Secciones

Chile expondrá sobre reformas estructurales en foro del BID

PARAGUAY. En el encuentro se abordará el retorno del crecimiento a la región, que para este año está previsto que se ubique entre el 1,5% y 2%.
E-mail Compartir

El Banco Interamericano del Desarrollo (BID) inaugurará esta semana su Foro Empresarial en Paraguay, instancia a la que asistirán decenas de líderes económicos de la región, entre los que se cuentan el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, y el presidente del Banco Central, Mario Marcel, quien expondrá sobre las reformas estructurales necesarias para el crecimiento.

En la cita anual, el presidente del ente emisor participará del debate "Perspectivas regionales: retomando el camino del crecimiento", compartiendo mesa con el ministro de Hacienda paraguayo, Santiago Peña, y el vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar.

El panel abrirá el diálogo sobre las señales de recuperación en la región y las políticas que deben implementarse para acelerar reformas estructurales en educación, instituciones, innovación e infraestructura, las que son prioritarias para fomentar la productividad y, de esta manera, elevar el crecimiento económico, sostenible e inclusivo.

Crecer de nuevo

El jefe de la División de Comercio e Inversión del BID, Fabrizio Opertti, contó a la agencia de noticias EFE que durante la reunión se mostrará un informe macroeconómico de la zona, documento que confirmará que "la región empieza a crecer de nuevo".

El texto, adelantó, pronostica "un periodo de recuperación económica de entre el 1,5% y el 2%" y, lo que es más importante, "la diversificación del comercio" con nuevos sectores de actividad.

Agronegocios

El Foro Empresarial de este año se centrará en tres ejes, siendo el primero la seguridad alimentaria y los agronegocios; seguido del capital humano, la innovación y la productividad; además de las necesidades de infraestructura de la macrozona.

Sobre el negocio agrícola, el representante del BID afirmó que "nuestra región alimenta el mundo y el tema es ver cómo se puede agregar valor usando tecnologías de la información para proporcionar un valor añadido".

El foro con sede en la ciudad de Asunción pretende analizar los temas "desde la óptica tanto de las empresas como de los gobiernos: qué políticas públicas se pueden instituir para mejorar y cómo, a través de inversiones y políticas públicas de recursos humanos, se transforma en una herramienta de promoción de inversiones", sostuvo Opertti.

Sumado a esto, una de las principales demandas de los empresarios de la región son mejores infraestructuras, desde puertos a aeropuertos y carreteras a pasos fronterizos, para facilitar el comercio.

América Latina tiene un déficit de inversiones en este ítem, al punto que se considera necesaria la inyección de recursos en torno al 2% y 2,5% del PIB para acortar la brecha.

Hasta la capital paraguaya arribarán, invitados por el foro, líderes de organismos internacionales como el gerente de la Corporación Interamericana de Inversiones, James Scriven; y Nobutimi Hayashi, director de Operaciones del Banco para la Cooperación Internacional de Japón, entre otros.

Entre los representantes del mundo privado figuran el presidente para América Latina de UPS, Romaine Seguin; y la directora de Estrategia Global de Asuntos Públicos de Telefónica, Trinidad Jiménez.

proyectos se han desarrollado en Chile con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo. 508

países forman el BID, los cuales votan de acuerdo a su participación financiera en el grupo. 48

Cuidemos lo que hemos construido en turismo

E-mail Compartir

La industria turística chilena celebra por estos días el reconocimiento que hizo sobre Chile el medio británico The Telegraph, que nos ubicó como el mejor destino turístico del mundo para visitar este 2017, en su ranking "The 20 best destinations for 2017".

Este tipo de reconocimientos, así como varios otros que Chile ha recibido en los últimos años, han sido fruto de un plan estratégico de trabajo público-privado, serio, constante, bien planificado y coordinado, ejecutado por expertos en la materia y cofinanciado por los sectores público y privado.

Turismo Chile, corporación privada sin fines de lucro, cuyo único objetivo y expertise es promocionar Chile en los mercados internacionales, lleva más de 20 años ejecutando la promoción de nuestro país, con resultados notables, considerando el escaso presupuesto que el gobierno invierte en promoción.

Las llegadas de turistas extranjeros al país se han más que triplicado en los últimos 15 años, creciendo a tasas muy superiores a las de nuestros vecinos sudamericanos, contando con la inversión por turista recibido más baja entre nuestros competidores, lo que demuestra que el modelo público-privado de Turismo Chile ha sido muy eficiente en el uso de los recursos y efectivo en conseguir resultados.

Este año, por primera vez desde su creación, Turismo Chile no participó de la licitación de fondos de promoción turística internacional que hizo el gobierno, argumentando que el cambio de modelo de ejecución expuesto en las bases del concurso convierte a la corporación en un simple "proveedor" de Sernatur, perdiendo todas las instancias de construir una promoción bajo el modelo público-privado.

Solo una empresa (de origen español que no tiene oficinas en Chile) presentó propuesta al concurso que destinará cerca de US$ 14 millones para la ejecución del plan de promoción internacional de Chile 2017-2018.

Para promover Chile con propiedad, efectiva y eficientemente se requiere de expertos conocedores del destino, que tengan experiencia en la amplia gama de acciones que se desarrollan, participación en ferias internacionales, entre otras, y que dispongan de buenas relaciones y contactos con las empresas del sector para que, por ejemplo, medios extranjeros como The Telegraph puedan vivir la experiencia del destino y posteriormente hablar bien de Chile a través de sus canales.

Turismo Chile tiene la experiencia, la avalan los buenos resultados y tiene, además, una gran vinculación con la industria, con más de 180 empresas socias que han aportado con conocimiento y confinanciamiento a las acciones de promoción durante estos años, lo que ha permitido que Chile presente los resultados que tiene con una inversión mínima respecto a sus competidores. Echar por la borda este modelo público-privado exitoso, considero que es un gran error que espero que el gobierno pueda revertir por el bien de nuestros destinos turísticos y los miles de microemprendimientos y personas que viven gracias al desarrollo de esta virtuosa actividad.

Juan Luis Crespo

Chile expondrá sobre reformas estructurales en foro del BID

PARAGUAY. En el encuentro se abordará el retorno del crecimiento a la región, que para este año está previsto que se ubique entre el 1,5% y 2%.
E-mail Compartir

El Banco Interamericano del Desarrollo (BID) inaugurará esta semana su Foro Empresarial en Paraguay, instancia a la que asistirán decenas de líderes económicos de la región, entre los que se cuentan el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, y el presidente del Banco Central, Mario Marcel, quien expondrá sobre las reformas estructurales necesarias para el crecimiento.

En la cita anual, el presidente del ente emisor participará del debate "Perspectivas regionales: retomando el camino del crecimiento", compartiendo mesa con el ministro de Hacienda paraguayo, Santiago Peña, y el vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar.

El panel abrirá el diálogo sobre las señales de recuperación en la región y las políticas que deben implementarse para acelerar reformas estructurales en educación, instituciones, innovación e infraestructura, las que son prioritarias para fomentar la productividad y, de esta manera, elevar el crecimiento económico, sostenible e inclusivo.

Crecer de nuevo

El jefe de la División de Comercio e Inversión del BID, Fabrizio Opertti, contó a la agencia de noticias EFE que durante la reunión se mostrará un informe macroeconómico de la zona, documento que confirmará que "la región empieza a crecer de nuevo".

El texto, adelantó, pronostica "un periodo de recuperación económica de entre el 1,5% y el 2%" y, lo que es más importante, "la diversificación del comercio" con nuevos sectores de actividad.

Agronegocios

El Foro Empresarial de este año se centrará en tres ejes, siendo el primero la seguridad alimentaria y los agronegocios; seguido del capital humano, la innovación y la productividad; además de las necesidades de infraestructura de la macrozona.

Sobre el negocio agrícola, el representante del BID afirmó que "nuestra región alimenta el mundo y el tema es ver cómo se puede agregar valor usando tecnologías de la información para proporcionar un valor añadido".

El foro con sede en la ciudad de Asunción pretende analizar los temas "desde la óptica tanto de las empresas como de los gobiernos: qué políticas públicas se pueden instituir para mejorar y cómo, a través de inversiones y políticas públicas de recursos humanos, se transforma en una herramienta de promoción de inversiones", sostuvo Opertti.

Sumado a esto, una de las principales demandas de los empresarios de la región son mejores infraestructuras, desde puertos a aeropuertos y carreteras a pasos fronterizos, para facilitar el comercio.

América Latina tiene un déficit de inversiones en este ítem, al punto que se considera necesaria la inyección de recursos en torno al 2% y 2,5% del PIB para acortar la brecha.

Hasta la capital paraguaya arribarán, invitados por el foro, líderes de organismos internacionales como el gerente de la Corporación Interamericana de Inversiones, James Scriven; y Nobutimi Hayashi, director de Operaciones del Banco para la Cooperación Internacional de Japón, entre otros.

Entre los representantes del mundo privado figuran el presidente para América Latina de UPS, Romaine Seguin; y la directora de Estrategia Global de Asuntos Públicos de Telefónica, Trinidad Jiménez.

proyectos se han desarrollado en Chile con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo. 508

países forman el BID, los cuales votan de acuerdo a su participación financiera en el grupo. 48

Cuidemos lo que hemos construido en turismo

E-mail Compartir

La industria turística chilena celebra por estos días el reconocimiento que hizo sobre Chile el medio británico The Telegraph, que nos ubicó como el mejor destino turístico del mundo para visitar este 2017, en su ranking "The 20 best destinations for 2017".

Este tipo de reconocimientos, así como varios otros que Chile ha recibido en los últimos años, han sido fruto de un plan estratégico de trabajo público-privado, serio, constante, bien planificado y coordinado, ejecutado por expertos en la materia y cofinanciado por los sectores público y privado.

Turismo Chile, corporación privada sin fines de lucro, cuyo único objetivo y expertise es promocionar Chile en los mercados internacionales, lleva más de 20 años ejecutando la promoción de nuestro país, con resultados notables, considerando el escaso presupuesto que el gobierno invierte en promoción.

Las llegadas de turistas extranjeros al país se han más que triplicado en los últimos 15 años, creciendo a tasas muy superiores a las de nuestros vecinos sudamericanos, contando con la inversión por turista recibido más baja entre nuestros competidores, lo que demuestra que el modelo público-privado de Turismo Chile ha sido muy eficiente en el uso de los recursos y efectivo en conseguir resultados.

Este año, por primera vez desde su creación, Turismo Chile no participó de la licitación de fondos de promoción turística internacional que hizo el gobierno, argumentando que el cambio de modelo de ejecución expuesto en las bases del concurso convierte a la corporación en un simple "proveedor" de Sernatur, perdiendo todas las instancias de construir una promoción bajo el modelo público-privado.

Solo una empresa (de origen español que no tiene oficinas en Chile) presentó propuesta al concurso que destinará cerca de US$ 14 millones para la ejecución del plan de promoción internacional de Chile 2017-2018.

Para promover Chile con propiedad, efectiva y eficientemente se requiere de expertos conocedores del destino, que tengan experiencia en la amplia gama de acciones que se desarrollan, participación en ferias internacionales, entre otras, y que dispongan de buenas relaciones y contactos con las empresas del sector para que, por ejemplo, medios extranjeros como The Telegraph puedan vivir la experiencia del destino y posteriormente hablar bien de Chile a través de sus canales.

Turismo Chile tiene la experiencia, la avalan los buenos resultados y tiene, además, una gran vinculación con la industria, con más de 180 empresas socias que han aportado con conocimiento y confinanciamiento a las acciones de promoción durante estos años, lo que ha permitido que Chile presente los resultados que tiene con una inversión mínima respecto a sus competidores. Echar por la borda este modelo público-privado exitoso, considero que es un gran error que espero que el gobierno pueda revertir por el bien de nuestros destinos turísticos y los miles de microemprendimientos y personas que viven gracias al desarrollo de esta virtuosa actividad.

Juan Luis Crespo