Secciones

Crecen las críticas al Banco Central por política monetaria tras baja de TPM

TASAS. El ex ministro Felipe Morandé dijo que reducción de tasas no es suficiente y acusó un "mal ambiente de negocios".
E-mail Compartir

La decisión del Banco Central de bajar la tasa a 3%, su nivel más bajo desde septiembre de 2015, despertó críticas de algunos economistas, entre ellos el ex titular del instituto emisor José De Gregorio, quien consideró que la política monetaria no está actuando con la debida premura.

"es insuficiente"

Ayer se sumó a los reproches Felipe Morandé, economista y ex ministro del Gobierno de Sebastián Piñera, quien señaló en radio Cooperativa que la medida es insuficiente para retomar mayores niveles de crecimiento.

Explicación

"El Banco Central lo que intenta es que las tasas de mercado también se reduzcan; por ejemplo, la plata que se presta en un crédito de consumo o eventualmente un hipotecario", explicó el ex titular de Transportes.

"Sin embargo, yo creo que el estímulo monetario no basta en esto. Aunque se baje la tasa a 1%, si no cambia este ambiente de mal clima de negocios que existe en Chile, vamos a estar muy limitados en cuanto a volver a crecer", aseguró.

Baja de 25 puntos

En línea con las expectativas del mercado, el Banco Central decidió el miércoles, en su reunión mensual de política monetaria, reducir la TPM en 25 puntos base, hasta 3%. Se trata del nivel más bajo desde septiembre de 2015.

En un comunicado, el Consejo indicó que "estima que las tendencias recientes del escenario macroeconómico, así como sus implicancias para las perspectivas de la inflación de mediano plazo, podrían requerir un incremento adicional del impulso monetario".

Asimismo, "reafirma su compromiso de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de política".

Plano internacional

En el plano externo, el ente rector indicó que las condiciones globales continúan favorables, con un escenario de mayor crecimiento. En un seminario llevado a cabo el miércoles, el ex presidente del Central José De Gregorio cuestionó el atraso en la baja de la tasa por parte del ente rector, debido a la evolución del crecimiento y de la inflación.

"Indicaría que bajar 25 o incluso 75 puntos base de manera muy pausada no sería suficiente. La materialización de los riesgos a menor crecimiento y mayor inflación han estado claramente más cargados por el lado de menor actividad", manifestó.

OCDE le sugiere a Chile bajar indemnizaciones para activar el empleo

MIRADA. También le recomienda al país apostar por I+D y más trabajo femenino.
E-mail Compartir

La OCDE animó a Chile a tomar medidas para mejorar la eficiencia de su mercado laboral, con la incorporación de más mujeres y la rebaja de las indemnizaciones por despido. Además, le recomendó apostar por la investigación y el desarrollo (I+D) para impulsar la productividad.

En su informe "Apuesta por el crecimiento", presentado ayer en la reunión de ministros de Finanzas del G20 que se celebra en Baden-Baden (Alemania), la OCDE dedicó un apartado a Chile y analizó sus progresos y las áreas que todavía necesita mejorar.

Según apuntó, en los últimos años se ha reducido algo la desigualdad en los ingresos, aunque sigue siendo una de las más importantes entre los miembros de la organización y los índices de pobreza siguen altos.

Entre los avances, la OCDE reconoce progresos en la calidad y la equidad del sistema educativo, además de elogiar las medidas a favor de la competitividad y productividad.

En el ámbito educativo, la organización insta a Chile a aplicar completamente las reformas aprobadas, impulsar áreas como las ingenierías y las ciencias básicas y reforzar la educación profesional, adaptándola a la evolución del mercado laboral.

Según el informe, es también necesario que el país dé más pasos para mejorar la competencia, lo que exige reducir la complejidad de los procedimientos administrativos para los negocios y simplificar las regulaciones de determinados sectores.

Indemnizaciones

Respecto del mercado laboral, la OCDE apuesta por rebajar las indemnizaciones por despido para apoyar la creación de empleo formal y evitar la segmentación. Adoptar políticas que fomente la incorporación de la mujer al mercado laboral y extender el seguro de desempleo mejoraría también la eficiencia del mercado laboral y contribuiría al crecimiento, se lee en el informe.

Tras destacar la creación el Ministerio de la Mujer el año pasado, recomienda a las autoridades que ponga en marcha con rapidez el plan para ampliar la red de salas cuna.

Escondida mejora su oferta con un bono de $ 11,5 millones

MINERÍA. La compañía aceptó volver a sentarse a conversar con los trabajadores, que el jueves pusieron condiciones al diálogo. El lunes se instalaría una mesa.
E-mail Compartir

Al día siguiente de que los trabajadores de minera Escondida (Región de Antofagasta) manifestaran su disposición a dialogar bajo ciertas condiciones para deponer la huelga que ayer cumplió 37 días, la compañía aceptó sentarse a conversar nuevamente para intentar alcanzar un acuerdo y anunció una nueva oferta de cierre para el Sindicato N° 1.

"Presentamos una oferta ante la Dirección del Trabajo. Una oferta que considera el tema de las remuneraciones fijas, variables que son lo bonos de producción, los beneficios que tienen los trabajadores, esto considera beneficios de salud, beneficios de educación, beneficios de vivienda y otros que contempla nuestro contrato colectivo y, además, tocar los temas de la reajustabilidad, la duración del contrato y de los bonos de término de negociación", informó el presidente de la firma, Marcelo Castillo, junto con destacar la voluntad de los trabajadores de volver al diálogo.

Tiempo para analizar

El ejecutivo indicó que el próximo lunes 20, a las 15 horas, ambas partes se sentarán a conversar. De esta forma, el sindicato tendrá el fin de semana para analizar la propuesta.

Aunque no entregó mayores detalles, Castillo aseguró que la oferta "mejora considerablemente" con respecto a la que fue presentada el 24 de enero y "reúne las inquietudes que hemos recogido durante las conversaciones con el sindicato".

Lo que sí confirmó es que el bono de término de negociación se elevó de $ 8 millones a $ 11,5 millones. También señaló que el documento presentado por la empresa da respuesta a los tres puntos fundamentales que han sido planteados por la organización sindical.

El jueves, los trabajadores de la mina Escondida, la mayor productora de cobre del mundo, invitaron a la empresa a un diálogo sobre tres puntos que, según el sindicato, han impedido un acuerdo para resolver el conflicto.

En un comunicado, los huelguistas instaron a que el diálogo se centre en tres puntos: equidad en los tiempos de descanso y jornada laboral, mantener las condiciones del antiguo contrato colectivo y que no existan diferencias de beneficios entre nuevos y antiguos trabajadores.

"Creemos que la respuesta de la empresa determinará el curso de la negociación colectiva, sin descartar ninguna de las opciones que contempla nuestro procedimiento legal" expresó el sindicato. Además, pidieron que la empresa entregue una respuesta o propuesta a los puntos señalados de manera escrita y, si les parece idónea y suficiente, puedan avanzar a una segunda etapa de diálogo que los lleve a un acuerdo y de esta forma terminar con el conflicto.

El precio del cobre registró esta semana un incremento de 3,1%, tras cerrar ayer en 2,67 dólares la libra. Según Cochilco, los factores que impulsaron el valor del metal son las huelgas en importantes yacimientos, entre ellas Escondida.

se incrementó el precio del cobre esta semana, alcanzando una cotización de US$ 2,67 la libra. 3,1%

días en huelga 37