Secciones

La reducción de animales grandes y medianos empeora el resto del ecosistema, según un estudio

E-mail Compartir

La reducción de grandes y medianos vertebrados, fenómeno conocido como "defaunación" y que supone la pérdida de depredadores, empeora el resto del ecosistema y reduce la diversidad de sus presas, según un estudio en el que participaron centros de España, Panamá y Holanda.

El estudio supone, según sus autores, "un claro aviso sobre la vulnerabilidad de los ecosistemas ante la pérdida de biodiversidad global".

La investigación la lideró Guille Peguero, investigador del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales de Barcelona y de la Universidad de Amberes, y se llegó a cabo en las selvas tropicales de Panamá, donde comprobaron el "papel crucial que juegan los depredadores grandes y medianos en la estabilidad del ecosistema".

Peguero explicó que estudiaron cómo cambian las poblaciones de dos especies de gorgojos (que utilizan las semillas de la misma palmera para reproducirse) en función de cuán abundantes son los depredadores que se alimentan de los frutos de esa palmera y de los propios insectos.

Las dos especies de gorgojos estudiadas (Pachymerus cardo y Speciomerus giganteous) se reproducen introduciendo sus larvas en el interior de las semillas de la palmera real (Attalea butyracea), señala el estudio, en el que también participaron el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (Panamá/EUA) y la U. de Wageningen (Holanda).

"Pero no lo hacen del mismo modo: mientras que Pachymerus deposita multitud de huevos diminutos en el exterior del dátil, Speciomerus sólo puede depositar unos pocos huevos más grandes directamente en la semilla cuando esta queda al descubierto porque el dátil fue despojado previamente de su parte carnosa", detalló Peguero.

"De esta forma, las ardillas, monos y roedores que se alimentan de esos dátiles determinan la cantidad de semillas que quedan disponibles para cada especie de gorgojo", indicó el investigador.

Según el estudio, uno de los animales que juega un papel más importante en esta compleja red de interacciones alimentarias es el agutí, un roedor de gran tamaño capaz de alimentarse tanto de la parte carnosa como de las semillas de los dátiles e incluso de los gorgojos que encuentra en su interior. "Cuando este depredador está ausente, quedan muy pocas semillas descubiertas y, en consecuencia, las poblaciones del gorgojo más grande, el Speciomerus, se reducen de manera drástica", afirmó el investigador.

especies 2

de gorgojos fueron analizadas en este estudio llevado a cabo en las selvas tropicales de Panamá. 3

Enfermedades cardiacas generan costo de US$ 1.400 millones al país

INFORME. En un estudio de la consultora Deloitte, Chile aparece como la quinta nación con mayores gastos por efecto de padecimientos al corazón.
E-mail Compartir

EFE

La consultora Deloitte Access Economics efectuó un estudio en nueve países latinoamericanos con el fin de determinar cuáles son las naciones que soportan los mayores costos financieros por efectos de las enfermedades cardiacas.

El informe arroja que Brasil, México y Colombia son los que lideran el ranking, con US$ 17.300 millones, US$ 6.100 millones y US$ 2.400 millones, respectivamente.

Pero Chile no se queda atrás. Después de Venezuela (US$ 1.700 millones), Chile se ubica en el quinto lugar, con gastos por US$ 1.400 millones, seguido de Perú (US$ 900 millones), Ecuador (US$ 615 millones), Panamá (US$ 300 millones) y El Salvador (US$ 200 millones).

La investigación, aunque recoge información de los nueve países, se centra en la situación de Ecuador, donde los costos financieros de US$ 615 millones permanecen bajo la media regional.

El estudio señala que el 14% de la población adulta en Ecuador padece de hipertensión, infarto cardiaco, fibrilación auricular (más conocida como arritmia) o insuficiencia cardiaca.

Agrega que en 2015, la carga económica de estas cuatro condiciones equivalía a un 2,5% del gasto en salud pública destinada por el Gobierno central.

La investigación de Deloitte sostiene que las enfermedades cardiacas son la principal causa de muerte en la región.

Por ello, el estudio pretende "brindar ayuda" a los responsables de elaborar políticas sanitarias y al personal especializado, con una información sobre la carga financiera y la importancia de la prevención y el diagnóstico oportuno para garantizar una atención adecuada y minorar los costos para el sistema de salud.

La investigadora jefe del estudio, Lynne Pezzullo, dijo a EFE que las condiciones para la prevalencia de enfermedades cardiacas han aumentado, entre otras causas, por el crecimiento en edad de la población.

También por el aumento de factores de riesgo como el sobrepeso, la obesidad y la falta de ejercicio, añadió la especialista, que se enfoca más en el aspecto de la prevención para reducir los riesgos de morbilidad que llevan consigo tales trastornos.

Un tipo de prevención "primaria" es la capacitación sobre hábitos nocivos como fumar, la intervención "secundaria" tiene que ver con el tratamiento temprano de la enfermedad y una asistencia terciaria es el tratamiento en clínicas especializadas.

Las probabilidades de muerte de un paciente cardiaco "son más altas cuando no hay un manejo adecuado de lo sugerido en las etapas dos y tres de prevención", consideró la investigadora.

Por eso, "la idea es gastar más en prevención para ahorrar los altos costo del cuidado terciario", apostilló Pezzullo al precisar que la mayoría de las personas que han padecido de insuficiencias cardiacas, también ha adolecido primero de hipertensión arterial.

"Aunque la insuficiencia cardiaca también puede darse debido a otros factores, como la apnea del sueño o como un efecto secundario de algunas terapias contra el cáncer, los principales factores de riesgo son los mismos que para otras enfermedades del corazón: alto índice de masa corporal, presión arterial elevada, colesterol alto, consumo excesivo de alcohol y falta de ejercicio", agregó.

"La buena noticia es que estos factores son todos modificables con una mejor dieta y actividad física, por lo que la gente puede evitar las enfermedades del corazón mediante la reducción de sal, grasa, azúcar y calorías, y también haciendo ejercicio de 3 a 4 veces por semana de 30 a 45 minutos de forma vigorosa, es decir, con una frecuencia cardiaca notablemente elevada", subrayó.

Sin embargo, Pezzullo recomienda como prioridad la consulta médica y el asesoramiento sobre los cambios de estilo de vida individuales que se necesitan para evitar este tipo de enfermedades.

Resultados dEl informe

Los mayores gastos

Brasil, México y Colombia son los países que lideran los costos, con US$ 17.300 millones, US$ 6.100 millones y US$ 2.400 millones, respectivamente.

Mayor causa de muerte

La investigación de la consultora Deloitte Access Economics sostiene que las enfermedades cardiacas son la principal causa de muerte en la región.

Envejecimiento

Autores dicen que las condiciones para la prevalencia de enfermedades cardiacas han aumentado, entre otras causas, por el crecimiento en edad de la población.

Métodos de asistencia

El estudio aconseja métodos de asistencia como la telemedicina y el soporte telefónico estructurado a pacientes. "Esto es muy útil en las áreas rurales, particularmente, donde el acceso a doctores y medicamentos es más bajo que en las ciudades, lo que puede salvar vidas en situaciones críticas o de emergencia", sostuvo Pezzullo. Estos modelos de cuidado requieren de algunas inversiones para establecerse en un principio, pero luego pueden convertirse en un ahorro.