Secciones

Alemania expresa temor por riesgo de una nueva carrera armamentística

DEFENSA. Berlín dijo que le preocupa el potencial militar de Rusia y de EE.UU.
E-mail Compartir

Al reunirse con su par ruso, Serguéi Lavrov, el ministro de Exteriores de Alemania, Sigmar Gabriel, aseguró ayer que su país está preocupado por el riesgo de una nueva carrera armamentística entre Rusia y EE.UU.

"Nos causa preocupación el gran potencial militar de Moscú en la región báltica y cerca de Polonia, así como el incremento del presupuesto de defensa de EE.UU.", señaló Gabriel, en la conferencia de prensa conjunta que ofrecieron después de la reunión.

"Alemania y Rusia saben mejor que nadie a qué puede conducir todo esto", añadió el ministro alemán, quien destacó la responsabilidad que tienen ambos países en la conservación de la estabilidad, la seguridad y la paz en Europa.

Situación en Ucrania

El conflicto en Ucrania fue uno de los temas centrales de las conversaciones de Lavrov y Gabriel, que se pronunciaron por el fortalecimiento de la misión de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) que supervisa el cumplimiento del alto al fuego en las regiones orientales ucranianas.

"Cada 50 segundos se dispara un proyectil en el este de Ucrania", señaló el ministro alemán, quien recalcó la importancia de que la misión de la OSCE pueda cumplir su labor "las 24 horas del día, siete días a la semana".

Lavrov señaló la necesidad del "cumplimiento simultáneo" de los componentes políticos y de seguridad de los acuerdos firmados en Minsk, en febrero de 2015, para el arreglo del conflicto.

Habla ucrania

El Gobierno de Ucrania insiste en que las medidas políticas, como la celebración de elecciones y la concesión de una mayor autonomía a la regiones rebeldes, pueden adoptarse sólo una vez que Ucrania controle la totalidad de su frontera con Rusia y que las tropas rusas se retiren de su territorio. Moscú niega terminantemente la presencia de tropas rusas en la zona del conflicto.

Gabriel y Lavrov se reunirán más tarde con el Presidente ruso, Vladimir Putin, según informó el Kremlin.

Indignación en Guatemala por un incendio que dejó 31 niñas muertas en un albergue

TRAGEDIA. Las menores protestaban por los maltratos y bajezas de las que eran víctimas en el centro en que residían.
E-mail Compartir

La opinión pública guatemalteca sentía ayer indignación por el incendio en un albergue estatal del país que causó la muerte de al menos 31 niñas. El viceministro de Salud, Adrián Chávez, informó que además de las víctimas fatales, 27 jóvenes eran atendidas en hospitales, en su mayoría por quemaduras en más del 50% de sus cuerpos.

Huida masiva

Todo comenzó el martes por la noche con una huida masiva. Docenas de jóvenes retenidos en el abarrotado albergue a las afueras de la capital de Guatemala salieron en masa por las puertas. La mayoría fueron atrapados y encerrados en sus habitaciones.

El incendio

El miércoles por la mañana alguien prendió fuego a varias colchonetas en el sector de las mujeres, según las autoridades. Las llamas se propagaron con rapidez matando al menos a 28 chicas. Del lugar fueron recuperados 19 cuerpos calcinados mientras que, entre la noche del miércoles y la madrugada de ayer, a otras doce jóvenes se les fue apagando poco a poco la vida debido a la cantidad de humo inhalado y las severas quemaduras.

La oficina del Presidente Jimmy Morales emitió una declaración en la que culpó a los tribunales por ignorar una solicitud anterior de su administración de trasladar a los jóvenes con antecedentes delictivos a otras instalaciones. El Mandatario declaró tres días de duelo nacional.

Sin comer y violaciones

Geovany Castillo, un agricultor de 33 años y padre de una joven de 15 que se encontraba en el albergue, dijo que su hija le contó "que en el hogar las maltrataban, no les daban de comer".

Según la versión que la menor le dio a su padre, "sus compañeras le contaron que ahí las violaban y se escaparon y, luego, en protesta, para llamar la atención, les prendieron fuego a las colchonetas".

Trump cree que los sistemas de la CIA están "obsoletos"

EE.UU. Preocupación en la Casa Blanca. Fundador de WikiLeaks dijo que la agencia "perdió el control de todo su arsenal cibernético".
E-mail Compartir

Mabel González

En poco más de un mes, el Presidente de EE.UU., Donald Trump, pasó de "amar" a la CIA a calificar sus sistemas de "obsoletos". En medio del escándalo que desataron las filtraciones de WikiLeaks sobre el supuesto programa de ciberespionaje de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense, la Casa Blanca reafirmó ayer sus críticas al fundador del portal, Julian Assange, pero advirtió que hay cosas que mejorar.

El Presidente "cree que los sistemas de la CIA están obsoletos y deben ser actualizados", afirmó el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, tras ser preguntado por las últimas declaraciones de Assange, quien aseguró que la CIA "perdió el control de todo su arsenal de armas cibernéticas".

Respecto del propio Assange, Spicer dijo que la Casa Blanca mantiene la misma "posición" sobre él que hace años y afirmó que el creador de WikiLeaks "puso en peligro y socavó nuestra seguridad nacional".

Spicer reiteró que Trump está "gravemente preocupado por la publicación de información de seguridad nacional", a pesar de que el Gobierno estadounidense no ha querido confirmar la autenticidad de los miles de documentos de la CIA publicados por WikiLeaks esta semana.

Tales filtraciones describen un supuesto programa secreto de "hackeo" de la agencia destinado a penetrar, mediante un sofisticado software, en teléfonos inteligentes, televisores con internet y computadores.

WikiLeaks afirmó que sus documentos revelan que la CIA logró saltarse los protocolos de seguridad de varias compañías y productos de Europa y EE.UU., como el iPhone, Android y hasta televisores de Samsung, que supuestamente pueden convertirse en micrófonos encubiertos.

Assange ofrece ayuda

En una videoconferencia ofrecida ayer, el fundador de WikiLeaks anunció que compartirá con compañías tecnológicas datos técnicos del arsenal de ciberespionaje de la CIA, del que la agencia estadounidense "perdió el control", para que desarrollen contramedidas que protejan a los usuarios. Assange dijo que la agencia cometió un "devastador acto de incompetencia", al no haber podido evitar que su software para penetrar en teléfonos, computadores y televisores haya llegado al "mercado negro" y esté a disposición de los "hackers".

La CIA reaccionó diciendo que, "a pesar de sus esfuerzos (de WikiLeaks)", la agencia "continúa recolectando sin descanso información de inteligencia en el extranjero para proteger a EE.UU.".

Trump mantiene una complicada relación con las agencias de inteligencia de EE.UU., de las que sospecha que pueden ser responsables de muchas filtraciones aparecidas en la prensa y a las que cuestionó antes de llegar al poder, cuando puso en duda la conclusión de la CIA de que Rusia trató de ayudarlo a ganar las elecciones.

Investigación se centra en contratistas

La investigación que el FBI está realizando para determinar el origen de la filtración se estaría centrando inicialmente en los contratistas de la CIA, según publicó el diario Wall Street Journal. El medio sugirió que las sospechas de que la responsabilidad la tenga un funcionario de ese tipo reabrirá el debate sobre la pertinencia de usar analistas externos para desarrollar "trabajos altamente clasificados". El rotativo recordó las revelaciones hechas en 2013 por Edward Snowden, entonces contratista de la NSA.

Alemania expresa temor por riesgo de una nueva carrera armamentística

DEFENSA. Berlín dijo que le preocupa el potencial militar de Rusia y de EE.UU.
E-mail Compartir

Al reunirse con su par ruso, Serguéi Lavrov, el ministro de Exteriores de Alemania, Sigmar Gabriel, aseguró ayer que su país está preocupado por el riesgo de una nueva carrera armamentística entre Rusia y EE.UU.

"Nos causa preocupación el gran potencial militar de Moscú en la región báltica y cerca de Polonia, así como el incremento del presupuesto de defensa de EE.UU.", señaló Gabriel, en la conferencia de prensa conjunta que ofrecieron después de la reunión.

"Alemania y Rusia saben mejor que nadie a qué puede conducir todo esto", añadió el ministro alemán, quien destacó la responsabilidad que tienen ambos países en la conservación de la estabilidad, la seguridad y la paz en Europa.

Situación en Ucrania

El conflicto en Ucrania fue uno de los temas centrales de las conversaciones de Lavrov y Gabriel, que se pronunciaron por el fortalecimiento de la misión de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) que supervisa el cumplimiento del alto al fuego en las regiones orientales ucranianas.

"Cada 50 segundos se dispara un proyectil en el este de Ucrania", señaló el ministro alemán, quien recalcó la importancia de que la misión de la OSCE pueda cumplir su labor "las 24 horas del día, siete días a la semana".

Lavrov señaló la necesidad del "cumplimiento simultáneo" de los componentes políticos y de seguridad de los acuerdos firmados en Minsk, en febrero de 2015, para el arreglo del conflicto.

Habla ucrania

El Gobierno de Ucrania insiste en que las medidas políticas, como la celebración de elecciones y la concesión de una mayor autonomía a la regiones rebeldes, pueden adoptarse sólo una vez que Ucrania controle la totalidad de su frontera con Rusia y que las tropas rusas se retiren de su territorio. Moscú niega terminantemente la presencia de tropas rusas en la zona del conflicto.

Gabriel y Lavrov se reunirán más tarde con el Presidente ruso, Vladimir Putin, según informó el Kremlin.