Secciones

Actas, planos y prensa de 1800 son parte de los tesoros del archivo local

HISTORIA. Dentro del Museo de Historia, en un recóndito espacio bajo las condiciones adecuadas se almacena gran parte del patrimonio histórico de la ciudad, donde figuran documentos del siglo XIX, más de 5 mil fotografías, planos y diarios antiguos, que dan cuenta de los sucesos noticiosos del pasado.
E-mail Compartir

Como una instancia de conservación de un trozo de la historia de la ciudad ha sido reconocido el salón de archivos emplazados en el Museo y Archivo Histórico de Osorno, donde se almacenan miles de documentos que dan cuenta de la identidad local.

Precisamente esa es parte de la misión del espacio que resguarda miles de páginas de diarios de antaño, los que se conservan en su estado original o empastados; fotografías y libros donados por colonos alemanes, más otros que guardan relación con la historia, fundación y antecedentes de la ciudad.

Asimismo, el espacio conserva las actas municipales, según comentaron desde 1880 hasta el 2007, lo que convierte al espacio en un sitio para recordar cuáles eran los temas discutidos por las autoridades locales en las distintas épocas.

Escarba memoria

Según el encargado del lugar, Rociel Gallardo, quien trabaja desde el 2008 en el archivo, el espacio es visitado por toda clase de personas, pero recalca que por lo general son los tesistas e historiadores los que recurren a los documentos con mayor frecuencia, incluso, comentó que desde Argentina ha llegado gente a buscar información plasmada en los textos de prensa de la época y libros que guarda el recinto.

"Atiendo público, desde historiadores a alumnos tesistas. Todo lo que es historia local y alguna regional está en este lugar", aseguró Gallardo.

Dentro del Museo Histórico osornino los archivos documentales que califican como de gran utilidad histórica y con un gran valor patrimonial, están agrupados en una de las salas del recinto, la que recibe el nombre de Salón Emilio Held, quien fue el primer alcalde de Purranque y a la vez un influyente historiador, que donó una gran cantidad de libros al lugar para completar la colección de libros, enfocados principalmente a la época de la Colonia española en la zona.

Carolina Carillanca es ayudante de investigación de los estudiantes que realizan magister o doctorados en la Universidad de Los Lagos.

Carillanca, quien también, es profesora en Historia, actualmente se desempeña ayudando en la recopilación de datos para el proyecto de investigación llamado "Internacionalización y transnacionalización de la economía silvoagropecuaria del sur de Chile, 1985-2010".

El investigador titular es Fabián Almonacid y el proceso se financia a través de recursos del Fondecyt regular.

"Me desempeño en esta labor de ayudante, recorriendo distintos centros de archivos de la Región, principalmente en la provincia de Osorno", afirmó Carillanca, quien además ha realizado investigaciones para instituciones privadas, lo que ha posibilitado su acceso a archivos documentales en materias agrícolas de los últimos 40 años.

En esa línea, la investigadora ha visitado con frecuencia el archivo municipal en búsqueda de material que le permita apoyar los objetivos que presenta el trabajo desarrollado en la investigación del docente de la Universidad Austral de Chile, Fabián Almonacid.

Al respecto, Carillanca aseguró que "para la época interesa conocer cómo se fue anclando el neoliberalismo en la Región, en el sur del país, cómo fueron respondiendo las entidades agrarias y cómo el Estado fue sentando las bases para que este modelo económico pudiera echar raíces en la zona".

"En el Archivo Municipal estamos trabajando desde el año pasado en lo que es la revisión del diario El Austral. Lo que se está revisando es lo que sucedía en el contexto global en torno a la economía silvoagropecuaria", destacó la investigadora, quien precisó que con esto "se fueron generando discursos dentro de los parlamentarios de la Región; qué es lo que decían los alcaldes, los concejales. Qué decían las entidades agrarias en la época".

Sobre los resultados de la revisión y el aporte de los documentos de antaño, Carillanca aseveró que el investigador titular gracias a este trabajo está publicando, a lo menos, dos artículos relacionados a la investigación final en revistas internacionales relacionadas con el mundo agrícola.

"Me parece una necesidad de primer orden hacerse cargo de resguardar el patrimonio e identidad de la Región (...) los archivos no sólo sirven para la investigación, sino para la comunidad y que la Municipalidad lo haga es valorable, porque es un rol público", sentenció Carillanca.

Valor patrimonial

El encargado, Rociel Gallardo, manifestó que quienes llegan hasta el lugar pueden disponer de todos los documentos y que incluso pueden tomarse fotografías de los antiguos y amarillentos textos para hacer más fácil el trabajo de recopilación de material.

"Los investigadores, por lo general, vienen para ver lo que publicaba la prensa en el pasado que es donde tenemos grandes colecciones disponibles para el público en general", afirmó Gallardo.

Dentro de las colecciones de prensa en el lugar, se cuentan diarios como La Prensa, El Progreso, La Voz de Osorno, El Correo y El Austral de Osorno, desde su fundación en 1982.

Asimismo, hay también dentro de las estanterías del lugar cerca de 5 mil fotografías que retratan al Osorno de siglos pasados, como también planos de la ciudad a lo largo de su historia y que exponen el crecimiento de la ciudad, desde su fundación hace ya 459 años.

"Tenemos el diario La Prensa desde 1920 al 1982, también tenemos archivos del 24 horas y El Austral. También hay microfilm que contiene El Progreso, La Voz de Osorno, El Damas y El Correo. Son todos del 1890 hasta 1920", detalló el encargado.

Pero más allá del registro de la prensa antigua, también destacan libros huilliches y una colección de 1.800 textos relativos a temáticas locales. Asimismo, hay resguardadas 1.500 revistas y la colección de Zig-Zag completa, más la revista El Viaje, que se entregaba en el tren.

De papel

Si bien el archivo cuenta con las condiciones de conservación adecuadas, los documentos deben ser manipulados con prudencia, según cuenta Gallardo, quien trabaja desde el 2008 en el espacio.

"Aquí viene gente durante todo el año, incluso escolares. Debido a la manipulación, hay que tener resguardos con la humedad principalmente, pero este lugar está muy bien empleado para esta tarea, porque tiene la temperatura adecuada", detalló Gallardo.

Además, para ayudar a la manipulación y conversación, es que anualmente se envía a empastar material, lo que hace que su vida útil se extienda.

Respecto a la manipulación, el encargado del lugar aseguró que idealmente "debe ser con guantes quirúrgicos, que nosotros le entregamos a los asistentes cuando vienen".

También, como una medida de resguardo del material, está permitido tomar fotografías a los textos y diarios, ya que así se evita que éstos salgan del espacio y se mantengan seguros.

"Así no hay riesgo de pérdida o daño", manifestó Gallardo sobre este invaluable tesoro histórico local.

Cuidados

Con guantes La manipulación de los archivos guardados debe hacerse con guantes quirúrgicos para evitar el contacto con la piel.

Fotografiar Está permitido tomar registros visuales de los archivos históricos y así evitar pérdidas o daños al sacarlos del lugar.