Secciones

ENTREVISTA. HUgo Fuentes, arquitecto y académico del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos:

"Tengo la intuición que el plan regulador no se va a aprobar en el Concejo Municipal"

E-mail Compartir

alexander.hopkinson@australosorno.cl

Bien en la teoría, mal en la práctica. Así está planteado el dibujo del plan regulador de Osorno a juicio del académico del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos (ULagos), Hugo Fuentes, quien señala que la propuesta del nuevo ordenamiento territorial comunal tiene la loable dirección medioambiental, pero sin integrar de manera sustentable a las demás áreas productivas de la capital provincial, ya que si bien amplía el espacio urbano en la periferia, lo deja sin los servicios necesarios para descongestionar el centro.

-¿Cómo ve el nuevo plan regulador de Osorno?

-La lectura gráfica que veo aquí es complicada. Si yo leo el índice de materia del plan regulador, la memoria, me parece una maravilla, pero después vamos a las zonificaciones, a los coeficientes de constructibilidad, a las alturas de los edificios en las zonas céntricas y se producen las problemáticas. Hay una intención de proteger el medio ambiente, de proteger a los habitantes y hacer de Osorno una ciudad más sustentable y eso está muy bien, pero en un plan regulador los intereses económicos son importantes. Entonces, un alcalde tiene que tener esa visión de gestión y preocuparse de todos sus habitantes, aunque eso es difícil porque cada grupo tiene sus propios intereses.

-¿A qué apunta este plan?

Apunta a varias cosas, por ejemplo, en los criterios de desarrollo te están diciendo: destinar la ribera de los ríos a usos no contaminantes. Después, restringir el uso de suelo residencial en zonas de riesgo, que está pensado por la zona de Francke, un barrio popular construido en los años '80, que con los cambios ambientales y la subida del río tenía inundaciones, pero eso ya se mitigó y lo que está construido tu no lo puedes congelar, porque si lo haces le creas problemas a los mismos habitantes que son propietarios, porque la plusvalía baja, sea cual sea el valor.

-¿Qué dice el plan del colapso en las calles?

-Ese es otro tema muy importante. Los puntos peak de la ciudad están colapsados, porque justamente todos los servicios están en el centro. No se colapsan desde el punto de vista de la edificación, todavía hay suelo que se está ofertando para eso, pero tienes que pensar como accedes a ella y eso tiene que ver con el tema de la vialidad, con estacionamientos, con los subterráneos. Ya tenemos que empezar a pensar en eso y ocupar la cota bajo cero. Eso es clave y tampoco está planteado en el plano.

Participación

-¿Quiénes están contentos con este plan?

-Hay una intención que es loable, pero que afecta intereses de grupos que hoy día están reclamando y pidiendo cambios. Los medioambientalistas están contentos, pero los inversionistas que iban a poner las lucas para edificar o para hacer una inversión en un proyecto inmobiliario, obviamente que no lo están, porque les bajó el porcentaje de constructibilidad a los suelos.

-¿Qué opina de que el proceso de participación sea al final?

-Eso forma parte de un protocolo que tiene el plan regulador. Los diferentes grupos de interés o personas afectadas como los habitantes de las zonas periféricas, tienen que participar al inicio del proceso, porque cuando ya el proceso está en un avance de un 80% y se ha hecho sólo con los profesionales del municipio y el consultor, obviamente que en las etapas finales del protocolo la gente no va a estar de acuerdo, porque no fue incluida desde el inicio.

-¿Qué ocurre entonces?

-Se produce un despropósito de gestión por parte de las autoridades comunales que tienen que visionar que dentro de un plan regulador hay intereses de todo tipo y que hay que velar por esos intereses para que, al menos, los grupos organizados queden medianamente contentos.

¿Hay alguna opción de que se detenga esto?

-La intuición que yo tengo, es que como hay mucho rechazo, sobre todo de los grupos más organizados que significan un contrapunto fuerte hacia la propuesta del plan regulador, esto no se va a aprobar (en el Concejo Municipal), porque no fue bien pensado desde su inicio. No estoy personificando al alcalde, pero cuando él dice por el diario que en las ciudades desarrolladas los habitantes cohabitan con las industrias, eso desde la disciplina no es verdad y no puede ser así tampoco, las ciudades desarrolladas están bien zonificadas y son sustentables. Entonces, hay que tener cuidado con lo que se dice.

Distintos actores

-¿Cuál es la importancia de la inversión privada aquí?

-Hay una zona que es periférica y que se denominada Residencial Condicionada (RC). Al privado se le imputa toda la inversión en estos sectores, sin dar las condiciones para que el inversionista pudiera trabajar con el sistema público para desarrollar viviendas un poco mejor que las sociales, por ejemplo. Pero resulta que al privado le están pidiendo todo el equipamiento, un mínimo de metros cuadrados prediales y una serie de requerimientos que hay que acotar. Hay que pensar si el privado va a poder solventar eso, porque de lo contrario eso va a quedar en nada, será un sitio eriazo solamente, lo que incita a tomas por ejemplo.

-Está el caso de Inacap que levantó su sede en la zona oriente, en avenida René Soriano...

-Cada vez que hay equipamientos educacionales, de salud, de cultura como casas culturales comunales que no las tenemos pero que en países desarrollados existen, se van creando polos de sinergia y la ciudad se va desconcentrando. Puedes tener una ciudad con un centro rodeada de un anillo periférico y podemos tener en cada una de esas zonas un polo que a su vez cuente con un centro propio, con todo su equipamiento. Así se van creando esas relaciones autónomas.

-Y las industrias...

Las industrias pueden quedar en un lugar donde estén puedan asociarse con esos polos de manera que el sistema productivo funcione, mientras que dentro del anillo de polos que rodea el centro, se va consolidando con otros proyectos. Así la ciudad se va ordenando y descromprimiendo, porque las personas no van ir al centro si tienen su trabajo y los servicios cerca, sólo lo haría para ver algo particular y, en ese caso, debería poder dejar el auto en el subterráneo, ir en tranvía o en bicicleta. La ciudad ya tiene un crecimiento urbano desordenado, no puedes seguir desordenándolo.

"Cada vez que hay equipamientos educacionales, de salud y de cultura, se van creando polos de sinergia y la ciudad se va desconcentrando" "La ciudad ya tiene un crecimiento urbano desordenado, no puedes seguir desordenándolo""

es el año del último 1992

plan regulador, el cual se mantiene vigente hasta hoy en la comuna de Osorno. 17