Secciones

Los irrisorios precios que se pagan en los remates municipales

SORPRESA. Entre los valores se cuentan un jeans Levis a 10 pesos, además de bicicletas e incluso vehículos a $1.000. La casa edilicia es responsable de ejecutar las subastas, tras la orden del Juzgado de Policía Local, y el costo se define según las posturas de los oferentes. Los concejales solicitan mayor difusión de la actividad.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Un auto marca Peugeot 505 a $500, un jeep Suzuki SJ 410 a $1.000, una bicicleta Bianchi aro 28 a $1.000, un jeans Levis a 10 pesos o un teléfono Blackberry a 100 pesos, son algunos de los irrisorios precios -comparados con el mercado- en que han sido rematados algunos bienes por parte del municipio, subastas que se realizan al menos tres veces al año.

Dichos artículos provienen de los Juzgados de Policía Local tras ser incautados, recogidos o entregados durante una investigación y que pasado un tiempo el juez decide su remate, el que no tiene un piso mínimo, lo que explica las cifras tan mínimas y alejadas del mercado formal, ya que finalmente son establecidas según los postores.

Dentro de las elementos que se pueden encontrar hay prendas de vestir de marcas reconocidas y de alto costo, accesorios femeninos como pañuelos, anillos, gafas, entre otros, herramientas de diversos tipos, artículos electrónicos, motos, televisores, camiones, camionetas, entre otros.

También forman parte del remate municipal algunos artículos que son retirados producto de renovación o remodelación municipales, como es el caso de las luminarias públicas, mobiliario de oficina, computadores, entre otros, sumado a distintos tipos de vehículos que ya han presentado desperfectos.

Por tratarse de bienes municipales, las posturas mínimas al momento del remate se definen según su avalúo fiscal, por lo que los precios son evidentemente más altos que los derivados del tribunal, ya que una camioneta fue rematada por más de $300.000.

La realización de remates es una facultad de las municipales otorgadas por la ley N°18.695, orgánica Constitucional de Municipalidades de 1988.

Sorpresa

Los precios tan bajos que consiguen los asistentes a estas subastas causó la sorpresa de los ediles durante la pasada sesión del Concejo Municipal, realizada el martes pasado, donde la principal preocupación de los ediles apuntó a la poca difusión que tienen los remates municipales en la comunidad.

La poco conocida actividad municipal fue expuesta por el concejal DC, Osvaldo Hernández, quien hace más de tres meses había solicitado un informe al Departamento de Rentas del municipio con el detalle de todos los productos rematados, las fechas de la actividad y los valores pagados por los asistentes. El informe contempló los remates entre 2009 y 2016.

Hernández durante la sesión pidió mayores detalles de las artículos, ya que según argumentó no existe un control sobre las cosas que ingresan al corral municipal y tampoco existe claridad sobre los artículos que son subastados.

Frente a ello el alcalde Jaime Bertín instruyó que se mejorara el sistema utilizado en el corral, pensado en crear uno que permita en línea poder verificar, ordenar y cuantificar los artículos mientras se espera la orden del juzgado para rematar.

A juicio del concejal Hernández, la medida adoptada por el alcalde durante el Concejo Municipal no es suficiente, ya que no es posible que los remates no sean dados a conocer a la ciudadanía.

"Siempre son las mismas personas las que están participando de los remates y aprovechan valores tan bajos que a mi me parece casi una burla para quienes hacen un tremendo esfuerzo, por ejemplo, en tener un vehículo", remarcó el edil, quien busca que estos bienes a bajo costo puedan ser subastados por más ciudadanos.

Precisó la que municipalidad tiene diferentes canales de difusión institucional, un canal de televisión y presencia constante en redes sociales como Facebook y Twitter, comunicados de prensa, los diarios murales en ambos edificios municipales, sedes sociales, entre otros, donde se pueden colocar información con la fecha, día y hora de los remates.

"Este es un tema que debe comenzar a ser difundido y que también debe ser analizado a nivel país, porque son recursos de todos los chilenos que se están perdiendo al tener tan pocas personas participando en los remates. En el caso de los artículos que la municipalidad decide rematar, también siento que hay cosas que precisar como luminarias públicas", explicó Hernández.

Apoyo

El concejal RN, Jorge Castilla, coincide en la necesidad de realizar una mayor difusión de los remates municipales, ya que es una oportunidad para la comunidad de poder obtener artículos a bajo costo.

"Primero se debe hacer un ordenamiento como ya se instruyó, pero la clave es aumentar la difusión para que todos tengan la posibilidad de participar. No es necesario gastar dinero para difundir los remates tal como se muestran otras actividades que realiza el municipio", comentó.

El concejal DC, Emeterio Carrillo, también apuntó a generar mayor difusión de los remates en las redes sociales para que sea la comunidad la que defina si participa o no: "acá no hay novedad alguna, esto se realiza desde siempre y en total legalidad. Pero coincido que es bueno que sean promocionados los remates, así también generamos un aumento de los recursos municipales", comentó el edil.

Víctor Bravo, concejal UDI, también enfatizó que los remates municipales están amparados por la ley orgánica de municipalidades: "debemos velar por que esta actividad se difunda no sólo por los canales municipales, también por los medios de comunicación tal como los remates privados. Es la única forma de generar un aumento de los ingresos municipales y que las personas decidan si participar o no", precisó.

De hecho en municipios como Valdivia y Puerto Montt las fechas de remates son publicadas en sus páginas instituciones junto con un detalle de los productos.

Apego legal

Sergio González, director de Administración y Finanzas, detalló que la fecha de los remates es definida en función de la cantidad de artículos que llegan con orden del tribunal de proceder a su subasta. En caso de los artículos municipales, dependen de los departamentos que soliciten la autorización al alcalde para rematar algunos artículos que ya han cumplido su vida útil.

"La difusión se hace pensando costo-beneficio y si por artículos pagan $500 en un remate, no se recupera dinero alguno, pero igual cumplimos la difusión que indica la ley", dijo.

Según consta en los decretos de remate el cartel que informa la hora, lugar y objetos son instalados en el frontis del Edificio Consistorial, Tesorería Municipal, Juzgado de Policía Local y lugar de remate, tal como lo indica la ley.

Una vez concretado el remate, los resultados son informados al alcalde y a los juzgados que emiten la orden. Además la subasta se debe realizar con dinero en efectivo, y es de responsabilidad de los interesados verificar cualquier situación que puedan tener los bienes como embargos, medidas cautelares y el municipio no tendrá responsabilidad alguna frente al tema. En el caso de la venta de bebidas alcohólicas sólo pueden ser postores los comerciantes que tengan patente municipal al día.

Remates

Cantidad al año se realizan desde tres remates municipales normalmente en dependencias del corral municipal.

remate no existe fecha definida aún para concretar un remate municipal.

"Son recursos de todos los chilenos que se están perdiendo al tener tan pocas personas participando en los remate".

Osvaldo Hernández, Concejal DC"