Secciones

ENTREVISTA. HARRY JÜRGENSEN rUNDSHAGEN, ex core de RN y actual precandidato a diputado por el nuevo distrito 25:

"No hacemos nada por convertirnos en una potencia agroalimentaria"

E-mail Compartir

Rodrigo Alarcón

En pleno proceso de articulación de su campaña parlamentaria se encuentra Harry Jürgensen Rundshagen. El ex consejero regional de Renovación Nacional (RN) debió dejar el cargo a fines del año pasado en virtud de la ley que obliga a renunciar a algunos cargos de elección popular al menos un año antes de presentarse a una nueva elección.

Hoy analiza cómo preparar su camino al Congreso y cuáles son los desafíos en el nuevo distrito 25, que se extenderá desde San Pablo hasta Los Muermos luego de la fusión de los distritos 55 y 56.

-¿Cómo se ha organizado la campaña desde que decidió ser candidato?

-Hemos estado formando equipos con distintos sectores políticos de las comunas que representa este nuevo distrito 25. En esta primera parte hemos estado haciendo un llamado a la reinscripción de militantes para cumplir con la ley y el mínimo que nos exige la norma para poder cumplir con las candidaturas. Estoy abocado a eso junto con armar esta campaña, reencantando a los militantes que están, pero lo que nos ha dado mejor resultado es buscar nuevos militantes.

-¿Cómo les ha ido en la búsqueda de militantes nuevos?

-Las cifras a nivel país que se muestran no están reflejando lo que ya se ha inscrito. Hay un proceso de digitarlos e ingresarlos al Servicio Electoral (Servel). Todo eso es un proceso. Yo estoy buscando especialmente gente nueva, de juventud en esta primera parte.

Otros nombres

-¿Han surgido más candidatos en su sector?

-De momento no tengo entendido que haya otras cartas que se estén barajando en el distrital, pero aún no tengo certeza de ello. Yo creo que tenemos que llevar una carta más sin duda que acompañe esta lista para que RN tenga dos candidatos. Probablemente sea un cupo también para una mujer y así cumplir con la Ley de Cuotas. Me parece bien que sea de esa forma. De momento estamos trabajando en levantar esta campaña, buscando ideas para este tremendo distrito que es el 25.

-¿Eventualmente piensan hacer primarias en la derecha?

-Yo creo que el escenario con este nuevo distrito es que nuestro sector tendría que llevar cinco candidatos. Yo creo que todavía tiene que definirse si vamos en una lista conjunta o separadas. Pero, poniéndonos en el escenario que se hace una lista conjunta, yo creo que tendrían que ser por lo menos dos candidatos de RN, dos UDI y quizás un Evópoli o PRI. Para que haya primarias en el sector tendría que haber más de dos candidatos.

-Pareciera que muchos partidos buscan explicitar sus primarias para transmitir la idea de una definición democrática...

-Yo creo que RN en ese sentido es un partido muy democrático y hace honor a eso en todo momento. Tenemos instituciones que funcionan a nivel regional, a nivel distrital y nacional. Pero aquí si surge otro nombre y quiere participar en una elección y a raíz de eso es necesario una primaria para definir las cartas, lo vamos a hacer. Yo también pienso que es lo que se debe hacer.

Figura paterna

-Su nombre es conocido en la zona por la actividad empresarial y política de su padre, que también fue diputado por la zona. ¿Le favorece ello en su candidatura?

-Siento que juega bien y mal. Puede haber gente que lo aproveche para perjudicarme, en fin. Yo creo que es algo que cualquiera que se llame igual que su padre vive... y que tiene una vara, que es superar al padre. Mi papá siempre ha sido un guía en muchas áreas. Yo creo que eso, con mi experiencia en otras elecciones, se ha ido revirtiendo. Yo gané la última elección al Consejo Regional y creo que hay un antes y un después de eso.

-Pero se les reconoce un claro vínculo al rubro empresarial agrícola y ganadero...

-Creo que debemos rescatar eso. Es urgente para ir en sintonía con nuestra estrategia de desarrollo regional. Ahí estamos al debe. Estamos con una inversión pública desordenada y sin fiscalización, sin sintonía con lo que nos exige esta estrategia. En esa estrategia debe estar como polo de desarrollo el turismo, la agricultura, la ganadería, la salmonicultura, la miticultura, por decir algunas. Pero la inversión pública no va apoyando esas áreas para que crezcamos como Región. Por ejemplo, se está haciendo el edificio de la PDI, que es necesario. Pero ¿por qué cargar la mano al Fondo de Desarrollo Regional? Ese es un gasto que debería asumirse con otra línea de financiamiento del Gobierno central.

-Y respecto a las inversiones...

-Estamos gastando mucho en la construcción de edificios públicos, porque no hay una mirada mucho más enérgica desde el proceso de licitación hasta la adjudicación. Eso pasó con el puente Cau Cau en Valdivia, el relleno sanitario en Osorno y esperemos que no pase lo mismo con el puente Chacao. Falta fomento a la agricultura, pues con el cambio climático se hace imperioso enfrentar la crisis hídrica. Se nombró un delegado presidencial y hasta el día de hoy no hay ninguna propuesta concreta como hablar de mega embalses, recolección de agua lluvia, etcétera.

Foco en la cámara

¿Piensa centrar en esos aspectos su eventual trabajo legislativo?

-Por supuesto. Yo creo que es necesario. Soy un convencido que la agricultura es un motor fundamental en la zona. Contamos con las condiciones para desarrollarla de buena forma, pero no invertimos en eso. Tampoco la defendemos. Mi propuesta es conversar estos puntos de vista con todos los gremios, buscar apoyo entre los agricultores para que me den sus ideas y articular nuevamente una bancada agrícola, que existió hasta hace un tiempo, y presidirla si es posible.

-Probablemente muchos agricultores responderían lo que ya han venido planteando, que Chile no cuenta con una política de Estado para desarrollar la agricultura y ganadería...

-Tal cual. Hemos hablando hace años de ser una potencia agroalimentaria, pero no hacemos nada por convertirnos en una potencia, como lo decidió Nueva Zelandia, un país agrícola que decidió tener buenas praderas para producir leche. Se tomó en serio, se hizo todo lo necesario para hacer de ese país una potencia agroalimentaria y dedicarse fuertemente al rubro lechero.

-¿Por qué asumir este desafío?

-Porque soy un convencido que desentenderse de la política es muy riesgoso. El costo puede ser muy alto. Podemos ser gobernados por malas personas y esa frase la dijo Platón hace más de dos mil años. El país va mal encaminado. Se han ejecutado reformas que no han sido las más adecuadas. Es preocupante que Chile hoy figure en el vigésimo octavo puesto como lugar para atraer inversión extranjera, la que da trabajo y hace crecer al país. Este Gobierno ha aumentado la fuente de trabajo del servicio público. Esto es bueno decirlo: los asalariados son 5 millones 600 mil, el Estado tiene 900 mil empleados asalariados. Es el 16% de la fuerza laboral del país, que se financia con los impuestos de todos los chilenos.

-¿Cuando comienza formalmente su período de campaña?

-La campaña ya comenzó. Yo soy todavía precandidato, pero asumo esto como candidato y así debe ser. Se trata de hacer lo más participativa posible esta campaña. Yo creo que a la política le falta humildad. Falta reconocer los errores. Un candidato no puede saber todo, la idea es acercarse a gente que dé buenas ideas.

-¿En qué comunas siente que es más fuerte y en cuáles hay que poner un mayor esfuerzo?

-Creo que de donde provengo tengo la fortaleza de ser conocido en Río Negro. En realidad la provincia de Osorno debería ser mi fortaleza, pero yo también fui candidato en el distrito 56 (2005), así que mi nombre no es ajeno. En este nuevo escenario darse a conocer será lo complicado. Hay que trabajar todas las comunas igual. Hay que llegar con las propuestas hasta el último rincón del distrito.

"Si surge otro nombre y quiere participar en una elección y a raíz de eso hay que realizar una primaria para definir las cartas, lo vamos a hacer". "Hemos hablado hace años de ser una potencia agroalimentaria, pero no hacemos nada por convertirnos en una potencia, como lo decidió Nueva Zelandia, un país agrícola que decidió tener buenas praderas para leche"."

ENTREVISTA. HARRY JÜRGENSEN rUNDSHAGEN, ex core de RN y actual precandidato a diputado por el nuevo distrito 25:

"No hacemos nada por convertirnos en una potencia agroalimentaria"

E-mail Compartir

Rodrigo Alarcón

En pleno proceso de articulación de su campaña parlamentaria se encuentra Harry Jürgensen Rundshagen. El ex consejero regional de Renovación Nacional (RN) debió dejar el cargo a fines del año pasado en virtud de la ley que obliga a renunciar a algunos cargos de elección popular al menos un año antes de presentarse a una nueva elección.

Hoy analiza cómo preparar su camino al Congreso y cuáles son los desafíos en el nuevo distrito 25, que se extenderá desde San Pablo hasta Los Muermos luego de la fusión de los distritos 55 y 56.

-¿Cómo se ha organizado la campaña desde que decidió ser candidato?

-Hemos estado formando equipos con distintos sectores políticos de las comunas que representa este nuevo distrito 25. En esta primera parte hemos estado haciendo un llamado a la reinscripción de militantes para cumplir con la ley y el mínimo que nos exige la norma para poder cumplir con las candidaturas. Estoy abocado a eso junto con armar esta campaña, reencantando a los militantes que están, pero lo que nos ha dado mejor resultado es buscar nuevos militantes.

-¿Cómo les ha ido en la búsqueda de militantes nuevos?

-Las cifras a nivel país que se muestran no están reflejando lo que ya se ha inscrito. Hay un proceso de digitarlos e ingresarlos al Servicio Electoral (Servel). Todo eso es un proceso. Yo estoy buscando especialmente gente nueva, de juventud en esta primera parte.

Otros nombres

-¿Han surgido más candidatos en su sector?

-De momento no tengo entendido que haya otras cartas que se estén barajando en el distrital, pero aún no tengo certeza de ello. Yo creo que tenemos que llevar una carta más sin duda que acompañe esta lista para que RN tenga dos candidatos. Probablemente sea un cupo también para una mujer y así cumplir con la Ley de Cuotas. Me parece bien que sea de esa forma. De momento estamos trabajando en levantar esta campaña, buscando ideas para este tremendo distrito que es el 25.

-¿Eventualmente piensan hacer primarias en la derecha?

-Yo creo que el escenario con este nuevo distrito es que nuestro sector tendría que llevar cinco candidatos. Yo creo que todavía tiene que definirse si vamos en una lista conjunta o separadas. Pero, poniéndonos en el escenario que se hace una lista conjunta, yo creo que tendrían que ser por lo menos dos candidatos de RN, dos UDI y quizás un Evópoli o PRI. Para que haya primarias en el sector tendría que haber más de dos candidatos.

-Pareciera que muchos partidos buscan explicitar sus primarias para transmitir la idea de una definición democrática...

-Yo creo que RN en ese sentido es un partido muy democrático y hace honor a eso en todo momento. Tenemos instituciones que funcionan a nivel regional, a nivel distrital y nacional. Pero aquí si surge otro nombre y quiere participar en una elección y a raíz de eso es necesario una primaria para definir las cartas, lo vamos a hacer. Yo también pienso que es lo que se debe hacer.

Figura paterna

-Su nombre es conocido en la zona por la actividad empresarial y política de su padre, que también fue diputado por la zona. ¿Le favorece ello en su candidatura?

-Siento que juega bien y mal. Puede haber gente que lo aproveche para perjudicarme, en fin. Yo creo que es algo que cualquiera que se llame igual que su padre vive... y que tiene una vara, que es superar al padre. Mi papá siempre ha sido un guía en muchas áreas. Yo creo que eso, con mi experiencia en otras elecciones, se ha ido revirtiendo. Yo gané la última elección al Consejo Regional y creo que hay un antes y un después de eso.

-Pero se les reconoce un claro vínculo al rubro empresarial agrícola y ganadero...

-Creo que debemos rescatar eso. Es urgente para ir en sintonía con nuestra estrategia de desarrollo regional. Ahí estamos al debe. Estamos con una inversión pública desordenada y sin fiscalización, sin sintonía con lo que nos exige esta estrategia. En esa estrategia debe estar como polo de desarrollo el turismo, la agricultura, la ganadería, la salmonicultura, la miticultura, por decir algunas. Pero la inversión pública no va apoyando esas áreas para que crezcamos como Región. Por ejemplo, se está haciendo el edificio de la PDI, que es necesario. Pero ¿por qué cargar la mano al Fondo de Desarrollo Regional? Ese es un gasto que debería asumirse con otra línea de financiamiento del Gobierno central.

-Y respecto a las inversiones...

-Estamos gastando mucho en la construcción de edificios públicos, porque no hay una mirada mucho más enérgica desde el proceso de licitación hasta la adjudicación. Eso pasó con el puente Cau Cau en Valdivia, el relleno sanitario en Osorno y esperemos que no pase lo mismo con el puente Chacao. Falta fomento a la agricultura, pues con el cambio climático se hace imperioso enfrentar la crisis hídrica. Se nombró un delegado presidencial y hasta el día de hoy no hay ninguna propuesta concreta como hablar de mega embalses, recolección de agua lluvia, etcétera.

Foco en la cámara

¿Piensa centrar en esos aspectos su eventual trabajo legislativo?

-Por supuesto. Yo creo que es necesario. Soy un convencido que la agricultura es un motor fundamental en la zona. Contamos con las condiciones para desarrollarla de buena forma, pero no invertimos en eso. Tampoco la defendemos. Mi propuesta es conversar estos puntos de vista con todos los gremios, buscar apoyo entre los agricultores para que me den sus ideas y articular nuevamente una bancada agrícola, que existió hasta hace un tiempo, y presidirla si es posible.

-Probablemente muchos agricultores responderían lo que ya han venido planteando, que Chile no cuenta con una política de Estado para desarrollar la agricultura y ganadería...

-Tal cual. Hemos hablando hace años de ser una potencia agroalimentaria, pero no hacemos nada por convertirnos en una potencia, como lo decidió Nueva Zelandia, un país agrícola que decidió tener buenas praderas para producir leche. Se tomó en serio, se hizo todo lo necesario para hacer de ese país una potencia agroalimentaria y dedicarse fuertemente al rubro lechero.

-¿Por qué asumir este desafío?

-Porque soy un convencido que desentenderse de la política es muy riesgoso. El costo puede ser muy alto. Podemos ser gobernados por malas personas y esa frase la dijo Platón hace más de dos mil años. El país va mal encaminado. Se han ejecutado reformas que no han sido las más adecuadas. Es preocupante que Chile hoy figure en el vigésimo octavo puesto como lugar para atraer inversión extranjera, la que da trabajo y hace crecer al país. Este Gobierno ha aumentado la fuente de trabajo del servicio público. Esto es bueno decirlo: los asalariados son 5 millones 600 mil, el Estado tiene 900 mil empleados asalariados. Es el 16% de la fuerza laboral del país, que se financia con los impuestos de todos los chilenos.

-¿Cuando comienza formalmente su período de campaña?

-La campaña ya comenzó. Yo soy todavía precandidato, pero asumo esto como candidato y así debe ser. Se trata de hacer lo más participativa posible esta campaña. Yo creo que a la política le falta humildad. Falta reconocer los errores. Un candidato no puede saber todo, la idea es acercarse a gente que dé buenas ideas.

-¿En qué comunas siente que es más fuerte y en cuáles hay que poner un mayor esfuerzo?

-Creo que de donde provengo tengo la fortaleza de ser conocido en Río Negro. En realidad la provincia de Osorno debería ser mi fortaleza, pero yo también fui candidato en el distrito 56 (2005), así que mi nombre no es ajeno. En este nuevo escenario darse a conocer será lo complicado. Hay que trabajar todas las comunas igual. Hay que llegar con las propuestas hasta el último rincón del distrito.

"Si surge otro nombre y quiere participar en una elección y a raíz de eso hay que realizar una primaria para definir las cartas, lo vamos a hacer". "Hemos hablado hace años de ser una potencia agroalimentaria, pero no hacemos nada por convertirnos en una potencia, como lo decidió Nueva Zelandia, un país agrícola que decidió tener buenas praderas para leche"."