Secciones

Birimbao graba documental que cuenta sus historias hasta en lengua de señas

AUDIOVISUAL. La agrupación artística inclusiva lleva un par de meses grabando el proyecto que es financiado por Senadis.
E-mail Compartir

Yasna Barría

Se les ve orgullosos de lo que han logrado. Partieron como un pequeño grupo de músicos y hoy lo integran más de 70 niños, jóvenes y adultos que a través del arte, viven la inclusión como algo totalmente natural.

Se trata de la agrupación osornina Birimbao, que por estos días trabaja en la grabación de un nuevo proyecto artístico, esta vez, un documental que será traducido en varios idiomas y en lengua de señas.

Hace poco tiempo ya habían concretado un libro que muestra los rostros e historias de sus protagonistas, mientras que ahora lograron adjudicarse 13 millones y medio de pesos a través del Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos (Fonapi) de Senadis, del que ya habían recibido un aporte anterior el año 2014.

Audiovisual

Un documental musical remarca el camino para Birimbao, una agrupación que crece cada día, pero que quiere llegar también a la gente. Por eso el gestor y director de la agrupación, el músico Pablo Vera, comenta lo motivado que están por las grabaciones del proyecto, que partió con algunas tomas en diciembre del año pasado bajo la dirección de Yuri Anderson, creador de la muestra de cine Surmic. Las filmaciones han seguido en distintas locaciones de la ciudad, como en los jardines de la Universidad de Los Lagos y en las casas de los propios protagonistas, entre otros recintos. Ayer, en tanto, el lugar escogido fueron los jardines del Hotel Sonesta.

Guitarra en mano, batería preparada, percusiones listas y voces dispuestas, así se le vio al primer grupo en grabar. Muy bien peinados y con la motivación que brillaba en sus ojos, los músicos y bailarinas de Birimbao se lucieron frente a la cámara. Todo para que en unos meses más la gente se encuentre con ellos a través de las pantallas.

El documental contendrá el sentir de los músicos y bailarinas y las historias personales de los integrantes, algunos con discapacidad y otros sin ella. El objetivo, cuenta Pablo Vera, es mostrar la realidad que los une y donde el factor común es la música.

"En el video, que se extenderá una hora, nuestros integrantes cuentan sus vidas. Cómo los ha transformado la música, cuáles son los problemas que enfrentan a diario y cómo este arte los ha ayudado a ir remontando", detalla.

Luego de cada testimonio se incluyen clips musicales de seis canciones compuestas por Birimbao en sus distintos grupos. Todo el material irá acompañado de la interpretación en lengua de señas y además traducidos al inglés, portugués y otro idioma más a definir.

"Mi hija esta en Birimbao hace tres años y este proyecto es muy bueno porque logra sacar el sentir de los niños que cuentan sus historias ", relata Ingrid Arcos, mamá de Belén Soto, de 10 años, quien tiene una discapacidad visual en ambos ojos y que es protagonista en Birimbao tocando la batería.

Los padres de muchos de los músicos llegaron a ver las grabaciones realizadas ayer. Luego de tocar, con su guitarra en mano, Vicente Lynch, de 11 años, dijo estar feliz de participar en un proyecto que "hace que la gente se una a Birimbao Arte".

La directora regional de Senadis, Jessica Droppelmann, también llegó a observarlos. Junto con resaltar que la agrupación ha sido favorecida por segunda vez con recursos, valoró la propuesta inclusiva e innovadora donde el arte, dijo, es una forma de manifestar y entregar un mensaje de inclusión potente.

Se proyecta que el documental de Birimbao sea lanzado en junio y luego sea difundido a través de canales regionales y distribuido en tres formatos, para televisión, virtual y documental.