Secciones

Jugar Pokémon Go puede ayudar a la gente a dar unos 10 mil pasos diarios

E-mail Compartir

El juego de realidad aumentada Pokémon Go puede ayudar a la gente a alcanzar 10 mil pasos diarios, el mínimo que algunos expertos creen necesario a fin de lograr un beneficio para la salud, según una investigación divulgada ayer por la Asociación Estadounidense del Corazón (AHA).

Investigadores de la Universidad de Duke, en Carolina del Norte (EE.UU.), determinaron que este tipo de aplicación para móviles puede alentar a la gente a incrementar el nivel de actividad física de una persona.

En este juego para celulares, los jugadores se desplazan por distintos lugares para tratar de capturar a las populares criaturas de Pokémon.

Para llevar adelante su investigación, los científicos trabajaron con 167 usuarios de iPhone que jugaron Pokémon Go en julio de 2016 y les pidieron capturas de las pantallas en las que pudieran ver los pasos diarios que daban.

El estudio estadounidense mostró que antes de jugar con la aplicación, los participantes caminaban un promedio de 5.678 pasos, una cifra que ascendía a 7.654 luego de comenzar a utilizar Pokémon Go, según informó la AHA.

Animar a sedentarios

Para Hanzhang Xu, investigadora de la Universidad de Duke que trabajó en este estudio, los resultados sugieren que la aplicación "puede alentar a la gente que tiene un estilo de vida sedentario y que de otra forma quizás no participa en formas tradicionales de ejercicio, a incrementar su actividad física".

Entre los resultados también encontraron que los participantes eran dos veces más propensos a alcanzar los 10 mil pasos diarios luego de jugar con esta aplicación y que las personas con sobrepeso eran las que más podían beneficiarse de este cambio de hábito.

El aumento, en promedio, de casi dos mil pasos diarios puede disminuir los riesgos de tener un ataque cardiaco o cerebrovascular en un 8%, recordó Xu.

veces más propensos son los jugadores de Pokémon Go a lograr 10 mil pasos diarios, el mínimo para obtener beneficios para la salud. 2

puede disminuir el riesgo de tener un ataque cardiaco o cerebrovascular con el aumento de casi dos mil pasos diarios. 8%

El cerebro de los adolescentes está configurado para el riesgo

SOCIEDAD. Expertos dicen que ocurre en todas partes, pero hay diferencias significativas en el autocontrol de los jóvenes de distintos países, por lo que también es cultural.
E-mail Compartir

Mabel González

Cuando un adolescente lleva a cabo una acción sin los cuidados necesarios hay que culpar a su cerebro. Un estudio demostró que el cerebro de los adolescentes está especialmente configurado para correr riesgos, pero subraya que, a pesar del factor biológico, el entorno y la cultura puede moldearlo para evitar actos irresponsables.

Se trató de una investigación desarrollada en 11 países de América, Europa, Africa y Asia por sicólogos de la Universidad de Temple, en Filadelfia, EE.UU. Allí, el equipo del profesor Laurence Steinberg entrevistó a más de cinco mil adolescentes y jóvenes con el fin de observar de qué forma cambian las conductas de riesgo a lo largo de la vida.

El principal hallazgo fue que los adolescentes de todo el mundo tienen cerebros propensos al riesgo, pero varían significativamente en las acciones que realmente llevan a cabo, según consignó el diario The New York Times.

"el contexto importa"

"Lo importante de esta nueva investigación es que muestra que los adolescentes de todo el mundo tienen estos complicados cerebros, donde sus impulsos pueden adelantarse a sus controles, pero los adolescentes de todo el mundo no asumen riesgos al mismo nivel, así que el contexto importa", explicó a la cadena estadounidense CBS la sicóloga Lisa Damour, quien no formó parte del estudio pero escribió un artículo sobre él en el citado rotativo neoyorquino.

En ese sentido, el análisis descubrió que en China, por ejemplo, los adolescentes tienen cerebros similares a los de EE.UU. y Europa Occidental, pero que los primeros se involucran menos en conductas de drogas, sexo inseguro y osadías, precisamente por el entorno cultural.

Las diferencias entre un país y otro pueden ser significativas: en Indonesia, sólo un 2% de los adolescentes dijo haber ingerido alcohol en el último mes. En Argentina, el porcentaje bordeó el 50%.

Esas cifras llevaron a los encargados del informe a pensar que elementos como las costumbres y los patrones de acceso a oportunidades influyen en qué tan arriesgados son los más jóvenes.

Para el profesor Steinberg, los países donde se reportaron las tasas más bajas de riesgo adolescente probablemente "alientan el autocontrol desde una edad muy temprana y estructuran la adolescencia de una manera que no les da a los niños demasiado tiempo libre para involucrarse en muchos problemas".

Por el contrario, recogió The New York Times, la cultura estadounidense valora el ser independiente y correr peligros.

Los vaivenes y edad peak del riesgo

En su análisis, publicado en la revista Developmental Science, los especialistas de la Universidad de Temple encontraron que la búsqueda de experiencias alcanza su peak a la edad de 19 años, independientemente de la ubicación geográfica de las personas. Con la edad, ese interés va decayendo, casi de forma paralela al incremento de la autorregulación, es decir, la capacidad de anular un impulso. Esta última aumenta de forma gradual y lineal hasta alrededor de los 23 o 24 años.

El estudio de la U. de Temple se puede encontrar en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/desc.12532/full. Link

Crean electrodomésticos que entienden las necesidades de las personas

E-mail Compartir

Una nueva generación de electrodomésticos y aplicaciones que entiendan las necesidades de los usuarios es la principal apuesta de las grandes marcas chinas que participan en la feria internacional AWE2017, inaugurada ayer en Shanghái.

"Los avances tradicionales iban hacia poder controlar nuestros aparatos desde un teléfono móvil, pero eso está un paso atrás. Ahora estamos haciendo que nuestros productos entiendan a los usuarios, algo que es diferente a crear productos que se puedan controlar con un programa", contó el vicepresidente del Grupo Haier, Zhao Feng, en un recorrido por la exhibición de esta empresa china.

Robots que controlen nuestra dieta, refrigeradores que nos digan qué productos van a vencer y encarguen al supermercado los que se van a agotar; lavadoras que se programen según el tejido de la ropa que vamos a lavar o aplicaciones que nos sugieran recetas de cocina, según nuestro estado de salud.

Estas son varias de las funcionalidades de algunos de los aparatos que se presentaron en la feria AWE2017, en la que participan más de 700 empresas expositoras. Unas 200 mil personas, según estimaciones de los organizadores, se reunirán en este evento, que es uno de los más importantes del mundo de los electrodomésticos y la electrónica del hogar.

Lo que principalmente presentan las marcas son aparatos que, sobre todo, buscan "conocer al usuario", estudiarlo para servir sus necesidades, que sea una inteligencia artificial con capacidad de "ver, escuchar y entender" lo que quieren los usuarios, explicó Zhao.

Aires acondicionados que no sólo calienten o enfríen el ambiente sino que también lo limpien, graduen la humedad y la velocidad del viento. Aparatos de cocina con cámaras que detectan los alimentos que estás comiendo y agregan las calorías a tu contador diario.

Todo ello, interconectado entre sí, para hacer más llevaderas a los usuarios tareas cotidianas como cocinar.

Productos exhibidos

Robots y refrigeradores

En la feria se han mostrado robots que controlan la dieta de las personas y refrigeradores que avisan cuando un producto está por vencer.

Lavadoras

Se han desarrollado lavadoras que se programan según el tejido de la ropa y aplicaciones que sugieren recetas según el estado de salud.