Se llama Ley de Multibanda y rige desde ayer en Chile, pero se conoce más como Ley de Etiquetado de los celulares. Consiste en que todos los teléfonos móviles que se comercialicen en el país tendrán pegados sellos con información sobre las bandas y compañías en las que pueden operar. La medida es obligatoria.
Rodrigo Ramírez, subsecretario de Telecomunicaciones, dijo que el objetivo de la norma es proteger e informar a los usuarios, dándoles garantías de comprensión de conceptos tecnológicos como bandas o frecuencias. "Desde ahora cuentan con certezas respecto de la compatibilidad del teléfono que planea comprar y, al mismo tiempo, facilita su toma de decisiones a la hora de portarse de compañía, sin poner en riesgo la calidad del servicio al que opta", aseguró.
Cada aparato deberá traer adherido un sello indicando si posee la tecnología para operar en las redes 2G, 3G y 4G.
Mayor transparencia
El director de marketing de WOM, Sebastián Precht, recomendó a los clientes buscar los productos rotulados y dijo que la ley ayudará a "tener una mayor transparencia en la industria". Esto será posible gracias a un protocolo de homologación que verificará si el aparato cumple o no la norma. La ley, a su vez, contiene especificaciones mínimas para los equipos.
Uno de esos requisitos mínimos, según la Subtel, es que los celulares deben soportar todas las bandas en, al menos, una tecnología. Para la certificación 4G, el aparato deberá soportar las bandas de 700 MHz, 2.600 MHz y la banda AWS. Sin no lo cumple, no tendrá opción de tener el sello.
Hablan en wom
Sebastián Precht adelantó que WOM tiene teléfonos compatibles con todas las compañías y que la nueva ley permite al cliente estar "más informado al momento de tomar una decisión de compra. Puede portarse libremente, favoreciendo una mayor competencia en la industria. Lo importante es lo que muestra el etiquetado, las redes en las que opera y la compatibilidad".
Alerta de emergencia
En la "marcha blanca" de la nueva ley, las empresas estarán obligadas a incorporar en todos los móviles la tecnología para el Sistema de Alerta de Emergencias (SAE), con el que se advierte a la ciudadanía ante situaciones de catástrofe. "La implementación de la normativa de Multibanda no sólo tiene que ver con el etiquetado, sino que además con salvar vidas, a través de la incorporación del Sistema de Alerta de Emergencia, que hace posible la recepción de mensajes en situaciones de emergencia como aluviones, incendios, terremotos, tsunamis. Eso le dará tranquilidad y seguridad a los usuarios con aparatos aptos para soportar esa tecnología", explicó el subsecretario Ramírez.
"registro civil"
Agregó que más adelante se incorporará un sistema de base de datos, "una especie de Registro Civil de los teléfonos móviles que, entre otras cosas, desincentivará la clonación y acciones fraudulentas, con el fin de otorgar mayor protección a los usuarios".
Sobre las dudas sobre una eventual alza de los precios de los equipos, tanto Ramírez como Precht descartaron que haya motivo alguno para que se materialice un aumento de precios con motivo de la ley de etiquetado.
Menos limitaciones
La Subtel indicó que "es importante no perder de vista que esta normativa sobre multibanda elimina también las barreras que aún quedan a la portabilidad, como consecuencia del uso de terminales con limitaciones en cuanto al soporte de las bandas para todas las compañías".
Ramírez recordó que se debe avanzar hacia la total compatibilidad de los teléfonos y al mismo tiempo superar los obstáculos para el uso y acceso a las redes en aquellas localidades más aisladas del país.
¿Y si es comprado fuera de Chile?
Según la nueva ley de homologación multibanda, los equipos adquiridos en el extranjero deben pasar por un registro y acreditación para ser comercializados en Chile. Si el usuario compra un celular en el extranjero de manera personal, no tendrá la certificación de homologación y tendrá que realizar el trámite en una empresa respaldada por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel). Este organismo tiene actualmente en sus registros a seis empresas certificadoras y la mayoría permite el trámite de manera remota y gratuita para el 2% de los que tiene cada compañía ingresados en su base de datos.
El aparato deberá soportar las bandas de 700 MHz, 2.600 MHz y la banda AWS para tener el sello 4G. Si no, tendrá una X negra. 4G