Secciones

Qué sembrar, cierre de lecherías y masa ganadera: desafíos de 2017

EN EL CAMPO. El sector agrícola y ganadero se enfrenta ante una serie de problemáticas para este año, cuyos actores esperan enfrentar con éxito luego de varios meses de la incertidumbre que la sequía y el precio de la leche han dejado en el sector productivo local.
E-mail Compartir

Rodrigo Alarcón

El sector agrícola y ganadero viene enfrentando desde hace meses una serie de dificultades que han obligado a muchos productores replantearse la conveniencia de permanecer en el sector. El caso de los lecheros ha sido desde hace tiempo el más patente, dado que a los bajos precios que está pagando la industria por el litro de leche y que mantiene muy constreñido el rubro productivo, se suma en el último tiempo la menor cantidad de lluvias, un tema emergente al cual el sector deberá irse acostumbrando paulatinamente.

Por lo mismo vale preguntarse en el corto plazo ¿cuáles son los principales desafíos que deberá enfrentar el mundo agrícola y ganadero durante este 2017?

La visión del productor lechero Andrés Follert parece definir el estado del sector. "No sabemos cómo viene el año. Está muy revuelto todo aún. Yo ya estoy saliéndome del rubro lechero. Lo veo difícil principalmente por Argentina, que está produciendo hoy día millones y millones de litros y alguien tiene que comerse y tomarse toda esa leche. Acá la importamos subvencionada. No hay por dónde competir y Argentina no va a cambiar, por lo menos hasta el siguiente Presidente las políticas van a ser las mismas. El Estado chileno no tiene política agrícola, está para cobrar nomás", plantea.

Precio por litro de leche

Follert se enfoca a la gran problemática que parece enfrentar el sector lechero en los próximos meses y que aparece como uno de los desafíos más importantes que habrá que enfrentar ya no sólo para los mismo productores, sino pata toda la zona agroproductiva: el creciente cierre de lecherías.

"Ya estamos en curso. El día que venda la última vaca me voy a sentar a ver qué se puede hacer. Eso va a ser en 30 ó 60 días más. Yo llegué a ordeñar 300 vacas, hoy me quedan como 30. Contrataba muchos servicios así que no era tata la maquinaria", explica Andrés Follert.

El productor agrega que "el desafío es qué hará el Estado, porque si seguimos así hay que bajar la cortina y ya he visto que varios otros lecheros le están dando vueltas. Llegué a producir 2 millones de litros, pero hace mucho tiempo".

En cuanto a su reconversión de giro, asegura que lo viene preparando hace años. "Creo que hay dos maneras de salirse del negocio: rápida o lenta. Hoy día, a mi juicio, es mejor salirse de la forma rápida. Yo lo hice lento y no ha sido la mejor decisión".

Similar opinión tiene Augusto Willer. El productor lechero del sector de Remehue plantea que "el mayor desafío será el mismo de siempre: el precio pagado a productor. Ese seguirá siendo el mayor problema, porque si no hay rentabilidad no se puede hacer mucho. Tiene que ser una rentabilidad suficiente para cubrir los costos y hacer inversión. Eso es precisamente lo que no se está haciendo. En términos generales a la gente no le alcanza ni siquiera para cubrir los costos".

Willer agrega que el otro tema que deberán afrontar los productores son las variables climáticas.

"Si no respetamos a la naturaleza ella tampoco nos respetará. En términos de praderas ha sido una buena temporada, porque cuando hay humedad y temperatura adecuada la naturaleza funciona. Eso se ha dado. Si acompañáramos eso con que opere el libre mercado y que tuviéremos una retribución adecuada por el producto que generamos nadie estaría en la situación en que estamos. Uno puede hacer muchos proyectos, pero si no tiene la rentabilidad uno se queda en los sueños. No así las procesadoras, que año a año van aumentando sus abultadas utilidades. Las procesadoras son multinacionales y pueden traer leche de cualquiera parte del mundo".

La seremi de Agricultura, Pamela Bertín, por su parte, difiere de la visión de los productores. Sostiene que "el apoyo del Estado es bastante, pero falta no sólo en un tema técnico, sino también de conocimientos de costos, de rentabilidad y gestión. Muchos de nuestros productores tienen apoyo en temas de financiamiento, subsidios, de praderas, pero falta la educación de control de costos, de control financiero, manejo de registros, etcétera. Sin duda que el precio de la leche es un tema que ha afectado bastante a nuestros productores".

La secretaria regional ministerial agrega que uno de los grandes desafíos del sector lechero también será responder a la oportunidad de integrarse verticalmente para crear una empresa y lograr exportar a China.

Añadió que el año pasado en conjunto con los lecheros fueron a Beijing donde tuvieron conversaciones con los inversionistas chinos.

"Queremos dejar esas conversaciones avanzadas para que se materialice en un futuro cercano una futura planta lechera en la Región de Los Lagos", precisó.

Masa ganadera

El sector ganadero, a su vez, tendrá como uno de sus grandes desafíos el aumento de la cantidad de animales para la producción de carne.

Según el presidente de la Sociedad Agrícola de Osorno (Sago), "hay desafíos productivos, por ejemplo, en el tema carne, con respecto a la exportación. Ese es un gran tema, porque nosotros hoy hemos definido que tenemos calidad para exportar, pero no tenemos ganado. Pero si uno posee negocios que son consolidados en el tiempo, el aumento de la masa ganadera debiera ir por ese camino".

A su juicio, el desafío es encontrar buenos negocios e incentivar a los ganaderos a que puedan optar a éstos, "que desde mi punto de vista se encuentran más en el mercado internacional que en el nacional. Y si tú tienes ganaderos incentivados van a crecer. Y si esos ganaderos crecen va a crecer la masa. La masa no crece por decreto ni por una ley. La masa crece cuando hay negocio. Ese es mi punto de vista y en gran medida el de la Sago".

En la misma línea se plantea el productor ganadero Luis Amthauer, quien sostiene que el foco del país debe estar "ojalá en la recuperación de la masa ganadera de Chile. Porque estamos demasiado bajos. De 4 millones y tanto que teníamos bajamos a 2 millones 700 mil. Así que el gran desafío ganadero es ese".

Amthauer agrega que "estamos importando mucha más carne que el año pasado, hubo un 22% más de ingreso y las faenas han retrocedido también en un porcentaje similar. O sea, la carne chilena que se está consumiendo es menor a la que se consumía el año pasado. Se está sustituyendo toda la carne que producíamos por carne importada. Toda esa carne importada, me atrevería a decir que el 80%, es de calidad inferior a la que producimos nosotros, porque mucha viene de razas tropicales y no tiene la misma consistencia y calidad de la que se produce acá".

Al respecto la seremi de Agricultura, Pamela Bertín, destacó que se aprobó por Fondos Regionales recursos para sacar un sello de origen del "Novillo de Osorno".

"Estamos ad portas de que se empiecen a girar las primeras platas y la idea es que el Novillo de Osorno, que es una raza específica que ha sido trabajada por muchos años en la zona es única en el mundo".

La autoridad detalló que la idea es que la gente que se coma un pedazo de carne que tenga el sello de Osorno sepa que es única y no se produce en ninguna otra parte más. Lo mismo con la leche, remarcó.

"Lo que queremos hacer es inscribir el novillo de Osorno, la leche y sacar el del cordero Kunko de San Juan de la Costa. El estudio determina cuáles son las razas que por muchos años han predominado y que la gente relaciona con la zona", añadió.

Decidir qué sembrar

Con respecto a los cultivos de la zona, uno de los más importantes sin duda son los granos. Se trata, sin embargo, de un sector muy sensible por el factor climático, ya que primero la sequía y luego las lluvias fuera de temporada han impactado negativamente en el mercado.

Rodrigo Sáez, quien se dedica a la transacción de granos en la zona, plantea que "habrá una incertidumbre muy grande en la decisión de qué sembrar. Eso por una asunto de precios, porque este año a mucha gente el que haya llovido más en la cosecha le va a repercutir, porque el término de la cosecha fue muy mala. .Yo creo que hay gente que está pasando muchos problemas por eso y le repercutirá".

Sáez agrega que "hay mucha cantidad de grano que 'se nació'. Eso hace que la oferta que haya de granos de buena calidad sea menor a la de un año normal, aunque todos los granos tienen precio. Todo se vende, no es que la gente se vaya a quedar con sus granos guardados, es un tema de precios nomás. Pero diría que será un año complicado, ya que actualmente habría entre un 20% a 30% de granos con problemas. Lo que se castiga en un grano con problemas respecto de un grano normal es cerca del 15% y un 20% menos. O sea, si el kilo está a 130 pesos, estamos hablando de 26 pesos menos por kilo".

Alternativas

Por lo mismo, Sáez plantea que para este año lo más conveniente debería ser optar por la avena y el triticale.

"La avena para exportación y el triticale para la alimentación de ganado. Yo diría que nosotros deberíamos ser grandes productores de avena acá en la zona. La avena depende de una cuestión climática. Estando en buenas condiciones tiene casi el mismo precio que el trigo con un costo mucho más bajo. El problema de la avena es que si llueve se mancha. Porque esa avena va destinada a la producción de quaker, para consumo humano", detalló.

"Hay dos maneras de salirse del negocio: rápida y lenta. Hoy mi opinión es que es mejor salirse de la forma rápida"

Andrés Follert, Está cerrando su lechería"