Secciones

Consejos

E-mail Compartir

La respuesta de algunos expertos es que no hay razón para que las personas "comunes y corrientes" se preocupen y afirman que quienes están más expuestos a ser espiados son aquellos que gozan de una gran influencia, especialmente en asuntos de seguridad estadounidense.

"Hoy, con la globalización y pensando, además, que la CIA es un centro de inteligencia internacional, estamos todos expuestos. Pero tampoco es algo para alarmarse y creo que uno tiene que partir del principio de que 'quien nada hace, nada teme'", opina Rafael Cereceda, profesor de Ingeniería Civil en Informática de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la U. Adolfo Ibáñez.

"Si tú no eres una persona realmente influyente, que pueda afectar la seguridad de EE.UU., debieras estar tranquilo. Ellos concentran sus esfuerzos en la seguridad de su país, no es algo que pueda afectar a un usuario común", agrega.

Sin embargo, hay quienes creen que el supuesto programa de la CIA "ciertamente nos puede afectar". Entre ellos está el profesor de la Usach Juan Iturbe, quien explica que "no solamente se está hablando de vulnerabilidades en aplicaciones sobre las cuales se construyen las herramientas para explotarlas y acceder a la información de los usuarios, sino que se afirma derechamente que se están aprovechando vulnerabilidades desconocidas de los sistemas operativos". Iturbe es director del Magíster Profesional en Seguridad, Peritaje y Auditoría en Procesos Informáticos del citado plantel.

No obstante, Gómez cree que es "muy difícil" que un televisor nos vigile "sin una intervención física". "Gran parte de estos espionajes no se debe a debilidades tecnológicas, sino más bien por descuidos del usuario".

"La seguridad de la información es una preocupación constante de todas las empresas, no es algo que se deja al azar, sobre todo en las empresas más grandes, las que en general tienen unidades de seguridad de la información", sostiene Cereceda, cuya apreciación es compartida por Iturbe, quien cree que la ciberseguridad "es un asunto sensible" para las grandes compañías. Gómez complementa indicando que "Chile está en línea con los estándares mundiales de seguridad disponibles en el mundo" y tanto él como Cereceda destacan las tecnologías de encriptación y de doble validación (segunda clave, digipass, etc.) con que cuentan los bancos.

La mayor falencia que ve el profesor de la UC, sin embargo, es la falta de regulación de los estándares de seguridad. "Va por parte de la industria optar por tenerlos o no, lo que también juega con sus intereses en tener menos fraudes", explica.

"También se requiere mayor regulación respecto del manejo de bases de datos e información confidencial de los usuarios. Actualmente, sólo existe la ley 19.628 de protección de datos personales, aprobada el año 1999", añade, junto con remarcar que "no ha existido voluntad política para avanzar en este tema". "Tampoco es muy clara la solución a corto plazo. ¿Quién debiera regular esta información y manejo de datos? ¿Y hasta qué punto se estaría rompiendo nuestra privacidad? Es algo que ni siquiera en las potencias mundiales ha sido resuelto", comenta.

Cereceda apunta a que "la legislación tiene un montón de vacíos y esos vacíos se llenan con leyes comparativas". Por ejemplo, "incluso a nivel mundial no hay una definición de si, cuando tienes un sitio web o un dominio, eso es propiedad. ¿Eso es tuyo o es de parte de alguien que tú arriendas?", se pregunta. Y sostiene que "la legislación tiene que evolucionar, pero es muy difícil que evolucione al ritmo que evoluciona la tecnología".

Iturbe agrega a ello los pocos profesionales dedicados a la ciberseguridad en Chile. Ellos "requieren de un gran abanico de habilidades y conocimientos", lo que a su vez necesita de "una capacitación constante en el tiempo, dado el avance vertiginoso de las tecnologías de la información", asevera. A esto se suma, dice, la falta de centros de investigación dedicados en un 100% al tema.

Los análisis que hacen estos tres académicos sobre el comportamiento del usuario en materia de seguridad online son variados: Cereceda, por ejemplo, lamenta que haya personas a las "que le dé lo mismo" tomar resguardos y empleen contraseñas como "asdf" y "12345". Iturbe dice que "la población, en general, no ha tomado conciencia de los riesgos existentes en la Internet. Las personas buscan, por lo general, utilizar las funcionalidades que proveen los servicios de Internet sin tomar en cuenta la sensibilidad de los datos que se están enviando". Gómez tiene una opinión menos crítica: "Creo que hemos logrado convivir mejor con Internet. Hay mayor claridad de los riesgos y qué tipo de información poder compartir con terceros", aunque afirmó que "falta que la gente comprenda su valor de la privacidad".

Contraseñas Diego Gómez recomienda utilizar distintas contraseñas, usando mayúsculas, minúsculas y símbolos, y actualizarlas periódicamente.

Encriptación El académico aconseja mantener información privada o confidencial en lugares seguros o de forma encriptada.

Exposición Evitar exponerse en Internet. "Si el usuario quiere sacarse fotos con su teléfono, debe estar consciente que pueden llegar a manos de terceros", dice.

Tecnología antigua Rafael Cereceda sugiere comprar tecnología antigua, "que no tiene posibilidades de espionaje".

¿Cómo está Chile hoy en materia de ciberseguridad?

Expertos dicen que las empresas locales están bastante avanzadas, pero acusan que hay una legislación que no evoluciona a la velocidad de las tecnologías. Dicen que la información revelada por WikiLeaks, supuestamente de la CIA, no debería preocuparle al usuario "común y corriente", pero que hay que mejorar y mantener una cultura más preventiva en la red.

Mabel González

mabel.gonzalez@mediosregionales.cl

La posibilidad de que el televisor que usamos a diario espíe nuestro hogar es una situación que probablemente no dejó a nadie indiferente. Las revelaciones de WikiLeaks sobre un supuesto ciberespionaje de la CIA, por medio de dispositivos tecnológicos, llevó a muchos a preguntarse qué tan madura está hoy la ciberseguridad en Chile y si un hackeo de ese tipo podría afectar a los usuarios chilenos.

lo más riesgoso

Diego Gómez, profesor de la Facultad de Comunicaciones de la UC, considera que si bien gran parte de los servicios que usamos los chilenos son manejados en EE.UU. y las redes sociales más populares están alojadas en ese país, "estamos lejanos de ello". "Hoy por hoy, son más riesgosos los ataques, fraudes y crímenes que realizan delincuentes para extorsionar y engañar a miles de usuarios", grafica.

Pero, ¿puede un televisor realmente espiarnos? "Si el smart TV se encuentra conectado a Internet y este posee vulnerabilidades en su sistema operativo, es muy probable que se pueda espiar a las personas", indica Iturbe.

preocupación "constante"

Mirando más allá de esta controversia en particular, los académicos coinciden en que hoy el país, especialmente las grandes empresas, están bastante avanzadas en materia de seguridad informática. El punto débil es, para ellos, la legislación.

Hoy son más riesgosos los ataques, fraudes y crímenes que realizan delincuentes para extorsionar y engañar a miles de usuarios.

Usuarios están "al debe"

pixabay