Secciones

ENTREVISTA. mauricio gutiérrez, nuevo director del Departamento de Educación Municipal (Daem) de Osorno:

"No hay peligro de cierre de ninguna escuela, al menos por este año"

E-mail Compartir

Romina Huaiquil

Mauricio Gutiérrez, de 53 años, asumió la dirección del Departamento de Educación Municipal (Daem) de Osorno el 1 de marzo, cargo al que llegó por una postulación que realizó a través de la Alta Dirección Pública.

En su nuevo puesto espera cumplir los desafíos que están relacionados con la nueva Reforma Educacional; pero también los retos que existen en la educación local.

El profesor de Educación Física, nacido en Talca, en la Región del Maule, ha tenido una larga trayectoria en cargos públicos relacionados con educación, la que espera mejorar en Osorno a través de la optimización de recursos y haciendo más eficiente los procesos, más otras iniciativas que tienen para esta área.

-¿Cuál fue su primer acercamiento con los cargos públicos?

-Fui 5 años director regional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) en la Región del Maule y luego de eso me trasladé a la Junaeb nacional, donde estuve por un año. Allí veía los programas a nivel nacional, los útiles escolares que llegaban a todos los alumnos. También estaba a cargo de las becas de internado y de los hogares estudiantiles e indígenas.

-¿Cómo hace su arribo a la Región de Arica y Parinacota?

-Allá llegué porque postulé a través de la Alta Dirección Pública, al cargo de director regional del Instituto Nacional de Deportes, en Arica y Parinacota. Después de estar en Chile Deportes, me fui a una municipalidad de la zona y estuve a cargo por 3 años del programa de Subvención Escolar Preferencial en el Daem. Luego de eso pasé 3 años más como director provincial de Educación. Y posteriormente llegué a Osorno.

desafíos en el cargo

-¿Cuáles son los principales desafíos que tendrá que asumir en la dirección del Daem de Osorno?

-Si nos fijamos en los desafíos que tengo en la educación pública a nivel de Osorno, una de mis metas es modernizar la gestión del Daem (...) porque normalmente los servicios públicos llevan mucho tiempo trabajando de la misma manera. Cuando uno llega con una nueva mirada, conoce nuevos procesos que se pueden agilizar, sin la necesidad de estar cambiando a nadie.

-¿Cuáles podrían ser esos cambios?

-Uno de los cambios que realizaremos, del que nos dimos cuenta ahora firmando solicitudes de material de aseo, fue que me llegan dos por separado. Entonces, a raíz de esto dijimos que desde mayo en adelante todos van a solicitar lo que necesitan para el segundo semestre en una sola compra. Eso significa llegar y trabajar con mayor eficiencia.

-¿Qué proyectos se vienen en el futuro cercano?

-Vamos a incorporar algunos softwares en el área de gestión y mejorar el tema de recursos humanos. Tenemos pensado instalar un tótem, como los que tiene la Provincial de Educación, donde digito mi rut y puedo obtener un certificado de alumno regular. La idea es instalar eso en el Daem y también en cada uno de los establecimientos, con eso desconcentramos la atención de la secretaría y evitamos que tenga que estar digitando cada uno de los certificados.

establecimientos

-Hace unos días se aprobaron algunos presupuestos para la reparación de escuelas, ¿esto incluye al plantel rural Walterio Mayer, que se quemó?

-Walterio Meyer se atrasó mucho, porque tuvimos una oferta del Ministerio de Educación, esto iba a ser financiado por los convenios sellos que tenía el Ministerio a nivel nacional, pero por una reducción de presupuesto, finalmente no se hizo.

-¿Qué sucederá ahora, entonces, con ese establecimiento?

-Lo tomaremos nosotros, en estos momentos está el perfil del proyecto y a fin de este mes ya estamos recibiendo el IRS, para el perfil del diseño. Luego de eso tenemos que salir a buscar el presupuesto y hacer lobby con el intendente y consejeros regionales para que nos puedan financiar. Aproximadamente eso debería estar costando entre $3 mil y $4 mil millones, que por lo demás quedará como estaba ofrecido, es decir, un establecimiento sello. No quisimos bajar las exigencias mínimas.

-¿Qué otros liceos se van a mejorar próximamente?

-El Carmela Carvajal es otro de los establecimientos que se va a reponer, en este liceo se destinarán, aproximadamente, $5 mil millones. Por ahora está en el estado de que ya se presentó la visación para el Ministerio de Desarrollo Social. Una vez que ya está visado, empieza la etapa de diseño y posterior ejecución.

-¿Existe el peligro de cierre de algún establecimiento por baja matrícula?

-No hay peligro de cierre de ninguna escuela, al menos por este año. En algunos colegios incluso hemos subido la matrícula, lo cual me llamó mucho la atención y creemos que justamente con estos avances, con lo que le estamos demostrando a los apoderados (...), va a redundar en que vamos a ir aumentando la matrícula.

Preuniversitario

-Durante las últimas semanas de febrero se presentó la opción de modificar el preuniversitario municipal, ¿qué pasará al final?

-Nos reunimos con los directores de los establecimientos hace unos días atrás y con los profesores que van a trabajar en el preuniversitario. Finalmente se decidió que va a continuar.

-¿Cuándo comenzará a impartir sus clases el Preuniversitario Municipal?

-Van a partir el 3 de abril las clases, pero los jóvenes deben hacer su inscripción en cada uno de los establecimientos a los que asisten. Este año hicimos un reglamento nuevo, que el año pasado no existía, el que considerará inscripción, selección y permanencia.

-¿Cuántos alumnos considerará el Preuniversitario Municipal?

-Asistirán 200 jóvenes de cuarto medio y 100 de tercero. Sin embargo, estos 300 niños se tienen que ganar el cupo y mantenerlo. De eso nos queremos preocupar, ya que el año pasado reconocemos que hubo una debilidad en el término de la permanencia de los alumnos, queremos cautelar que ellos permanezcan.

-Según el análisis de ustedes, ¿por qué faltaban los alumnos al preuniversitario?

-Lo que ellos aducían es que no tenían plata para la micros y otros, en definitiva, bajaron el ánimo y dieron prioridad a las tareas del colegio.

-¿Cómo enfrentarán este dilema?

-Coordinando a los profesores del preuniversitario con los del colegio. Es decir, si el preuniversitario planifica alguna actividad, es de esperar que no se tope con alguna que pudiera tener en el colegio.

"Walterio Meyer se atrasó mucho, porque tuvimos una oferta del Ministerio de Educación, esto iba a ser financiado por los convenios sellos". "Van a partir el 3 de abril las clases, pero los jóvenes deben hacer su inscripción en cada uno de los establecimientos que asisten. Este año hicimos un reglamento nuevo, que el año pasado no existía""

de marzo Mauricio Gutiérrez asumió como director del Daem de Osorno, a través de concurso público. 1

años de experiencia en cargos públicos tiene Mauricio Gutiérrez y en más de una región del país. 12