Secciones

Escasez de lugares para estacionar genera caos en el radio céntrico

CALLES. La entrada en vigencia de la nueva ley explicaría la presencia de un mayor número de vehículos en las calles buscando un lugar donde aparcar a menor costo, lo que deriva en alta congestión en horas punta.
E-mail Compartir

Alexander Hopkinson

Es un día cualquiera en el centro de Osorno y una hilera de automóviles da vueltas por la plaza en búsqueda de un lugar en el cual estacionar. Repito, es un día cualquiera, aunque el fenómeno se repite a diario por el radio céntrico, donde pese a que hace un tiempo se aumentó el número de cupos y calles para aparcar a cargo de parquímetros, definitivamente no hay lugares disponibles que permitan hacerlo.

Si bien el parque automotor ha tenido un alza sostenida en la comuna -en marzo de 2016 se cancelaron 29 mil permisos de circulación-, un nuevo factor tendría vital incidencia en la escasez de lugares para dejar los vehículos: la entrada en vigencia de la nueva Ley de Estacionamientos.

Dicha normativa llegó a modificar los valores en el cobro por dejar los vehículos, especialmente en grandes tiendas como supermercados y malls, dejando de ser una alternativa atractiva para muchos usuarios, los que decidieron volcarse a las calles por un aparcadero a menor costo.

En esa línea, la ley establece dos mecanismos o modalidades de cobros: por minuto o tramo vencido. En el caso del mall de Osorno por ejemplo, el cobro es por minuto y vale $15, es decir, $900 la hora. Antes el valor era de $500 la primera hora y $500 cada media hora o fracción.

Las REGLAS DEL JUEGO

Dos años y dos meses demoró en salir del Congreso la bullada Ley de Estacionamientos, que tiene aspectos positivos como cobros proporcionales de acuerdo a los minutos efectivamente usados y la obligación de responder por hurtos, robos y daños al vehículo por parte de los concesionarios.

En el caso del cobro por tramos, la ventaja es que se considera un primer periodo gratis de 29 minutos, luego los lapsos se cobrarán cada diez minutos en adelante siempre redondeando a la baja.

Lo negativo para el usuario es que la tarifa es definida por el operador sin ninguna restricción, lo que en el caso de clínicas, tiendas de retail y hospitales es considerado un abuso, ya que las personas que van a estos lugares generalmente invierten importantes cifras de dinero en ellos. En el caso de las playas de estacionamiento es diferente porque es un negocio exclusivamente dedicado a ello, pero algunos políticos han planteado que también se podría abusar de los precios cuando se les dé la oportunidad.

Los únicos casos que quedan exentos de cobros, según la ley, son los usuarios de hospitales y clínicas que asistan por una emergencia, mientras que estacionamientos concesionados en playas y ciudades seguirán sujetos a los contratos vigentes y se sumarán a la medida estatal cuando finalicen.

Alfonso Ojeda, supervisor de los parquímetros de la actual empresa concesionaria, San Vicente SPA, dice que "se han hecho pocos los estacionamientos y ahora con la modificación de la ley hubo un aumento de la demanda en las calles y, por ende, ya no hay dónde estacionarse".

En Cochrane, entre Bilbao y Mackenna, hay una playa de estacionamiento privado que cobra $20 el minuto ($1200/h). Mientras que la empresa que se adjudicó la licitación municipal cobra en zona baja $350 y $560 en la parte alta desde el minuto 31 al 60. Una de las tarifas más bajas a nivel nacional.

La concesión vence a fines del presente año y actualmente cubre desde la calle Diego Portales hasta Patricio Lynch en amplitud y desde Baquedano hasta Rodríguez en altura, lo que equivale a 36 calles del centro osornino.

En cuanto a la renovación de la concesión, Ojeda indica que dependerá de las nuevas calles que se integren en la próxima licitación, ya que debido al bajo precio y la cantidad de parquímetros que trabajan en la empresa, el negocio, si bien funciona, no es lo suficientemente rentable.

De esta manera, recién a fin de año, cuando se concrete la nueva adjudicación se aplicará la nueva normativa, ya que la ley no es retroactiva y la empresa podrá establecer nuevos cobros. Los únicos que en parte se verían beneficiados son los que se estacionan por pocos minutos, ya que podrán optar a media hora gratis en el caso que cobre por tramo y un valor menor al de la tarifa de los 30 minutos si se está menos tiempo.

En total son 636 estacionamientos sobre los que tiene dominio la empresa San Vicente, por los cuales debe pagar mensualmente una cifra de 441 UTM al municipio (poco más de $20 millones).

Para el consejero regional Alexis Casanova, "la mayoría de las empresas y empresarios en general aprovecharon una ley muy mal redactada por los senadores, que en vez de beneficiar a los usuarios los perjudica. Hay más de 80 empresas denunciadas en el Sernac en Santiago y acá el supermercado Jumbo es una de las empresas que ha cobrado por minuto y se ha notado la diferencia entre antes y después de la ley".

A su vez, en su calidad de ex concejal señala que "Osorno se farreó la oportunidad de contratar a Interparking SA que ofreció hacer estacionamientos subterráneos. Lo que fue un error porque hoy hay un caos vehicular enorme. Se hace imperioso aplicar restricción vehicular en Osorno".

Espacios habilitados

De acuerdo a la ordenanza anterior, no se permitían estacionamientos en Osorno, según la administradora municipal, Karla Benavides, "lo que hizo el alcalde fue justamente modificar esta ordenanza y dejar que los estacionamientos estuvieran en el centro, aunque existían, pero en forma ilegal.

"Se pusieron algunas restricciones ya que algunos de estos espacios ilegales estaban funcionado en el barro. Las personas que atendían ahí no contaban con las condiciones necesarias para trabajar y los usuarios tampoco tenían mucho derecho a reclamar, porque no estaban regulados", agregó.

En ese sentido, se habilitaron al menos cinco sitios de estas características, emplazados en las principales arterias de la ciudad que estaban eriazos.

Desde el Departamento de Rentas del municipio indicaron que en la actualidad hay 20 patentes de estacionamientos activas, entre las cuales cinco estarían entregadas de manera provisoria: Los Carrera #953; Juan Mackenna #1330; Errázuriz #1358, concesionado por el supermercado Lider; Chillán, concesionado por el supermercado Albi; Juan Mackenna #1330 (El Negro) y en Subiabre.

Varias infracciones

Desde la Dirección de Tránsito, su director Luis Vilches señaló que "en promedio nosotros diariamente sacamos de 10 a 15 infracciones, básicamente por vehículos estacionados sobre áreas verdes".

Mientras que las infracciones a móviles mal ubicados corresponderían aproximadamente a un 20% de las mismas, principalmente por estacionar a menos de 10 metros de la esquina, frente a un grifo, en lugares asignados al transporte escolar y taxis.

"Siempre van a existir vehículos mal estacionados, todos los días encontramos infracciones", explicó Vilches.

Sin embargo, expresó que "también hemos detectado sitios que funcionan irregularmente y que pertenecen a Ferrocarriles que están al final de la puntilla de Mackenna y que no podemos ingresar a sacar partes ahí porque es particular".

Jonathan Huenuhueque, parquímetro, confirma esta teoría y dice que "hay ampliar las calles concesionadas, ya que varios se estacionan en doble fila y no dejan lugar a los demás".

Datos

26 meses demoró el Congreso en promulgar la cuestionada Ley de Estacionamientos que entró en vigencia el 15 de febrero.

Dos modalidades son las que acepta la nueva ley. Una por minuto y otra por tramo, siendo en esta última gratis los primeros 29'.

"Se han hecho pocos los estacionamientos y ahora con la modificación de la ley hubo un aumento de la demanda en las calles".

Alfonso Ojeda, Supervisor de San Vicente Spa."