Secciones

El 31,8% de los estudiantes de primero medio tienen problemas de sobrepeso

SONDEO. Es el nivel que más ha aumentado el sobrepeso y obesidad en los últimos seis años, con una medición de 36,1% en 2011 y un 45,2% el año pasado.
E-mail Compartir

Los estudiantes de primero medio presentan el mayor nivel de sobrepeso en el país, con un 31,8%, según el último Mapa Nutricional (2016) que realizó la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb).

En la misma línea, se observa que 1° medio es el nivel que más ha aumentado el sobrepeso y obesidad en los últimos 6 años, con una medición de 36,1% en 2011 y un 45,2% el año pasado.

El estudio, que se centra en el perfil nutricional de cuatro niveles educacionales (pre-kínder, kínder, 1° básico y 1° medio), en 8.859 establecimientos municipalizados y particulares subvencionados, también aclara que Pre-Kínder aumentó en un 1,1% su nivel de obesidad con respecto al año 2015, pasando del 22,8% al 23,9%.

Según el sondeo, el sobrepeso y obesidad son una constante que va en aumento en Chile desde 1997, año en que se registró un sobrepeso del 24,1% en los estudiantes, pasando a 26,3% en 2007 y 26,6% en 2016. Por su parte, la obesidad ha pasado de 12,8% al 20,9% y al 24,6% en los mismos años.

Regiones

El sur de Chile es la zona que alcanza los niveles más altos de obesidad en los estudiantes.

Magallanes es la región con mayor indices de obesidad en el país, alcanzando un 30,9% en Kínder, 30,1% en 1° básico y 29,3% en Pre-Kínder.

A esta región le siguen el Maule, con 28% en Kínder, y Los Lagos, con 27,9 en 1° básico, 27% en Pre-Kínder y 15,2% en 1° medio.

Desde la institución encargada del estudio aseguran que "los principales efectos inmediatos que podría tener un preescolar obeso son la aparición de factores de riesgo cardiovasculares (colesterol alto e hipertensión), estado de pre- diabetes, enfermedades óseas, apnea del sueño y problemas sociales y psicológicos".

Cristóbal Acevedo, director nacional de la Junaeb, dijo que "los indicadores de nuestro estudio siguen siendo preocupantes, especialmente en los niveles de estudiantes más pequeños, donde se presentan los mayores aumentos de obesidad". Agregó que "por primera vez Kínder es el nivel con mayor prevalencia de obesidad. Por lo que esperamos que la implementación de Contrapeso, el Plan Contra la Obesidad Estudiantil que estamos implementando, contribuya a cambiar el escenario frente a esta alarmante situación que afecta a nuestra sociedad".

Gobierno se refiere a la investigación sobre ingresos del general Fuente-Alba

E-mail Compartir

José Antonio Gómez, ministro de Defensa, se refirió ayer a la investigación sobre el origen de los fondos del ex comandante en jefe del Ejército Juan Miguel Fuente-Alba y aseguró que "es importante que sepan que el Ministerio de Defensa, el Ejército y todas las FF.AA. estamos colaborando en todo lo que sea necesario para lograr llegar a la verdad".

Las remuneraciones recibidas por el General (r) Juan Miguel Fuente-Alba no justifican el alto aumento de patrimonio que tuvo el uniformado. Así lo indicaron los dos informes que entregó la Policía de Investigaciones (PDI).

Según los datos a los que pudo acceder El Mercurio, Fuente-Alba alcanzó los "$411.537.562, los cuales no guardan relación con el incremento patrimonial suyo y menos con el matrimonio, porque su cónyuge -Anita Pinochet- no registra ingresos formales que permitan aportar a la sociedad conyugal", se asegura en el informe.

La defensa del uniformado, dice estar "tranquila", ya que "a cada uno de los informes emitidos hemos agregado documentación requerida y que acredita el patrimonio del señor Fuente-Alba".

No se descartan más involucrados en fraude en Carabineros

E-mail Compartir

"Por ser una investigación en desarrollo debieran aparecer más personas involucradas", dijo de ayer el general director de Carabineros, Bruno Villalobos, con respecto al millonario fraude descubierto en la institución.

El caso, que es investigado desde octubre por la Fiscalía Regional de Magallanes, ha identificado a 10 personas involucradas en la parte administrativa de Carabineros y no se descartan personas externas. "Pueden haber civiles, porque esto debiera originar una serie de aristas", dijo Villalobos.

El general director de Carabineros también pidió que se respete la investigación en curso. "Esperemos que esto fluya. Hay errores graves, he visto en la televisión una serie de señores que hablan de 20 carabineros, 60 carabineros, 20 mil millones de pesos y yo no sé si todos esos sujetos que hablan son parte de la investigación", aseveró.

Nueva ley pone fin al escalafón femenino en el Ejercito

LEY. La Presidenta Michelle Bachelet promulgó la norma, que busca eliminar la "discriminación de género" dentro de la institución militar.
E-mail Compartir

Nicole Otazo C.

Desde ahora, las mujeres podrán acceder al grado de general de brigada en el Ejército. Esto, gracias a la ley que promulgó ayer la Presidenta Michelle Bachelet, quien estuvo acompañada por el ministro de Defensa, José Antonio Gómez, y de la ministra de la Mujer, Claudia Pascual.

Acto conmemorativo

La nueva norma busca eliminar la "discriminación de género" en la institución. Se dio a conocer en el marco del acto conmemorativo del Día Internacional de la Mujer del Ministerio de Defensa. Así, se pretende sacar los escalafones femeninos, como el Comité del Servicio Femenino Militar de Línea, que pasará a llamarse "Escalafón del Servicio de Personal".

"Con la entrada en vigor de la Ley habrá un mismo Escalafón de Servicio del Personal para hombres y mujeres, que es lo que corresponde, y terminaremos con una discriminación que ya no tiene cabida en Chile", dijo la Presidenta durante la jornada.

Sin restricciones

En un informe del Ejército, al que accedió Emol, se asegura que "es importante destacar que, a partir de este año, las mujeres podrán postular a las armas de infantería y caballería blindada, por lo que ya no existe ningún área restringida para las mujeres en el Ejército".

En el acto, la Mandataria, orgullosa de la modificación, dijo que "hoy podemos decir que, por fin, ya no habrá áreas vedadas para la mujer entre los herederos legítimos de los vencedores de Chacabuco y Maipú. Y con ello, además, se abre la posibilidad cierta de que más temprano que tarde una oficial de las armas de combate ascienda al generalato y llegue a ser, por qué no, comandante en Jefe del Ejército de Chile".

La institución cuenta con Ilse Bottner Delgado como teniente coronel, el cargo más alto al que podían acceder las mujeres en la institución.

Ff.aa. y carabineros

Pese al avance que se logra a nivel nacional con esta nueva promulgación, la medida aplica sólo para el Ejército, manteniéndose situaciones de diferenciación de género en Carabineros, la Fuerza Aérea y Carabineros.

Sin embargo, La presidenta Michelle Bachelet aseguró que la Fuerza Aérea chilena incorporará mujeres a la conscripción por primera vez durante este año. Mientras, la Armada acuartelará a sus primeras conscriptas el próximo año.

Los cambios en las instituciones armadas en Chile están avanzando y, según la mandataria, "cada vez más mujeres se incorporan como oficiales en estas dos ramas de las Fuerzas Armadas".

"Con la entrada en vigor de la Ley (...) terminaremos con una discriminación que ya no tiene cabida en Chile "

Michelle Bachelet, Presidenta de Chile."