoras, y el impacto de los cambios en sus funciones reproductivas, aunque la diferencia también podría deberse al hecho de que los hombres reportan menos ser víctimas de depresión.

Los especialistas también describieron los síntomas de la depresión, señalando que este trastorno mental está caracterizado por tristeza constante, la incapacidad para trabajar o estudiar, la disminución del apetito y del sueño, y una sensación general de falta de esperanza, todo esto durante un periodo de más de dos semanas.