Secciones

"La inmigración es un privilegio, no un derecho", dijo Trump tras cita con Merkel

ACUERDOS. En la Casa Blanca, los gobernantes abordaron la inmigración, la lucha antiterrorista y el comercio.
E-mail Compartir

La esperada y postergada reunión en la Casa Blanca entre Donald Trump y Angela Merkel se produjo finalmente ayer. Fue tensa, porque el presidente anfitrión no supo qué responderle a la Canciller alemana cuando ella le preguntó si quería que le estrechara la mano, pero además fue relevante para Europa y América del Norte, dos continentes que han tenido en los últimos años al tema de la migración como preocupación central.

Los dos líderes ofrecieron, tras su primer encuentro, una conferencia de prensa conjunta. En ella, Trump explicó que la prioridad de su Gobierno es la seguridad nacional, la protección de los ciudadanos. Con base en ese concepto, enlazó con la migración, pues "también reconocemos (Estados Unidos y Alemania) que la seguridad migratoria es seguridad nacional. Debemos proteger a nuestros ciudadanos de aquellos que tratan de difundir el terrorismo, el extremismo y la violencia dentro de nuestras fronteras". En ese sentido, dijo, "aplaudo a la canciller Merkel por las contribuciones de Alemania, tanto civiles como militares, como miembro de la coalición contra el Estado Islámico".

Trump agregó que "la inmigración es un privilegio, no un derecho. La seguridad de nuestros ciudadanos debe ser siempre lo primero, sin cuestionamientos".

Merkel coincidió escuetamente en este punto. Dijo que "la seguridad migratoria es seguridad nacional" y aclaró que Alemania continuará recibiendo a refugiados que busquen protección, enfatizando que ello va de la mano con un control de la inmigración ilegal.

Trabajo conjunto

"Siempre dije antes de esta reunión que es mucho mejor hablar entre nosotros que sobre nosotros. Y creo que eso es lo que ha demostrado nuestra conversación", comentó Angela Merkel y destacó los otros puntos del diálogo entre gobernantes en los que hubo coincidencia: la permanencia y apoyo a la OTAN y las relaciones comerciales.

Sobre el primero, la Canciller respondió al emplazamiento de Donald Trump para que las naciones que forman parte del pacto del Atlántico Norte aumenten su contribución financiera y salden sus deudas. "Seguiremos trabajando en conjunto" para apoyar la defensa común, comentó Merkel, y se comprometió a incrementar en 2% el presupuesto del aporte alemán al organismo.

Trump aseguró que no cree "en políticas aislacionistas. Creo que una política comercial debe ser justa. Y Estados Unidos ha sido tratado de forma muy, muy injusta por varios países y eso debe terminarse. Pero no soy un aislacionista".

Tema incómodo

Merkel aprovechó para reflotar un tema que incomoda a Washington, pero que logró amarrar: retomar las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio entre EE.UU. y Alemania.

"Alemania no necesita negociar sola. Cualquier negociación será entre la Unión Europea y Estados Unidos", precisó la canciller y reconoció que fue uno de los "temas incómodos" que abordaron ayer.

Otro punto común fue la crisis en Ucrania, que se arrastra desde 2015, cuando Vladimir Putin anexó para Rusia el territorio de Crimea. La canciller aseguró Trump se comprometió "personalmente" para buscar una solución pacífica al conflicto y ella admitió que Berlín debe luego mejorar su relación con Moscú.

Una broma sin humor

Una broma de Donald Trump que no agradó a Merkel fue cuando el mandatario estadounidense respondió una pregunta sobre el supuesto caso de interceptación telefónica que ha venido denunciando contra Barack Obama (ver recuadro) y deslizó una comparación con el espionaje al celular de Merkel que realizóla Agencia de Seguridad de Estados Unidos entre el año 2002 y el 2012.

"Puede que al menos tengamos algo en común", partió contestando Trump, señalando a Merkel sin mirarla. La canciller guardó silencio y miró con algo de angustia a la prensa, que murmuró incómoda la situación, pero finalmente decidió no hacer comentarios al respecto.

Impasse con Gran Bretaña por dichos de espionaje

Desde que Donald Trump acusó que el ex Presidente Barack Obama intervino sus comunicaciones, en el Congreso estadounidene han salido a desmentir esa posibilidad. El portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, respaldó el jueves en la noche una inforamción de prensa en la que se decía Obama habría encargado el servicio de inteligencia británico los pinchazos telefónicos. "Las acusaciones son profundamente ridículas, absurdas, pero tenemos la garantía de la Casa Blanca de que no se repetirán", dijo James Slack, vocero de la Premier británica, Theresa May.

ETA anuncia un plan de desarme definitivo para el 8 de abril próximo

TERRORISMO. Un vocero lo dijo en "Le Monde". El Gobierno español respondió que deben "desarmarse y disolverse".
E-mail Compartir

El grupo terrorista ETA anunció un plan de desarme total que finalizará el próximo ocho de abril. Un militante de la organización separatista vasca comunicó en el diario "Le Monde" que "ETA nos ha confiado la responsabilidad del desarme de su arsenal y, en la noche del 8 de abril, ETA estará totalmente desarmada". El vocero es el dirigente del movimiento ecologista y social "Bizi!", Jean-Noël Etcheverry.

La decisión de ETA es "unilateral e incondicional"e incluye la entrega de armas a través de civiles al estado francés, pero no precisaron quiénes las recibirán ni tampoco fue revelado el actual arsenal del grupo.

La operación será supervisada por observadores neutros. "No queremos que (las armas) puedan servir al Estado español o a cualquier milicia que rechace todo escenario de desarme organizado por la sociedad civil", dijo Etcheverry, quien fue detenido junto a otros cuatro etarras el 16 de diciembre pasado en Louhossoa.

En ese lugar se incautó un arsenal que se estima es el 15% de las armas de ETA y que consistía en dos granadas, 29 pistolas, nueve fusiles, 12 ametralladoras, muchos explosivos y más de 3 mil municiones.

El ministro vocero del Gobierno español, Iñigo Méndez de Vigo, dijo que el Ejecutivo "no especulará" con el anuncio. "La posición del Gobierno es muy clara y muy nítida: ETA tiene que hacer dos cosas, tiene que desarmarse y disolverse. Todavía no se ha producido nada", insistió.

El grupo terrorista ETA anunció el 20 de octubre del año 2011 que pondría fin definitivo a sus atentados y acciones violentas, luego de matar en los últimos cincuenta años a 858 personas para lograr la independencia del País Vasco. Desde entonces, se estima que hay apenas unos 20 milicianos activos en la clandestinidad, en Europa y Sudamérica.

El ministro del Interior de España, Juan Ignacio Zoido, dijo que "lo más importante es que la marca de ETA desaparezca para siempre de nuestras vidas, es la disolución de la organización terrorista lo que sigue siendo el elemento clave. Lo poco que queda de ETA tiene que saber que nada va a obtener de los demócratas".

50 años de terror

La ETA nace como movimiento separatista político-militar en 1959 para lograr la independencia del País Vasco de España. Su primera víctima mortal fue en 1968: el guardia civil José Pardines Arcay. Ese mismo año es asesinado el policía franquista Melitón Manzanas. Entre 1987 y 1993, los etarras cometieron sus atentados con bomba más mortíferos, que fueron ocho. En total, hasta el año 2011, les adjudican 858 muertos.