Secciones

Hallazgo de investigadores chilenos mitiga efectos de la hipertensión

TRATAMIENTO. Tras más de una década de estudios, expertos descubrieron que la angiotensina 1-9 baja la presión y protegería del daño al corazón.
E-mail Compartir

Mabel González

Un descubrimiento llevado a cabo por el Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS), donde participan científicos de las universidades de Chile y Católica, podría ayudar a mitigar los efectos de la hipertensión, una enfermedad crónica que consiste en un incremento en la presión sanguínea en las arterias y afecta a casi un tercio de la población chilena.

Escenario actual

El tratamiento médico a este padecimiento consiste en la ingesta diaria de medicamentos que inhiben la producción o acción de angiotensina II, una molécula que, según explicó el coautor Mario Chiong, "se fabrica a través de una vía muy compleja que parte con un péptido sintetizado en el hígado llamado angiotensinógeno y posteriormente metabolizado a angiotensina I".

"La angiotensina II se genera enzimáticamente a partir de angiotensina I e incrementa directa e indirectamente la presión arterial", agregó Chiong, quien es investigador de ACCDiS y académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.

La nueva alternativa

Es así como los investigadores del ACCDiS se aproximaron a la angiotensina 1-9, que se encuentra presente en nuestro organismo.

El profesor explicó que "tiempo atrás describimos que la angiotensina I se podría convertir en otro péptido distinto a la angiotensina II, que es la angiotensina 1-9. Este péptido, por mucho tiempo se pensó que era inactivo. Sin embargo descubrimos que tiene actividad biológica, y lo más interesante una acción completamente contraria a la angiotensina II".

El hallazgo responde a un trabajo de más de una década del equipo integrado por profesionales de la Universidad de Chile y de la Universidad Católica, encabezados por los doctores María Paz Ocaranza y Jorge Jalil, académicos de la División de Enfermedades Cardiovasculares del Hospital Clínico de esta última institución, y el doctor Luis Michea de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quienes se han aproximado a las enfermedades cardiovasculares y en particular a la hipertensión arterial y el daño asociado a esta enfermedad.

Con estas investigaciones se han generado dos patentes: "La primera respecto a que la angiotensina 1-9 como cardioprotector, y una segunda como un nuevo péptido antihipertensivo", detalló el doctor Sergio Lavandero, director de ACCDiS e integrante del equipo de investigación.

Doble Efecto

El equipo de este proyecto ya realizó los estudios preclínicos de la molécula, para pasar próximamente a pruebas clínicas, en miras a disponer farmacológicamente la angiotensina 1-9.

"Lo que sabemos es que los medicamentos que actualmente bajan la presión arterial funcionan muy bien, pero aun cuando se normaliza la presión, los pacientes pueden experimentar algún tipo de daño a los órganos", explicó Chiong.

El especialista indicó que la ventaja comparativa de la angiotensina 1-9 "es que, además de bajar la presión arterial, protegería del daño al corazón. Sería un doble efecto, por lo tanto sería una molécula farmacológicamente con mayores beneficios del tratamiento de la hipertensión arterial que los fármacos que actualmente en uso".

El doctor Lavandero, en tanto, destacó que el trabajar en avances vinculados al tratamiento de la hipertensión arterial es un tema relevante para nuestro país, ya que hoy "nuestra expectativa de vida es superior a 80 años. Entonces, cada vez más estas enfermedades crónicas son más prevalentes".

El nuevo tratamiento

Angiotensina 1-9

Para tratar la hipertensión, los investigadores del ACCDiS se aproximaron a la angiotensina 1-9, una molécula que se encuentra presente en nuestro organismo.

Ventaja

La ventaja de la angiotensina 1-9 con respecto a los medicamentos actuales es que, además de bajar la presión arterial, protegería del daño al corazón.

Patentes

Los investigadores patentaron su descubrimiento de dos maneras: la angiotensina 1-9 como cardioprotector y como un nuevo péptido antihipertensivo.

Sólo 37% recibe tratamiento

Patología cubierta por el Auge, la hipertensión arterial es una enfermedad crónica que consiste en un incremento en la presión sanguínea en las arterias. En Chile afecta a casi un tercio de la población, y aumenta su prevalencia a medida que avanza la edad, alcanzando a estar presente en un 75% de los adultos mayores de nuestro país. Además, del total de personas que la poseen, el 65% está diagnosticado y sólo un 37% recibe tratamiento.

Un proyecto global busca proteger los suelos negros, fundamentales para enfrentar el calentamiento global

E-mail Compartir

Si algo caracteriza los suelos negros del planeta es su alto contenido en carbono orgánico o humus, un tesoro que se concentra en pocos países y que, según los expertos, hace falta conservar para evitar el calentamiento global del planeta.

Apenas representan el 7% de la superficie terrestre libre de hielo, 916 millones de hectáreas en las que el clima frío y seco, combinado con una vegetación de pastos, ha ido dejando su huella a lo largo del tiempo.

De color oscuro y hasta negro, esos suelos cubren importantes extensiones en Asia, Rusia, Ucrania y varios países del norte y sur de América.

"Son países que han sido bendecidos porque tienen suelos muy fértiles. Ese regalo que te ha dado la naturaleza tienes que usarlo de buena manera", explicó a la agencia de noticias EFE el experto de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Ronald Vargas.

Sus valores de carbono orgánico "fuera de lo normal" hacen de esa materia un abono perfecto para la agricultura, que suele practicarse de forma intensiva como en el caso de las pampas argentinas. Miguel Taboada, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina, destacó que tal modelo de explotación, que tantos rendimientos genera, está a su vez disminuyendo la capa de suelo negro.

La deforestación y la desaparición de los pastos en las praderas han dado vía libre a la erosión del aire y el agua. "En los últimos dos años el país ha sufrido numerosas inundaciones por las malas condiciones de los suelos", afirmó el argentino.

Al sucederse las precipitaciones y sequías extremas, también se acelera la erosión, salinización y otros procesos de degradación que llevan a la pérdida de carbono en los suelos.

Para evitar el deterioro de este recurso se acaba de crear una plataforma a nivel mundial con la que abordar los problemas, intercambiar conocimientos técnicos y dar a los suelos negros "la atención que se merecen".

Entre los gobiernos interesados en actuar está el de China, donde los altos niveles de degradación pueden poner en riesgo la seguridad alimentaria. Ese tipo de suelos no solo almacenan más cantidad de agua y nutrientes que otros. También son grandes sumideros de carbono con un papel propio en la lucha contra el cambio climático. "Queremos evitar que todo el carbono que está acumulado ahí se emita a la atmósfera porque si eso ocurriera sería muy grave para el calentamiento global", dijo el técnico de la FAO.

de la superficie terrestre representan los suelos negros, caracterizados por sus altos niveles de carbono orgánico. 7%

de carbono 17%

Hallazgo de investigadores chilenos mitiga efectos de la hipertensión

TRATAMIENTO. Tras más de una década de estudios, expertos descubrieron que la angiotensina 1-9 baja la presión y protegería del daño al corazón.
E-mail Compartir

Mabel González

Un descubrimiento llevado a cabo por el Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS), donde participan científicos de las universidades de Chile y Católica, podría ayudar a mitigar los efectos de la hipertensión, una enfermedad crónica que consiste en un incremento en la presión sanguínea en las arterias y afecta a casi un tercio de la población chilena.

Escenario actual

El tratamiento médico a este padecimiento consiste en la ingesta diaria de medicamentos que inhiben la producción o acción de angiotensina II, una molécula que, según explicó el coautor Mario Chiong, "se fabrica a través de una vía muy compleja que parte con un péptido sintetizado en el hígado llamado angiotensinógeno y posteriormente metabolizado a angiotensina I".

"La angiotensina II se genera enzimáticamente a partir de angiotensina I e incrementa directa e indirectamente la presión arterial", agregó Chiong, quien es investigador de ACCDiS y académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.

La nueva alternativa

Es así como los investigadores del ACCDiS se aproximaron a la angiotensina 1-9, que se encuentra presente en nuestro organismo.

El profesor explicó que "tiempo atrás describimos que la angiotensina I se podría convertir en otro péptido distinto a la angiotensina II, que es la angiotensina 1-9. Este péptido, por mucho tiempo se pensó que era inactivo. Sin embargo descubrimos que tiene actividad biológica, y lo más interesante una acción completamente contraria a la angiotensina II".

El hallazgo responde a un trabajo de más de una década del equipo integrado por profesionales de la Universidad de Chile y de la Universidad Católica, encabezados por los doctores María Paz Ocaranza y Jorge Jalil, académicos de la División de Enfermedades Cardiovasculares del Hospital Clínico de esta última institución, y el doctor Luis Michea de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quienes se han aproximado a las enfermedades cardiovasculares y en particular a la hipertensión arterial y el daño asociado a esta enfermedad.

Con estas investigaciones se han generado dos patentes: "La primera respecto a que la angiotensina 1-9 como cardioprotector, y una segunda como un nuevo péptido antihipertensivo", detalló el doctor Sergio Lavandero, director de ACCDiS e integrante del equipo de investigación.

Doble Efecto

El equipo de este proyecto ya realizó los estudios preclínicos de la molécula, para pasar próximamente a pruebas clínicas, en miras a disponer farmacológicamente la angiotensina 1-9.

"Lo que sabemos es que los medicamentos que actualmente bajan la presión arterial funcionan muy bien, pero aun cuando se normaliza la presión, los pacientes pueden experimentar algún tipo de daño a los órganos", explicó Chiong.

El especialista indicó que la ventaja comparativa de la angiotensina 1-9 "es que, además de bajar la presión arterial, protegería del daño al corazón. Sería un doble efecto, por lo tanto sería una molécula farmacológicamente con mayores beneficios del tratamiento de la hipertensión arterial que los fármacos que actualmente en uso".

El doctor Lavandero, en tanto, destacó que el trabajar en avances vinculados al tratamiento de la hipertensión arterial es un tema relevante para nuestro país, ya que hoy "nuestra expectativa de vida es superior a 80 años. Entonces, cada vez más estas enfermedades crónicas son más prevalentes".

El nuevo tratamiento

Angiotensina 1-9

Para tratar la hipertensión, los investigadores del ACCDiS se aproximaron a la angiotensina 1-9, una molécula que se encuentra presente en nuestro organismo.

Ventaja

La ventaja de la angiotensina 1-9 con respecto a los medicamentos actuales es que, además de bajar la presión arterial, protegería del daño al corazón.

Patentes

Los investigadores patentaron su descubrimiento de dos maneras: la angiotensina 1-9 como cardioprotector y como un nuevo péptido antihipertensivo.

Sólo 37% recibe tratamiento

Patología cubierta por el Auge, la hipertensión arterial es una enfermedad crónica que consiste en un incremento en la presión sanguínea en las arterias. En Chile afecta a casi un tercio de la población, y aumenta su prevalencia a medida que avanza la edad, alcanzando a estar presente en un 75% de los adultos mayores de nuestro país. Además, del total de personas que la poseen, el 65% está diagnosticado y sólo un 37% recibe tratamiento.

Un proyecto global busca proteger los suelos negros, fundamentales para enfrentar el calentamiento global

E-mail Compartir

Si algo caracteriza los suelos negros del planeta es su alto contenido en carbono orgánico o humus, un tesoro que se concentra en pocos países y que, según los expertos, hace falta conservar para evitar el calentamiento global del planeta.

Apenas representan el 7% de la superficie terrestre libre de hielo, 916 millones de hectáreas en las que el clima frío y seco, combinado con una vegetación de pastos, ha ido dejando su huella a lo largo del tiempo.

De color oscuro y hasta negro, esos suelos cubren importantes extensiones en Asia, Rusia, Ucrania y varios países del norte y sur de América.

"Son países que han sido bendecidos porque tienen suelos muy fértiles. Ese regalo que te ha dado la naturaleza tienes que usarlo de buena manera", explicó a la agencia de noticias EFE el experto de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Ronald Vargas.

Sus valores de carbono orgánico "fuera de lo normal" hacen de esa materia un abono perfecto para la agricultura, que suele practicarse de forma intensiva como en el caso de las pampas argentinas. Miguel Taboada, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina, destacó que tal modelo de explotación, que tantos rendimientos genera, está a su vez disminuyendo la capa de suelo negro.

La deforestación y la desaparición de los pastos en las praderas han dado vía libre a la erosión del aire y el agua. "En los últimos dos años el país ha sufrido numerosas inundaciones por las malas condiciones de los suelos", afirmó el argentino.

Al sucederse las precipitaciones y sequías extremas, también se acelera la erosión, salinización y otros procesos de degradación que llevan a la pérdida de carbono en los suelos.

Para evitar el deterioro de este recurso se acaba de crear una plataforma a nivel mundial con la que abordar los problemas, intercambiar conocimientos técnicos y dar a los suelos negros "la atención que se merecen".

Entre los gobiernos interesados en actuar está el de China, donde los altos niveles de degradación pueden poner en riesgo la seguridad alimentaria. Ese tipo de suelos no solo almacenan más cantidad de agua y nutrientes que otros. También son grandes sumideros de carbono con un papel propio en la lucha contra el cambio climático. "Queremos evitar que todo el carbono que está acumulado ahí se emita a la atmósfera porque si eso ocurriera sería muy grave para el calentamiento global", dijo el técnico de la FAO.

de la superficie terrestre representan los suelos negros, caracterizados por sus altos niveles de carbono orgánico. 7%

de carbono 17%