Secciones

Crean inédito plano que muestra cómo era Osorno en su refundación

PATRIMONIO. Se trata de 2.000 trípticos que serán distribuidos en colegios, bibliotecas y a los turistas. Tiene la copia de un mapa de la ciudad de 1796, donde se observan los edificios e hitos más importantes, como el fuerte que existió en Matta con Ramírez. La iniciativa es de la Corporación Cultural e incluyó la investigación de un historiador de Chiloé.
E-mail Compartir

Yasna Barría

"Esto da para llegar a History Channel o reconstruirla en 3D", así de motivado por la historia de Osorno se muestra el historiador oriundo de Chiloé, Nelson Bahamonde, quien en el lanzamiento del proyecto "Redescubriendo la antigua ciudad de Osorno", fundada el año 1558 y repoblada en 1796, se presentó frente a estudiantes del Colegio Santa Marta, entre otras personalidades que estuvieron presentes, para explicar más detalles y datos de la historia fundacional.

Todo, en el marco del proyecto que se extendió por año y medio de investigación y que fue presentado ayer dentro de las actividades aniversario de la ciudad, que este 27 de marzo cumple 459 años.

Frases como "la historia no se aprende, la historia se vive" animaron a los presentes a interesarse en el pasado de la ciudad a través del proyecto que consta de un plano y recorrido histórico gestionado por la Corporación Cultural de Osorno y financiado por el Fondo Nacional para el Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart), más el auspicio de la municipalidad.

Plano histórico

El trabajo de investigación se condensa en un plano cuyo formato pareciera ser un folleto, pero al desplegarlo se aprecia la copia de un mapa de la antigua ciudad de Osorno, que fue dibujado el año 1796 por Ignacio de Andía y Varela, secretario de Ambrosio O'Higgins, cuyo original se encuentra en la Biblioteca Nacional.

En el material se observan 17 sectores o puntos del Osorno de aquel entonces (detallados en el plano original de puño y letra del autor) y se explican ocho hitos que informan cómo fue el origen de la ciudad, qué existió en sus céntricas calles y lo que hoy se conserva o no de aquel entonces.

El Osorno actual guarda en silencio una rica historia que habita bajo sus trazados y edificios actuales. Y esta investigación y aporte material se aprecia en el plano y sus descripciones, que reflejan el estado en el que se hallaban las ruinas de la ciudad original fundada por los españoles y abandonada por sus habitantes en 1603, luego del asedio de los indígenas.

Según explica Nelson Bahamonde, el historiador que participó en el proyecto, se tomó posesión de las ruinas de Osorno el 22 de noviembre de 1792 y gradualmente se va reparando en su repoblación.

En 1793 comienza la reconstrucción del fuerte llamado en aquel entonces San Luis (a orillas del río Rahue) y ahora conocido como Reina Luisa y en 1794 llegan a la ciudad colonos chilotes y de la zona central. Más tarde, el 16 de diciembre de 1795, llegó a estas tierras en su calidad de gobernador del reino, Ambrosio O'Higgins, quien vino con su séquito, entre los cuales estaba su secretario, Ignacio de Andía y Varela, que era dibujante.

"Como dato anecdótico, Andía y Varela era concuñado con Joaquín Toesca, diseñador del palacio de La Moneda, pero fue Andía quien acompañó a O'Higgins dibujando todo el viaje que realizó, donde se logró concretar el plano o mapa que destaca este proyecto", detalla el historiador.

Fue en este periodo, exactamente en 1797, cuando llegó a la ciudad como gobernador el irlandés Juan Mackenna O'Reilly, a quien le tocó levantó edificios para escuelas y oficinas públicas, construyó el camino de Osorno a Chiloé y dotó a la ciudad de curtiembres y molinos.

Consultado por qué lugares destacaría de entre los ocho hitos que se aprecian en el casco histórico, el historiador Nelson Bahamonde resalta que la plaza de Armas es digno de distinguir, porque se encuentra emplazada en el punto original donde se fundó Osorno hace 459 años.

También destaca a la Catedral San Mateo, porque en su base están las piedras de la primera catedral del año 1577 y otro sitio importante es el Museo Histórico Municipal de la ciudad, donde se conservan piezas de la época colonial.

"Es muy evocador recorrer las calles de Osorno, donde nos encontramos con el mismo convento San Francisco, que está en su emplazamiento original. El Fuerte Reina Luisa es otro ejemplo, el cual fue reconstruido con las piedras del siglo XVI, entre otros", comentó.

Fuerte en el asedio

Rosana Faúndez, directora de la Corporación Cultural y gestora del proyecto, explicó que se quiso dar a conocer este trabajo de investigación precisamente en este mes, donde se conmemora el aniversario de la ciudad, y fue insertado en la programación que realiza durante marzo el municipio, porque pretende ser un aporte para el conocimiento de la comunidad.

"Nos impactó saber que el Centro Cultural está emplazado en una cuadra donde existió mucha tragedia y dolor, al enterarnos que los españoles que vivían en Osorno en la época de la conquista estuvieron recluidos acá en un fuerte que los protegía del asedio indígena, donde pasaron muchas penurias. Lo que sucedió durante tres años, desde 1600 a 1603, fue terrible y se vivió dentro de esta manzana, donde entre otros edificios se sitúa el Centro Cultural", detalla Faúndez, explicando por qué en el mapa se destaca al Centro Cultural como el punto referencial desde donde las personas pueden comenzar el recorrido con el plano en mano.

En el lanzamiento del material estuvieron presentes, entre otras personalidades, estudiantes de cuarto medio del Colegio Santa Marta, quienes junto a la profesora de Historia María Paz Uribe, valoraron el tratamiento en profundidad de la historia local.

Los 2 mil ejemplares del plano serán entregados al Departamento de Turismo y a través del Daem a estudiantes, agentes culturales de la ciudad y a los interesados en el mismo Centro Cultural.

2.000 ejemplares del material llamado "Redescubriendo la antigua ciudad de Osorno", fundada el año 1558 y repoblada en 1796, serán distribuidos en bibliotecas a estudiantes y agentes culturales.

8 hitos informan cómo fue el origen de la ciudad, qué existió en la antigüedad en sus céntricas calles y lo que hoy se conserva o no de la época fundacional.

1796 fue el año que el secretario de Ambrosio O'Higgins, Ignacio de Andía y Varela, dibujó el mapa que evidencia cómo era la ciudad en el momento de la repoblación de Osorno.

Crean inédito plano que muestra cómo era Osorno en su refundación

PATRIMONIO. Se trata de 2.000 trípticos que serán distribuidos en colegios, bibliotecas y a los turistas. Tiene la copia de un mapa de la ciudad de 1796, donde se observan los edificios e hitos más importantes, como el fuerte que existió en Matta con Ramírez. La iniciativa es de la Corporación Cultural e incluyó la investigación de un historiador de Chiloé.
E-mail Compartir

Yasna Barría

"Esto da para llegar a History Channel o reconstruirla en 3D", así de motivado por la historia de Osorno se muestra el historiador oriundo de Chiloé, Nelson Bahamonde, quien en el lanzamiento del proyecto "Redescubriendo la antigua ciudad de Osorno", fundada el año 1558 y repoblada en 1796, se presentó frente a estudiantes del Colegio Santa Marta, entre otras personalidades que estuvieron presentes, para explicar más detalles y datos de la historia fundacional.

Todo, en el marco del proyecto que se extendió por año y medio de investigación y que fue presentado ayer dentro de las actividades aniversario de la ciudad, que este 27 de marzo cumple 459 años.

Frases como "la historia no se aprende, la historia se vive" animaron a los presentes a interesarse en el pasado de la ciudad a través del proyecto que consta de un plano y recorrido histórico gestionado por la Corporación Cultural de Osorno y financiado por el Fondo Nacional para el Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart), más el auspicio de la municipalidad.

Plano histórico

El trabajo de investigación se condensa en un plano cuyo formato pareciera ser un folleto, pero al desplegarlo se aprecia la copia de un mapa de la antigua ciudad de Osorno, que fue dibujado el año 1796 por Ignacio de Andía y Varela, secretario de Ambrosio O'Higgins, cuyo original se encuentra en la Biblioteca Nacional.

En el material se observan 17 sectores o puntos del Osorno de aquel entonces (detallados en el plano original de puño y letra del autor) y se explican ocho hitos que informan cómo fue el origen de la ciudad, qué existió en sus céntricas calles y lo que hoy se conserva o no de aquel entonces.

El Osorno actual guarda en silencio una rica historia que habita bajo sus trazados y edificios actuales. Y esta investigación y aporte material se aprecia en el plano y sus descripciones, que reflejan el estado en el que se hallaban las ruinas de la ciudad original fundada por los españoles y abandonada por sus habitantes en 1603, luego del asedio de los indígenas.

Según explica Nelson Bahamonde, el historiador que participó en el proyecto, se tomó posesión de las ruinas de Osorno el 22 de noviembre de 1792 y gradualmente se va reparando en su repoblación.

En 1793 comienza la reconstrucción del fuerte llamado en aquel entonces San Luis (a orillas del río Rahue) y ahora conocido como Reina Luisa y en 1794 llegan a la ciudad colonos chilotes y de la zona central. Más tarde, el 16 de diciembre de 1795, llegó a estas tierras en su calidad de gobernador del reino, Ambrosio O'Higgins, quien vino con su séquito, entre los cuales estaba su secretario, Ignacio de Andía y Varela, que era dibujante.

"Como dato anecdótico, Andía y Varela era concuñado con Joaquín Toesca, diseñador del palacio de La Moneda, pero fue Andía quien acompañó a O'Higgins dibujando todo el viaje que realizó, donde se logró concretar el plano o mapa que destaca este proyecto", detalla el historiador.

Fue en este periodo, exactamente en 1797, cuando llegó a la ciudad como gobernador el irlandés Juan Mackenna O'Reilly, a quien le tocó levantó edificios para escuelas y oficinas públicas, construyó el camino de Osorno a Chiloé y dotó a la ciudad de curtiembres y molinos.

Consultado por qué lugares destacaría de entre los ocho hitos que se aprecian en el casco histórico, el historiador Nelson Bahamonde resalta que la plaza de Armas es digno de distinguir, porque se encuentra emplazada en el punto original donde se fundó Osorno hace 459 años.

También destaca a la Catedral San Mateo, porque en su base están las piedras de la primera catedral del año 1577 y otro sitio importante es el Museo Histórico Municipal de la ciudad, donde se conservan piezas de la época colonial.

"Es muy evocador recorrer las calles de Osorno, donde nos encontramos con el mismo convento San Francisco, que está en su emplazamiento original. El Fuerte Reina Luisa es otro ejemplo, el cual fue reconstruido con las piedras del siglo XVI, entre otros", comentó.

Fuerte en el asedio

Rosana Faúndez, directora de la Corporación Cultural y gestora del proyecto, explicó que se quiso dar a conocer este trabajo de investigación precisamente en este mes, donde se conmemora el aniversario de la ciudad, y fue insertado en la programación que realiza durante marzo el municipio, porque pretende ser un aporte para el conocimiento de la comunidad.

"Nos impactó saber que el Centro Cultural está emplazado en una cuadra donde existió mucha tragedia y dolor, al enterarnos que los españoles que vivían en Osorno en la época de la conquista estuvieron recluidos acá en un fuerte que los protegía del asedio indígena, donde pasaron muchas penurias. Lo que sucedió durante tres años, desde 1600 a 1603, fue terrible y se vivió dentro de esta manzana, donde entre otros edificios se sitúa el Centro Cultural", detalla Faúndez, explicando por qué en el mapa se destaca al Centro Cultural como el punto referencial desde donde las personas pueden comenzar el recorrido con el plano en mano.

En el lanzamiento del material estuvieron presentes, entre otras personalidades, estudiantes de cuarto medio del Colegio Santa Marta, quienes junto a la profesora de Historia María Paz Uribe, valoraron el tratamiento en profundidad de la historia local.

Los 2 mil ejemplares del plano serán entregados al Departamento de Turismo y a través del Daem a estudiantes, agentes culturales de la ciudad y a los interesados en el mismo Centro Cultural.

2.000 ejemplares del material llamado "Redescubriendo la antigua ciudad de Osorno", fundada el año 1558 y repoblada en 1796, serán distribuidos en bibliotecas a estudiantes y agentes culturales.

8 hitos informan cómo fue el origen de la ciudad, qué existió en la antigüedad en sus céntricas calles y lo que hoy se conserva o no de la época fundacional.

1796 fue el año que el secretario de Ambrosio O'Higgins, Ignacio de Andía y Varela, dibujó el mapa que evidencia cómo era la ciudad en el momento de la repoblación de Osorno.