Secciones

Condenan a municipio a indemnizar a hombre que recibió un postonazo

SAN PABLO. Carlos Ovando resultó herido en el verano de 2012.
E-mail Compartir

El Segundo Juzgado de Letras de Osorno acogió este miércoles -parcialmente- la demanda civil de indemnización interpuesta en contra del municipio de San Pablo, por Carlos Ovando Treimún.

El hombre asistió a la celebración de la "Semana Sanpablina" el 3 de febrero de 2012, donde recibió un postonazo en la parte posterior de la cabeza, proyectil que aún se encuentra alojado en su cráneo.

El incidente se registró cuando la víctima estaba protegiéndose de la lluvia que se registró durante las actividades de verano de ese año.

Resolución

Según informó el Poder Judicial, el magistrado a cargo condenó así al municipio a pagar 6 millones 500 mil pesos al afectado por concepto de daño moral.

"El municipio no fiscalizó la actividad recreacional respecto de la cual otorgó un permiso de funcionamiento de una actividad lucrativa", establece parte del fallo.

La resolución agrega que "el demandante, a consecuencia del disparo de rifle con postón, resultó con un cuerpo extraño alojado en el cuero cabelludo, con licencia médica de 12 días sin perjuicio que aún después de años del accidente todavía permanecía con dolor en la zona afectada".

El afectado por este hecho y su abogado Patricio Muñoz tomaron conocimiento la tarde de ayer del fallo, por lo que ahora se reunirán para analizar si aceptan o no la medida judicial.

La víctima tiene domicilio en Puerto Montt y estaba de visita junto a su familia el día del incidente en la comuna de San Pablo.

Región: Destino Patagonia Verde fue el favorito de los turistas durante febrero

TENDENCIA. A pesar de un enero amenazante, terminó el verano en favor de los recursos patagónicos con la llegada del 25% de los visitantes que tuvo Los Lagos.
E-mail Compartir

Un millón cincuenta mil pasajeros llegó a la Región de Los Lagos durante toda la temporada de verano, de los cuales el 25% visitó el destino Patagonia Verde de la Provincia de Palena.

Todos los parámetros indicaron cifras en alza hacia esa zona, superando estadísticas de la media nacional, de acuerdo a los registros entregados por el director regional de Sernatur, Eduardo Gómez, quien destacó estas cifras, luego que la región pasara un mes de enero muy alicaído, tras los eventos naturales que afectaron la Región de Los Lagos y principalmente Chiloé (Marea Roja y Terremoto en Navidad).

Las cifras comenzaron a subir en febrero, tanto en Puerto Montt, Puerto Varas y Osorno, terminando con un verano bueno. Mientras que la Patagonia Verde mostró datos distintos.

Los porcentajes indican que Chiloé en enero tuvo una ocupación de un 54,5%; Patagonia Verde, 69,5%; Cuenca del Lago, 78,2%; Puerto Montt y alrededores, 58,8%; y Osorno Puyehue, 67,3%. En febrero subió a 85,3% Chiloé; 79,6% Osorno-Puyehue; 74,1% Puerto Montt y alrededores y Patagonia Verde 89,9%.

Todo responde al "interés especial por toda la Patagonia Verde, que se ha venido dando crecientemente año tras año, por las condiciones que tiene esta zona para turismo de aventura y naturaleza", dijo Gómez, recordando los parques, las reservas forestales y la pristinidad del sector.

Los números de ocupación en la Patagonia Verde indican que se sobrepasó la ocupabilidad de cada uno de los destinos, y con creces los promedios nacionales.

Frontera

El 25% que llegó a la Patagonia Verde implica alrededor de 270 mil visitantes. Estos ingresaron por pasos fronterizos de Río Encuentro, Futaleufú y El León.

En estos pasos se registró un aumento de un 10% respecto a la temporada anterior. También muestran auge el Parque Nacional Hornopirén y Futaleufú, estimado en 23,75%. Analizando estas cifras, Sernatur estima que el 25% del total que visitó la región "debería corresponder a los que visitan Patagonia Verde".

Sólo por la ruta Bimodal pasaron este verano 94.381 personas, un 40% más que el año pasado en el período de diciembre a febrero.

La ruta Puerto Montt-Chaitén también creció un promedio 10,4%; es decir, 15.010 pasajeros, lo que refleja el incremento por todas las vías de acceso.

Las cifras no revelan los movimientos del Parque Pumalín, pero está claro que la gente, tanto extranjeros como nacionales, busca naturaleza, aventura, gastronomía y cultura gaucha, comenta el director de Sernatur, quien agrega que durante la promoción los interesados consultan mucho por la gastronomía y, en el caso de la Patagonia Verde, la cultura gaucha, junto a los que también han estado trabajando por rescatar las tradiciones de los pueblos originarios.

Los pasos más importantes, Cardenal Samoré y Vicente Pérez Rosales, mostraron un promedio de 12,5%, lo que significa que más de 340 mil personas pasaron por pasos fronterizos.

De los visitantes de la Patagonia, la mayoría son argentinos, pero con una heterogénea distribución. Los extranjeros representan el 35% y los nacionales 65%. De los extranjeros, el 50% son de América del Sur, el 38% de Europa y 12% América del Norte.

De América del Sur, el 76% son argentinos, 18% brasileros y los demás se distribuyen entre peruanos, ecuatorianos y colombianos. América del Norte, 93% estadounidenses, 7% canadienses y europeos, 33% franceses, 24% alemanes y 43% el resto de otros países.

Los procedentes de Argentina son de San Martín de Los Ándes y Buenos Aires.

Desde hace algunos años se ha estado hablando de las exigencias del turista de larga distancia, el que tras recorrer el lujo de otros continentes, busca lo prístino, lo poco intervenido por el hombre.