Secciones

Cooperados de Capel aconsejan a lecheros enfrentar unidos periodos de crisis y bonanza

REUNIÓN TÉCNICA. Los ejecutivos de la firma de la Región de Coquimbo se reunieron ayer con socios de Aproleche y Agrollanquihue, cita donde también expuso una investigadora de la ULagos.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Ante la crisis por la que atraviesa el sector lechero y que lleva años afectando a los productores, una de las soluciones que plantean los gremios es el concepto de asociatividad, por lo cual ayer se realizó un encuentro de carácter técnico que reunió a productores para conocer las brechas que tiene el rubro, además de analizar la experiencia de una de las cooperativas agrícolas más exitosas del país, como es la pisquera Capel.

Este modelo se ha visto enfrentado a problemas muy similares a los que sufren los productores lecheros con las plantas procesadoras, ya que Capel debe competir con industrias transnacionales de destilados, además de los desafíos que implica salir a los mercados internacionales.

En la reunión, que fue organizada por Aproleche Osorno, Agrollanquihue y el Centro de Estudios Regionales (Ceder) de la Universidad de Los Lagos, también participó una experta de dicha casa de estudios, quien expuso sobre las debilidades que presenta el rubro lechero, que se relacionan principalmente a la falta de unidad y acuerdos entre productores.

Modelo exitoso

James Báez es el gerente de producción e innovación de la Cooperativa Capel y explicó que la clave del éxito del modelo con que trabaja la empresa se debe en primer lugar a que está integrada por miles de agricultores que formar parte de una sociedad sin fines de lucro, con el objetivo que es mejorar la calidad de vida de estos pequeños productores.

Indicó que gracias al destilado que producen, la calidad de vida de los cooperados ha mejorado notablemente, por lo que comparten el modelo en el país.

Una de las claves del éxito, según Báez, está en la necesidad de competir. Capel es una cooperativa, que comparativamente no tiene grandes recursos económicos, que debe enfrentarse a grandes empresas y a grupos internacionales con grandes capitales financieros para comprar marcas, por lo que Capel ha resuelto este problema en base al ingenio y la asociatividad, buscando redes para competir con estos conglomerados.

"El modelo está dando resultados y la necesidad que surgió por un problema por competir ha generado el ADN de la compañía, que es la innovación y asociarse con distintos tipos de 'stakeholders' o público objetivo para ir compartiendo las ganancias y asegurar la tendencia en el tiempo", dijo Báez.

Sobre la similitud del problema que el pisco debe enfrentar, con el de la leche, explicó que en este caso para el consumidor beber pisco con una bebida cola o la misma combinación con ron, es una experiencia muy parecida, por lo tanto, el fuerte de la compañía no es la venta de pisco, sino que bebidas alcohólicas en general.

Así, el pisco pasó de un 90% a un 30% de participación en el mercado. Este fenómeno no es particular de Chile, sino que ocurre en todos los países, porque entran otras alternativas y para ello Capel se adapta al mercado, a pesar de las aprehensiones de los cooperados, elaborando el producto que es tendencia en los consumidores como por ejemplo las bebidas espumantes o las cervezas, pero siempre poniendo el esfuerzo en las bebidas derivadas de la uva.

Además, una de las formas de la compañía para competir en el mercado son los circuitos turísticos que muestran desde la extracción de la materia prima, que es la uva, hasta la producción de los destilados.

"Tenemos centros turísticos en el Valle de Elqui, que son visitados por unas 80 mil personas en el año y cuando ven la empresa se dan cuenta de que somos una cooperativa que entrega las ganancias no solo a uno, sino que a muchas personas. Conocer que es un negocio justo da tranquilidad y los consumidores saben que están comprando un producto de alta calidad", concluyó.

Brechas

Sandra Ríos es directora de postgrado de la ULagos y dirige el proyecto que consiste en identificar las brechas que tiene el sector lácteo en cuanto a lograr una asociatividad real.

Señaló que el modelo asociativo genera competitividad a nivel internacional, pero a nivel local no ha proliferado.

Dentro de las detecciones preliminares del estudio está la imagen que tienen los productores de un modelo cooperativo, que correspondería al de los años '70, el cual fracasó en el país por no adaptarse a los mercados globales, como es el caso de la Calo.

"Estamos tratando de cambiar esa idea y decirle a los productores que la asociatividad es una herramienta para generar ventajas competitivas", dijo.

Otra brecha importante es la necesidad de que el sector cuente con líderes que generen confianza, que puedan poner los intereses del grupo por sobre los individuales para proyectarse en el tiempo.

"Estamos conociendo la experiencia cooperativa de Capel, que una de las dos más grandes de Chile, luego de Colun. Vemos que tienen un gobierno cooperativo profesional, comprometido con la filosofía cooperativa, con una visión a largo plazo y en los momentos de crisis priorizan los objetivos de la cooperativa", finalizó.

Alexis Fuentes, gerente de Agrollanquihue, señaló que este modelo de cooperativa podría calzar bajo las condiciones de cada actividad para poder obtener mayor rentabilidad para los productores, es decir que puedan ser socios de las ventas de materia prima y no solamente captadores de precios.

También el gerente de Aproleche, Michel Junod, dijo que el modelo de Capel es similar al que busca esa asociación, la diferencia es que acá falta alcanzar una madurez para observar a los mercados en su contexto y eso es a lo que apuntan ahora, con visitas a otros países como China, con las capacitaciones con expertos extranjeros, además del trabajo con la Universidad de los Lagos, que investiga otras alternativas que puedan ser aterrizadas a los productores lecheros locales.

en Paihuano, 25 socios constituyeron la Cooperativa Agrícola Pisquera Elqui Limitada, Capel. 1938

Field Days 2017 ofrecerá actividades dinámicas y participativas a los asistentes

FERIA DEL AGRO. El 5 y 6 de abril se realizará la quinta edición del evento que esta vez se desarrollará en el recinto del Instituto Agrario Adolfo Matthei.
E-mail Compartir

La quinta edición de exposición agropecuaria neozelandesa Field Days se desarrollará el próximo 5 y 6 de abril en Osorno, en esta ocasión en el recinto del Instituto Agrario Adolfo Matthei, ubicado en la avenida René Soriano 2615.

Este año la iniciativa incorporará actividades dinámicas y participativas, donde los asistentes podrán interactuar con los expositores, con el propósito de vivir una experiencia más cercana con el mundo del agro y las posibilidades que abre esta feria.

Experiencia en terreno

Sara Pérez, encargada de comunicaciones del evento, explicó que para esta versión la idea fuerza en que se basa la Field Days será "Ven a vivir la experiencia, es venir a vivir un día de campo".

Además, en el evento participarán cinco distribuidores de insumos y maquinaria agrícola, tales como Cooprinsem, Shoof, Gallagher, ABS y AI Tech, los que ofrecerán muestras dinámicas para ver cómo funcionan sus equipos, o cómo se ocupan los insumos.

Le exposición, además de mostrar las novedades en productos y tecnología neozelandesa para la industria agroganadera, tiene la finalidad de generar redes entre agricultores, así como también entre estudiantes secundarios, informando sobre las oportunidades de viajar al país oceánico para perfeccionarse en cursos relativos al agro.

distribuidores de maquinaria agrícola e insumos se presentarán en Field Days este 5 y 6 de abril. 5