Secciones

Primera vendimia preparan para interesados en Río Puelo

REGIÓN. Programa enoturístico incluye kayak, lanchas, bicicleta y trekking.
E-mail Compartir

La primera Vendimia Patagónica se realizará el 8 y 9 de abril en Río Puelo, Cochamó, que incluirá kayak, trekking y bicicleta.

Se trata de la oferta de enoturismo a partir de la cosecha de los vinos Pinot Noir que se producen en el lugar.

La empresa Villaseñor Wines, está preparándose para ofrecer esta oferta de turismo enológico. Sergio Subiabre, director comercial de la viña, cuenta que "todo es realidad, ya que hace más de 70 años que crece una parra perdida en la zona del Río Puelo y que fue la prueba fehaciente de que las vides podrían madurar y obtener un vino de alta calidad".

Para conocerla, habrá un trekking de 20 minutos para llegar a la famosa parra Bonarda, la que se cree quedó de algunos asentamientos que existían cerca de un siglo en el lugar.

La actividad cuenta con la coordinación de Mítico Puelo Lodge, ubicado entre Los Andes y el Tagua Tagua.

El programa considera actividades de trekking, escalada, flushing y un recorrido por el viñedo más austral de Pinot Noir.

La oferta turística es variada, ya que permite recorrer diferentes exploraciones en el mismo Parque Tagua Tagua, que es un área protegida privada ubicada en la cuenca del río Puelo.

Crean filtro que reduce en un 90% contaminación de la calefacción a leña

MEDIO AMBIENTE. El emprendimiento va a comenzar su etapa piloto durante abril y se espera llegue al mercado durante junio. El objetivo es disminuir los niveles de contaminación en el aire.
E-mail Compartir

Francisca Bustos

El invierno es conocido por ser una temporada compleja en lo que a enfermedades bronquiales se refiere, las que se potencian debido a la mala calidad del aire, producto, entre otras cosas, por la contaminación que provocan las estufas a leña.

Es con esto en mente que un grupo de emprendedores diseñó un filtro para la combustión, que permite disminuir la emisión de material particulado a la atmósfera en hasta un 90%.

El filtro, que se llama MPZero, fue creado por Ricardo Soto, arquitecto; Eduardo Burboa, ingeniero civil eléctrico, y Esteban Soto, ingeniero civil oriundo de Puerto Montt.

Soto explicó que la idea de la iniciativa era buscar una forma de ayudar a disminuir los niveles de contaminación, los que tienen un serio impacto en la salud de las personas.

La propuesta, que cuenta con el apoyo y patrocinio de la incubadora Santiago Innova y fue una de las ganadoras del Concurso Impacta Energía, con el que se hicieron acreedores de $75 millones destinados a desarrollar el piloto durante 2017.

El certamen fue impulsado por el Ministerio de Energía y apoyado por el Laboratorio de Gobierno, para facilitar el "acceso, ahorro y la promoción de la energía a través del diseño de soluciones para las viviendas y micro, pequeñas y medianas empresas".

El producto

El filtro creado por los jóvenes emprendedores es capaz de cargar eléctricamente las partículas de material particulado, para que se adhieran a las paredes del tubo de la estufa que mantiene una carga opuesta, lo que impide su liberación.

El ingeniero explicó que "es un sistema que estaba a escala industrial y lo llevamos a escala residencial, para que ahora puede ser ocupado por cualquier persona en su casa".

Comentó que si bien existen diversos tipos de productos en el mercado que cumplen la misma función, ninguno de ellos logra alcanzan los porcentajes de reducción de emisiones que alcanzan ellos.

"Aunque hay algo parecido en Suiza, pero vale como tres veces lo que vale el que nosotros hicimos", señaló.

Agregó que la prueba se va a realizar durante abril en Coyhaique, con 25 casas del sector, las que van a generar información respecto al funcionamiento del filtro, el que esperan tener a la venta en junio a través de diversos medios, como internet, presencial (en Concepción que es donde están radicados) y a través de alianzas con los distintos municipios.

De acuerdo al joven, la idea es "obtener una retroalimentación de parte de la gente, para ver qué les parece, qué cosa le podríamos cambiar al filtro, como se va comportando según las distintas condiciones de uso, porque finalmente, cada persona ocupa la estufa de manera distinta, utiliza distinto tipo de leña".

Agregó que "de repente utiliza mucha más leña, porque la vivienda está mucho menos aislada; entonces, hay distintas variables que van influyendo en el uso del filtro".

Motivo por el que buscar hacer esta prueba piloto, es para poder tener claro cuáles son las necesidades finales de los usuarios y así entregar un producto mucho más cercano a lo que se requiere.

Explicó que han considerado generar alianzas con el Gobierno, particularmente el ministerio de Medio Ambiente o los municipios, debido a que es algo que beneficia a toda la población. Pese a ello, podría ser comprado por un valor cercano a los cien mil pesos.

Soto señaló que "Coyhaique debió enfrentar 63 días de Emergencia Ambiental y 38 de Preemergencia" durante 2016 y, además, ha llegado a ser en algunas ocasiones, la ciudad más contaminada de Latinoamérica.

"Hay varias zonas que están saturadas de material particulado y eso genera problemas respiratorios , para eso hicimos el filtro", destacó.

días de emergencia ambiental tuvo Coyahique en 2016 y ha llegado a ser la ciudad con peor calidad de aire de latinoamérica. 63