Secciones

La CChC alza su voz en contra de las propuestas del plan regulador

CUESTIONAMIENTO. La Cámara Chilena de la Construcción presentó una serie de observaciones a la propuesta de plan regulador del municipio. Van desde la determinación de los límites urbanos que presentan barreras geográficas hasta la fuga de habitantes del centro hacia los extremos, además del uso de suelos industriales y educacionales.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Luego de dos reuniones convocadas por el municipio, donde se invitó a la comunidad a participar en la elaboración del plan regulador, el cual debería aprobarse en dos semanas más, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en Osorno, a través de su Comisión de Desarrollo Urbano, se ha reunido formando una comisión especial para estudiar y desarrollar los alcances del proyecto del plan regulador.

En un duro documento que se hizo público ayer, las conclusiones del trabajo realizado por la Cámara se inclinan por objetar los planteamientos del municipio acerca de la expansión de la ciudad y la desdensificación del centro, además del pretendido congelamiento de la actual zona industrial.

En el informe preparado por la comisión se detallan los cuestionamientos de la Cámara al citado plan, el que precisamente ahora se encuentra en la etapa de consulta ciudadana.

Las observaciones se relacionan a los límites urbanos y la factibilidad sanitaria. Además, el informe se refiere a la estructura de la propuesta, se hace un análisis de las zonas residenciales, de equipamiento, parques y áreas verdes, de actividades productivas, de infraestructura, patrimonio y las consecuencias que implicaría aplicar el nuevo plan.

El presidente de la CChC en la ciudad, Paulo Arce, dijo que la entidad, al igual que la ciudadanía, no tuvo conocimiento ni participación en la elaboración del plan, por lo que en el último mes, cuando pudieron revisar la propuesta, trabajaron en el análisis con un equipo técnico con profesionales de todo el país.

Plan sin diagnóstico

El dirigente gremial indicó que la posición de la CChC es que el plan no tiene un diagnóstico que visualice el sentido de evolución que tiene el sistema comunal de Osorno.

"La ciudad no solamente es la que comprende los límites urbanos, sino que también tiene que ver con los centros urbanos más cercanos, y eso tampoco lo asume. En ese sentido, no tiene un diagnóstico que permita entender la evolución de este sistema", expresó.

Para entender esta evolución, la Cámara plantea que se debiese considerar a Osorno como una ciudad de conexión, ya que se sitúa en un especial punto geográfico en que se intersectan una vía nacional y otra internacional, lo que da una situación privilegiada entre capitales regionales, como Valdivia y Puerto Montt.

Objeciones

Por otra parte, a juicio del análisis, la desdensificación del centro de la ciudad que se plantea en el proyecto, en contraposición a la densificación de los bordes, desencadenará una fuga de la habitación, es decir, la gente se va a ir a los bordes y el centro se va a despoblar, lo que provocará una degeneración del tejido urbano, de los espacios públicos y de las actividades.

Esto es un contrasentido, se sostiene, cuando se piensa que el centro es la zona más consolidada, con mayor equipamiento y todos los servicios.

Por otra parte, la CChC afirma que Osorno es una ciudad con vocación agrícola y ganadera, lo que forma parte de uno de los objetivos del plan, sin embargo, no considera que el 50% de la empleabilidad la genera precisamente esta actividad, por lo que el congelamiento de los terrenos industriales, que tienen que ver fundamentalmente con la ganadería, vendría a desincentivar este rubro que, por lo demás, da su imagen distintiva a la ciudad.

El análisis de la Cámara también aborda las riberas de los ríos. El plan regulador contempla la recuperación de estas cuencas, pero el gremio advierte que se contradice con la amplia densificación en la zona del Damas.

"Creemos que hay poca sensibilidad con lo que significa el río -dijo Paulo Arce-. En las zonas de parque no hay ninguna posibilidad, aparte del equipamiento comercial, que también tiene limitaciones, de tener programas para uso científico, por lo que hay una carencia de actividades por las cuales esas zonas de parque se pudieran habitar y acercar a la comunidad".

Radio Urbano

Sobre este punto, el presidente de la CChC expuso que se pretende ampliar el radio urbano en 2.540 hectáreas, aunque el crecimiento de la población va en orden decreciente. Indicó que al tratarse de una ampliación en uso de suelo extensivo, el centro se irá despoblando, lo que derivará en diversos problemas de conexión de la ciudad, pues los habitantes deberán realizar mayores desplazamientos para llegar a este punto.

En términos de límites urbanos, explicó la Cámara, hay casos como el de Pilauco, donde su límite norte actualmente es un estero, sin embargo, ahora se plantea una zona de extensión para proteger ese curso de agua, afectando a una zona como Lomas de Pilauco. ¿La consecuencia?, se gravaría a ese loteo en una doble valoración, por ejemplo.

Además, el nuevo plan también incluye la extensión urbana hacia el otro lado de la Ruta 5 Sur, es decir, hacia las rutas 215 y U-55, sin prever lo que significará poblar atravesando una carretera concesionada.

Se cuestiona también que esta ampliación tampoco tiene relación con la factibilidad sanitaria que hoy entregan las industrias, pues las sanitarias no tienen la obligación de desplazarse como lo hace el plan regulador.

También hay objeciones hacia los usos habitacionales del centro y de los establecimientos educacionales ubicados en él, ya que por un lado es coherente instalar establecimientos en los barrios, de acuerdo al congelamiento para uso educacional del sector (para evitar la congestión); pero no hay una diferenciación de las escalas de educación, donde el nivel técnico y universitario reciben alumnos desde afuera de Osorno. Así, no tendría sentido que estos deban trasladarse a sitios más alejados.

"Hemos encontrado muchas deficiencias en el plan regulador y tenemos que seguir trabajado en estos 15 días que quedan para analizar las zonificaciones y propuestas que hay", expresó Arce. Concluyó diciendo que de aprobarse este plan, significaría un retroceso para la ciudad, por lo que sería una irresponsabilidad no cuestionarlo, como asimismo que sea aprobado por el municipio, por lo que debe ser revisado exhaustivamente.

Expansión

En tanto, Vilma Muñoz, arquitecto y socia de la CChC, criticó la expansión de la zona urbana de Rahue hacia el poniente, por la sencilla razón de que hoy en día su límite urbano poniente es un estero que además es una quebrada, y viendo la realidad del sector en la zona del río Rahue, que sólo tiene tres puentes y ya sufre un colapso, es ilógico pensar que se puedan construir más obras de este tipo.

La profesional señaló que el crecimiento natural de Rahue debiese apuntar hacia el norte, pues no existen barreras naturales geográficas y donde además el Ministerio de Vivienda ha hecho inversión en viviendas sociales.

Respecto la proposición de expansión hacia el oriente, Vilma Muñoz dijo que esto obligaría a todos los habitantes a tomar la Ruta 215 para acercarse al centro, produciendo atochamientos y cruzando la Ruta 5 Sur, que está concesionada a nivel nacional.

"En este minuto hay que analizar la tendencia de las áreas consolidadas, donde Rahue crece hacia el norte, Ovejería y Las Quemas hacia el sur y nuestras barreras siguen siendo las que están propuestas en el plan regulador actual".

"Hemos encontrado muchas deficiencias en el plan regulador y tenemos que seguir trabajando estos 15 días que quedan".

Paulo Arce, Presidente de la CChC Osorno"

"En este minuto hay que analizar la tendencia de las áreas consolidadas, donde Rahue crece hacia el norte y Ovejería y Las Quemas hacia el sur".

Vilma Muñoz, Arquitecto socia de la CChC"

2.220 hectáreas más incorpora el nuevo plan regulador al área urbana. Osorno actualmente cuenta con 3.383 hectáreas bajo esa misma condición.

1992 se elaboró el actual plan regulador que rige a la ciudad, bajo la administración del ex alcalde Mauricio Saint-Jean. En ese entonces la vigencia del plan se proyectaba en 10 años.