Secciones

La provincia se queda con más del 50% de los fondos regionales destinados a los proyectos de riego

EFICIENCIA. Los recursos van a comunas con alta carencia de agua todo el año, como San Pablo, Purranque, San Juan de la Costa y Río Negro. Las iniciativas se enfocan en la cosecha de lluvias y en el riego impulsado por energías alternativas.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Un aumento de hasta un 100% en la producción de sus siembras han experimentado pequeños agricultores de la provincia, gracias a la instalación de sistemas de riego, ya sea por cosecha de aguas lluvia o por la extracción en pozos profundos, que además en muchos casos cuentan con paneles fotovoltaicos para generar la energía que requiere su funcionamiento.

En la provincia, donde en los últimos años se ha visto incrementada la falta de agua, que ha debido ser resuelta por la distribución de este elemento en camiones aljibe, gran parte de los fondos regionales destinados a estos fines, que superan en total a los 1.200 millones de pesos, se invirtieron en las comunas de San Pablo, San Juan de La Costa, Purranque y Río Negro.

Inversión provincial

El coordinador regional de la Comisión Nacional de Riego, Johann Krause, en el marco de la celebración del Día Mundial del Agua, señaló que en la Región es muy necesario ocupar el agua con mayor eficiencia, por lo que se diseñó un plan de riego regional donde se consultó a distintas comunidades, para así ver qué tipo de sistema es el más adecuado.

Detalló que en las comunas más vulnerables, que son San Pablo, San Juan de La Costa y Maullín, sus habitantes se están capacitando sobre el cambio climático y junto con ello hay un financiamiento de dos mil millones de pesos, para diseñar microproyectos de riego para pequeña agricultura, que incluyen cosechas de aguas lluvia.

A ello se suma el aumento de recursos al calendario normal, que trabaja con medianos y grandes agricultores, con un monto de 800 millones de pesos para este año en tres concursos, además de otros cuatro concursos para pueblos originarios, con un monto aproximado de $800 millones.

Por su parte, Enrique Santis, director regional del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap), explicó que para beneficiar a pequeños agricultores, este organismo cuenta con un programa normal de riego que tiene dos componentes, que son el programa de riego intrapredial para agricultores individuales con pozos profundos y conducción de agua; y los proyectos de riego asociativo, además de los de obras menores que tienen que ver con las cosechas de aguas lluvia.

Precisó que en la provincia se concentra más del 50% del presupuesto de riego, que es de un total de 900 millones de pesos, además de gran parte de los $300 millones destinados al riego por cosecha de aguas lluvia.

Estos sistemas se concentran principalmente en la zona de San Juan de La Costa, donde los suelos son muy secos, por lo que es difícil mantener a la pequeña agricultura. En dicha comuna se ha debido implementar tanto pozos como captación de lluvias.

Experiencias positivas

Erwin Damián es un pequeño agricultor del sector de Quilén, en la comuna de San Pablo, donde desde hace alrededor de un año y medio cuenta con un sistema de cosecha de lluvia, que consiste en la captación a través de una canaleta de las precipitaciones que caen en el techo de su casa. Desde allí se canalizan por una cañería que la deposita al interior de un guatero de material flexible, con una capacidad de 10 mil litros.

Explicó que el agua captada es utilizada para el sistema de riego por goteo, a través de cintas que van por debajo de la tierra y que le dan humedad a las hortalizas de su huerto.

Además, el agua es utilizada para proporcionar al ganado bovino que tiene en su predio.

Damián indicó que para llenar completamente el guatero o contenedor se necesitan dos días de lluvias intensas, cantidad que lo abastece para alrededor de un mes de consumo.

"El sistema funciona bien gracias a una bomba eléctrica, salvo cuando se corta la luz", manifestó el agricultor, quien aún no cuenta con paneles fotovoltaicos para extraer el agua, abaratando costos gracias a electricidad producida por energía solar.

Diferente es el caso de Luciano Loncón, pequeño agricultor perteneciente a la comunidad Antipán de San Pablo, compuesta por 11 familias, donde sí cuentan con un gran panel fotovoltaico que genera electricidad para la mayor parte de su proyecto de riego asociativo de Indap. El pequeño agricultor asegura que su producción de hortalizas ha aumentado al doble desde que se implementó el sistema.

Según explicó Loncón, las 11 familias cuentan con un sistema de riego por goteo, en el cual las redes se extienden por todo el predio hasta los invernaderos, mientras que los huertos tienen riego aéreo, así como también se abastece de agua a los animales con el sistema que tuvo un costo de más de 70 millones de pesos.

Consiste en la extracción de agua desde pozos profundos, la cual es subida a la superficie gracias a la energía que proporcionan 13 paneles solares que funcionan mientras hay luz natural y que sacan una cantidad de 4,6 litros por segundo, mientras que en la noche se usa la luz eléctrica rural.

"La próxima semana ya empezamos a poner una siembre de lechugas y cilantro, que van a ser regadas con el sistema de goteo que tiene el invernadero. Con este sistema sin duda nuestra producción aumentó en un 100%", expresó Loncón.

"El sistema funciona bien gracias a una bomba eléctrica, salvo cuando se corta la luz".

Erwin Damián, Agricultor de Quilén"

"Con este sistema sin duda nuestra producción aumentó en un 100%".

Luciano Loncón, Agricultor Comunidad Antipán"

millones de pesos tuvo como costo el sistema de regadío de la comunidad Antipán de San Pablo. 70

La provincia se queda con más del 50% de los fondos regionales destinados a los proyectos de riego

EFICIENCIA. Los recursos van a comunas con alta carencia de agua todo el año, como San Pablo, Purranque, San Juan de la Costa y Río Negro. Las iniciativas se enfocan en la cosecha de lluvias y en el riego impulsado por energías alternativas.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Un aumento de hasta un 100% en la producción de sus siembras han experimentado pequeños agricultores de la provincia, gracias a la instalación de sistemas de riego, ya sea por cosecha de aguas lluvia o por la extracción en pozos profundos, que además en muchos casos cuentan con paneles fotovoltaicos para generar la energía que requiere su funcionamiento.

En la provincia, donde en los últimos años se ha visto incrementada la falta de agua, que ha debido ser resuelta por la distribución de este elemento en camiones aljibe, gran parte de los fondos regionales destinados a estos fines, que superan en total a los 1.200 millones de pesos, se invirtieron en las comunas de San Pablo, San Juan de La Costa, Purranque y Río Negro.

Inversión provincial

El coordinador regional de la Comisión Nacional de Riego, Johann Krause, en el marco de la celebración del Día Mundial del Agua, señaló que en la Región es muy necesario ocupar el agua con mayor eficiencia, por lo que se diseñó un plan de riego regional donde se consultó a distintas comunidades, para así ver qué tipo de sistema es el más adecuado.

Detalló que en las comunas más vulnerables, que son San Pablo, San Juan de La Costa y Maullín, sus habitantes se están capacitando sobre el cambio climático y junto con ello hay un financiamiento de dos mil millones de pesos, para diseñar microproyectos de riego para pequeña agricultura, que incluyen cosechas de aguas lluvia.

A ello se suma el aumento de recursos al calendario normal, que trabaja con medianos y grandes agricultores, con un monto de 800 millones de pesos para este año en tres concursos, además de otros cuatro concursos para pueblos originarios, con un monto aproximado de $800 millones.

Por su parte, Enrique Santis, director regional del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap), explicó que para beneficiar a pequeños agricultores, este organismo cuenta con un programa normal de riego que tiene dos componentes, que son el programa de riego intrapredial para agricultores individuales con pozos profundos y conducción de agua; y los proyectos de riego asociativo, además de los de obras menores que tienen que ver con las cosechas de aguas lluvia.

Precisó que en la provincia se concentra más del 50% del presupuesto de riego, que es de un total de 900 millones de pesos, además de gran parte de los $300 millones destinados al riego por cosecha de aguas lluvia.

Estos sistemas se concentran principalmente en la zona de San Juan de La Costa, donde los suelos son muy secos, por lo que es difícil mantener a la pequeña agricultura. En dicha comuna se ha debido implementar tanto pozos como captación de lluvias.

Experiencias positivas

Erwin Damián es un pequeño agricultor del sector de Quilén, en la comuna de San Pablo, donde desde hace alrededor de un año y medio cuenta con un sistema de cosecha de lluvia, que consiste en la captación a través de una canaleta de las precipitaciones que caen en el techo de su casa. Desde allí se canalizan por una cañería que la deposita al interior de un guatero de material flexible, con una capacidad de 10 mil litros.

Explicó que el agua captada es utilizada para el sistema de riego por goteo, a través de cintas que van por debajo de la tierra y que le dan humedad a las hortalizas de su huerto.

Además, el agua es utilizada para proporcionar al ganado bovino que tiene en su predio.

Damián indicó que para llenar completamente el guatero o contenedor se necesitan dos días de lluvias intensas, cantidad que lo abastece para alrededor de un mes de consumo.

"El sistema funciona bien gracias a una bomba eléctrica, salvo cuando se corta la luz", manifestó el agricultor, quien aún no cuenta con paneles fotovoltaicos para extraer el agua, abaratando costos gracias a electricidad producida por energía solar.

Diferente es el caso de Luciano Loncón, pequeño agricultor perteneciente a la comunidad Antipán de San Pablo, compuesta por 11 familias, donde sí cuentan con un gran panel fotovoltaico que genera electricidad para la mayor parte de su proyecto de riego asociativo de Indap. El pequeño agricultor asegura que su producción de hortalizas ha aumentado al doble desde que se implementó el sistema.

Según explicó Loncón, las 11 familias cuentan con un sistema de riego por goteo, en el cual las redes se extienden por todo el predio hasta los invernaderos, mientras que los huertos tienen riego aéreo, así como también se abastece de agua a los animales con el sistema que tuvo un costo de más de 70 millones de pesos.

Consiste en la extracción de agua desde pozos profundos, la cual es subida a la superficie gracias a la energía que proporcionan 13 paneles solares que funcionan mientras hay luz natural y que sacan una cantidad de 4,6 litros por segundo, mientras que en la noche se usa la luz eléctrica rural.

"La próxima semana ya empezamos a poner una siembre de lechugas y cilantro, que van a ser regadas con el sistema de goteo que tiene el invernadero. Con este sistema sin duda nuestra producción aumentó en un 100%", expresó Loncón.

"El sistema funciona bien gracias a una bomba eléctrica, salvo cuando se corta la luz".

Erwin Damián, Agricultor de Quilén"

"Con este sistema sin duda nuestra producción aumentó en un 100%".

Luciano Loncón, Agricultor Comunidad Antipán"

millones de pesos tuvo como costo el sistema de regadío de la comunidad Antipán de San Pablo. 70