Secciones

Venezuela: quitan poderes al Congreso y OEA denuncia "autogolpe de Estado"

CRISIS. La Asamblea Nacional pidió al Ejército intervenir, Perú retiró definitivamente a su embajador y Nicolás Maduro habló de "intolerancia" de los demás países. Chile llamó a informar a su embajador.
E-mail Compartir

Federico Grünewald

La situación social y política en Venezuela llegó ayer a un punto crítico, luego de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de ese país asumiera las funciones del Parlamento, donde la oposición al presidente Nicolás Maduro tiene mayoría. El tribunal quitó los poderes por "desacato", luego deincluirse en la Ley de Hidrocarburos un articulado en el que se indica que para constituir empresas mixtas, el Ejecutivo deberá pedir previamente autorización al Congreso.

"Mientras persista la situación de desacato y de invalidez de las actuaciones de la Asamblea Nacional, esta Sala Constitucional garantizará que las competencias parlamentarias sean ejercidas directamente por esta Sala o por el órgano que ella disponga, para velar por el Estado de Derecho", dicta la sentencia del TSJ.

Si bien la medida fue celebrada por el diputado oficialista Diosdado Cabello, quien llamó a "prepararse para la defensa de nuestra patria" de una intervención armada en el país, la oposición reaccionó rápidamente y Julio Borges, presidente de la Asamblea Nacional, dijo que la decisión del Supremo es "claramente un golpe de Estado" y pidió el pronunciamiento del Ejército ante "la ruptura del orden constitucional".

Orden subvertido

Luis Almagro, secretario generalde la Organización de Estados Americanos (OEA), calificó la medida como un "autogolpe de Estado (...). Aquello que hemos advertido lamentablemente se ha concretado", expresó en un comunicado. "Las dos sentencias del TSJ de despojar de las inmunidades parlamentarias a los diputados de la Asamblea Nacional y de asumir el Poder Legislativo en forma completamente inconstitucional son los últimos golpes con que el régimen subvierte el orden constitucional del país y termina con la democracia", agregó la OEA.

El presidente Nicolás maduro realizó una breve cadena nacional ayer en la tarde y en ella habló de "intolerancia" de los demás gobernantes latinomericanos, que a esa altura habían declarado su preocupación a través de sus gobiernos. Perú, incluso, retiró indefinidamente a su embajador en Venezuela, Luis Raygada, por considerarlo "un flagrante quebrantamiento al orden democrático de ese país".

Viejas heridas

Maduro llamó a "seguir construyendo en base al respeto, a la cercanía, una América Latina caribeña diversa en lo político, lo ideológico, lo cultural, y que ha tenido su mayor fortaleza en lograr los mecanismos de concertación y unión en la diversidad".

El mandatario agregó que "no podemos dejar que se impongan extremismos ideológicos o se ideologice las relaciones entre los países y los pueblos, que se imponga la intolerancia ideológica y política (...) No podemos obrar para alimentar viejas heridas ni para que se impongan esquemas intolerantes y excluyentes en lo ideológico. Venezuela aboga por esquemas incluyentes, de respeto absoluto y de diálogo".

Maduro fue enfático en decir que "nadie puede entrar a juzgar un modelo, porque si no entraríamos en un mundo de la tierra sin nada y sin nadie. Si nosotros entramos a juzgar a equis país por equis circunstancias, pues en esos países sería el acabose", insistió y pidió a sus pares continentales no transitar hacia el siglo XIX, "que nos dividió", sino al siglo XXI.

Democracia eliminada

El vicepresidente de la Asamblea Nacional, Freddy Guevara, se sumó al pedido del gobierno peruano a la OEA para la activación de la Carta Democrática y anunció marchas pacíficas. "Es un golpe de Estado y tiene que contar con el rechazo de toda la comunidad internacional, mientras los venezolanos generamos presión desde las calles", dijo a el representante de Voluntad Popular.

En Buenos Aires, donde está de visita, Lilian Tintori, la esposa del opositor detenido Leopoldo López, dijo que "la democracia en mi país está eliminada por el régimen de Maduro. Hoy fue eliminado el voto de 14 millones de venezolanos".

Chile llama a informar a embajador

El canciller Heraldo Muñoz se refirió al "agravamiento de la situación venezolana", durante su visita a Portugal junto a Michelle Bachelet y anunció que el embajador en Caracas, Pedro Ramírez, "fue llamado a informar" y estará hoy en Chile. "En nombre del Gobierno, expreso nuestra más alta preocupación y vamos a proceder a consultar con los países amigos para ver cómo proceder de ahora en adelante (...) Queremos que los propios venezolanos resuelvan sus asuntos, pero claramente esto va en la dirección opuesta", dijo.