Secciones

Rechazan reclamación contra el proyecto de la pulpa textil

FALLO. El Tribunal Ambiental de Valdivia concluyó que la solicitud de invalidación realizada por comunidades indígenas fue extemporánea.
E-mail Compartir

El Tribunal Ambiental de Valdivia, integrado por los ministros Michael Hantke Domas (presidente), Roberto Pastén Carrasco y Pablo Miranda Nigro, resolvió rechazar la reclamación en contra de la resolución dictada por la Comisión de Evaluación Ambiental de Los Ríos, que previamente rechazó la solicitud de un grupo de comunidades indígenas para invalidar la resolución de calificación ambiental del Proyecto "Pulpa Textil" de Celulosa Arauco y Constitución S. A., a ejecutarse en la Planta Valdivia, ubicada en la comuna de Mariquina.

En la acción interpuesta por las comunidades indígenas Tralcao Mapu, Rukahue Inaleufu, Pu Runge, Antumapu y Nehuen Pu Peñi, se denunció que el proyecto debió haber ingresado de manera obligatoria al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia) mediante un Estudio de Impacto Ambiental.

Asimismo, las comunidades acusaron que el área de influencia era inconsistente con la naturaleza del proyecto; además del incumplimiento de los estándares de derechos humanos en relación con la consulta previa a los pueblos indígenas.

Al respecto, tanto el Servicio de Evaluación Ambiental como la titular del proyecto rechazaron todos los argumentos, por las razones que constan en el expediente.

Resolución

Tras el análisis de los antecedentes del proceso -que incluyó una visita inspectiva del tribunal a las instalaciones de la Planta Valdivia- la sentencia declaró que la solicitud de invalidación "se presentó el día 28 de enero de 2016, habiendo transcurrido entre estas dos fechas 54 días hábiles administrativos".

Desde el tribunal explicaron que el plazo excede los 30 días para recurrir de invalidación, conforme lo han interpretado en distintas oportunidades la Corte Suprema y el mismo Tribunal

"Súper lunes": 28 carabineros resguardarán los puntos conflictivos de la comuna

MARZO. A nivel provincial serán 57 efectivos que coordinarán cruces y hasta reemplazarán a los semáforos si la congestión del momento lo requiere. Se prevé que ingresen a clases más de 38 mil estudiantes en la comuna esa jornada.
E-mail Compartir

rodrigo.gomez@australosorno.cl

A través de una serie de reuniones de coordinación entre la Seremi de Transportes de Los Lagos, la Gobernación y Carabineros, determinó los 14 puntos críticos de la ciudad ante el "súper lunes", jornada que tendrá en las calles a 28 efectivos policiales para cuidar el normal flujo de vehículos en la ciudad y resguardar algunos de los accesos en los establecimientos de Osorno.

Sin embargo, a pesar de las instancias de coordinación entre los distintos organismos y gremios del transporte, las autoridades recomendaron a las personas planificar sus viajes, compartir el vehículo y tomar vías alternativas ante la congestión que se prevé en la ciudad por el regreso de cerca de 38.953 estudiantes a sus aulas para el denominado "súper lunes".

Seguridad

Tras una reunión entre los distintos estamentos, el mayor de carabineros de la primera comisaría de Osorno, Claudio Landero, aseguró que "en conjunto con las otras autoridades hemos detectado 14 puntos críticos de tránsito y para lo cual tendremos a partir del lunes un recurso extra de carabineros, que son servicios extraordinarios".

Sobre el personal que se desplegará durante esa jornada, Landero afirmó que serán en total 28 efectivos solo en la comuna de Osorno, mientras que a nivel provincial se espera contar con la participación de otras 29 carabineros, sumando en total 57 para normalizar y regular los cruces más conflictivos durante ese día.

Según el mayor de la primera comisaría, la medida se basa para "solventar toda la demanda de tránsito que se van a generar en estos puntos críticos asegurando, principalmente, el paso de los peatones y de los escolares, ya que esa es el principal objetivo del carabinero de tránsito y; en segunda instancia regular el tránsito que se generará".

En esa línea, el uniformado informó que en los principales focos que congestión, serán ellos quienes suplirán las funciones de los semáforos, especialmente cuando la congestión se concentre en los lugares más transitados de la comuna.

Medidas

Dentro de las regulaciones que se implementarán para mitigar los efectos del ingreso masivo de escolares a sus establecimientos, se restringirá el viraje hacia la izquierda para los vehículos que provengan desde Rahue por el Puente San Pedro, al llegar a la intersección de Portales. En el lugar se habilitará la señalética correspondiente y el punto estará con resguardo policial.

Sobre los trabajos que se realizan en el lugar, el coordinador regional de Planificación y Desarrollo de la Seremi de Transportes, Marcelo Unibazo, aseguró que "siempre habrá una pista que estará con trabajos, sin embargo, el compromiso de Vialidad y de la empresa a cargo, es dejar las otras dos vías 100 por ciento operativas".

Según la información preliminar, los trabajos sobre el puente estarían terminados a más tardar el 20 de marzo próximo.

"Se le solicitó a las empresas regular sus frecuencias cada cuatro o cinco minutos", afirmó Unibazo, sobre los medios de locomoción colectiva.

En este punto, según el plan de mitigación, a las empresas de colectivos se les pidió reforzar la regularidad de sus servicios a contar de las 7 de la mañana y sobre todo, los servicios que inician en los sectores de Quinto Centenario, Franke y Ovejería.

En tanto, para los buses se espera un aumento en las máquinas disponibles de un 30 por ciento, lo que se traduciría en salidas en el tiempo antes dicho.

Flexibilidad

Sobre la ocurrencia de retrasos de los estudiantes dado los eventos de la jornada, desde la Dirección Provincial de Educación se informó que los establecimientos no pueden enviar a los alumnos devuelva a sus casas por este motivo.

El director (s) del organismo, Francisco Pollak, manifestó que "lo más probable es que el día lunes nunca se ha comenzado a las 8.15 u 8.30, sino que habitualmente a las 9 de la mañana (...) se va a ir evaluando, pero eso lo hace cada unidad educativa" sobre los atrasos que presenten los escolares al llegar a sus lugares de estudio, en el inicio del año escolar.

A nivel provincial se estima que regresarán a las aulas cerca de 56.183 estudiantes, los que se concentran en un 90 por ciento en la comuna de Osorno.

En tanto la gobernadora de Osorno, María Tabita Gutiérrez, destacó que "no estamos preocupados solo del inicio de clases que es un día, sino que de todo el mes de marzo, porque haremos fiscalización, coordinación y monitoreo, porque todos los días pueden comportarse de manera distinta".

Según la autoridad, no solo el plan se desarrolla por el ingreso de los escolares, sino porque muchas personas vuelven también a sus trabajos luego de su temporada de vacaciones y utilizan sus vehículos particulares, que suman 58 mil en total para la comuna de Osorno.

"No estamos preocupados solo del inicio de clases que es un día, sino que de todo el mes de marzo"

María Tabita Gutiérrez, gobernadora provincial"

"Se le solicitó a las empresas regular sus frecuencias cada cuatro o cinco minutos"

Marcelo Unibazo coordinador de Planificación y Desarrollo"

Puntos críticos

Por eje Manuel Rodríguez

Manuel Antonio Matta, Bernardo O'Higgins, Lord Cochrane, Ramón Freire, Arturo Prat y Justo Geisse.

Puentes

Los accesos a la ciudad, desde el Puente San Pablo con Inés de Suárez y Puente Chaurakawin con Héroes de la Concepción (Francke)

Rahue

Victoria con David Rosas, Tarapacá con avenida República, Concepción con Por la Razón o la Fuerza.

Eje Portales

Portales con Juan Mackenna y Portales con Bulnes/Manuel Rodríguez, sector plaza Fermín Vivaceta.

Inés de Suárez

Dentro de esta artería se considera crítico el cruce con Sargento Hott.