Secciones

Medio Ambiente anuncia mejora al modelo predictivo del aire local

CONTAMINACIÓN. Gracias a un estudio de la Universidad Católica de Valparaíso, la Seremi de Medio Ambiente podrá decretar con mayor certeza los días de emergencias y preemergencias. El análisis incorpora el factor meteorológico de las altas presiones, el que tiene directa incidencia en que la polución permanezca suspendida en la ciudad. Se espera que este año el modelo predictivo supere su actual certeza, que alcanza a un 75%.
E-mail Compartir

Paola Rojas

A un mes de que comience a regir nuevamente el período de gestión de episodios críticos del Plan de Descontaminación Atmosférica de Osorno (PDAO), el Ministerio de Medio Ambiente anunció que este año comenzará a decretar los días de emergencias o preemergencias ambientales con mayor certeza gracias a una mejora en el modelo predictivo que se utiliza para tomar una determinación de este tipo.

El citado período comienza el próximo 1 de abril y será allí cuando el modelo predictivo incorpore ahora el factor meteorológico de las altas presiones, esto sobre la base de un estudio realizado por la Universidad Católica de Valparaíso (UCV), el que busca aumentar el porcentaje de certeza que en los años anteriores ha alcanzado a un 75%.

Según el nuevo modelo, cuando se presenten las altas presiones frías que traigan días completamente despejados, junto a temperaturas muy bajas, inmediatamente se tratará de un día que debe ser considerado como episodio crítico.

Altas presiones y estudio

En un estudio desarrollado por la Universidad Católica de Valparaíso que se extendió por 10 meses y que analizó información de meteorología y calidad del aire entre 2008 y 2016, se demostró que la configuración meteorológica que más incidencia tiene en los niveles de contaminación atmosférica relacionados con episodios críticos, es la denominada alta fría, que se presenta en otoño e invierno.

Esta se ubica en la zona centro sur del país y se desplaza desde latitudes mayores cercanas al polo hacia latitudes menores cercanas al Ecuador, siempre acompañando a un sistema frontal desde atrás.

En líneas generales, esto quiere decir que cuando se presentan cielos despejados con temperaturas muy bajas, se originan en esta alta presión fría.

Actualmente Medio Ambiente cuenta con distintas herramientas de apoyo para proyectar la calidad del aire del día siguiente, dentro de las cuales una de las principales es el modelo de calidad de aire y meteorología, más conocido como modelo predictivo.

Este modelo, en particular el año anterior, presentó un nivel de aciertos superior al 70 por ciento, una precisión que lo confirma como fundamental para el pronóstico de episodios críticos. Así, con la experiencia obtenida en el primer año de implementación, más el estudio recientemente realizado, se esperan mejorar las proyecciones de calidad de aire en la comuna.

Según explicó el seremi de Medio Ambiente, Jorge Pasminio, existen otras fuentes de información que son consultadas para proyectar la calidad del aire.

Entre las principales se encuentran los pronósticos meteorológicos, tanto el regional emitido por el Centro de Análisis de la Dirección Meteorológica de Chile, como el destinado a Osorno, elaborado por el Centro Meteorológico Regional Sur, además de la información histórica y experiencia de los profesionales del Departamento de Calidad de Aire y Cambio Climático de la Seremi de Medio Ambiente.

Pasminio señaló que el actual escenario en que se encuentra el plan de descontaminación es el reanálisis de la información histórica de calidad del aire y meteorología, con el fin de enfrentar con mayores herramientas la gestión de episodios críticos para Osorno.

"Dado el cambiante escenario climatológico del último tiempo, es que estamos monitoreando permanentemente los pronósticos de mediano y largo plazo que liberan las diferentes fuentes de información, con el único objeto de estar mejor preparados para enfrentar la gestión de episodios críticos para 2017".

El estudio se denomina "Caracterización del factor meteorológico asociado a eventos de contaminación atmosférica en la comuna de Osorno y propuesta para el diseño de red de monitoreo para seguimiento y potencial pronóstico meteorológico para la calidad del aire".

El principal objetivo de este análisis es que Medio Ambiente cuente con una caracterización de los patrones meteorológicos asociados a problemas de contaminación atmosférica en Osorno, con una evaluación de la predictibilidad potencial y un diseño preliminar de redes de monitoreo de variables meteorológicas para calidad del aire.

Análisis en terreno

En el trabajo de la UCV se identificaron y estudiaron diferentes condiciones atmosféricas asociadas a la ocurrencia de episodios críticos de contaminación por material particulado en Osorno, mediante el análisis de condiciones meteorológicas locales y sinópticas, durante y posteriores a los eventos de contaminación.

Luego de ello se levantó información relevante para desarrollar un análisis de factibilidad de la instalación de una red de monitoreo meteorológico y de calidad del aire, que considera potenciales ubicaciones de puntos de medición, por lo que para lograr levantar nuevos datos se instalaron estaciones meteorológicas portátiles al interior de la comuna, a través de las cuales se monitoreó por un período de tres meses, que comprendieron desde el 1 de junio al 25 de agosto de 2016.

Estas mediciones permitieron entender el comportamiento local de las variables meteorológicas, especialmente de aquellas asociadas a los episodios críticos, mediante el análisis de días de emergencia o preemergencia y de condiciones sinópticas predominantes, lo que sumado a los análisis estadísticos, pretenden ser la carta de navegación para la expansión de las redes de monitoreo de la zona de estudio y como protocolo para la predictibilidad meteorológica y de calidad del aire.

Esta red corresponde a una herramienta real y concreta de pronóstico, que permitirá enfrentar con antelación la ocurrencia de episodios críticos de contaminación y por ende, tomar las medidas correspondientes y decretar la emergencia o la preemergencia.

En este caso, las estaciones de monitoreo se ubicaron en El Alba, Tenencia de Carabineros de Francke, Inia Remehue, Cañal Bajo, Casa de Retiro Betania, Escuela Paul Harris y en la Escuela Lago Rupanco, por lo que se pudo captar un amplio espectro de la comuna.

Pronóstico

Sobre los resultados del estudio, ahora será posible tener un pronóstico emitido a nivel diario con una proyección para 72 horas que proyectará si hay o no algún episodio crítico en la ciudad.

Es por ello que la propuesta que se entrega desde la UCV es que se entregue un boletín diario emitido a las 3 de la tarde, ya que a esa hora la actualización de modelos meteorológicos representa un mayor porcentaje de aciertos.

En el boletín se entregaría la concentración de material particulado acumulado hasta las 14 horas, junto a las condiciones sinópticas y meteorológicas locales del momento, y con una proyección de 72 horas, indicando la condición de dispersión de partículas sobre la base de las condiciones de dispersión favorable, regular o adversa.

Con respecto a la precisión de las estaciones de monitoreo, el estudio indica que la mejor opción para medir, aparte de la que se utiliza actualmente y que es El Alba, es la que se ubicó en la Escuela Paul Harris ubicada en la población Alday, en el sector de Rahue Bajo, es decir, al lado poniente de la ciudad, lo que entregará una mayor certeza en la información y por ende en la predicción.

Además de ello, el estudio solicita analizar el rol que cumple la neblina en los días de episodios críticos, agregando otros contaminantes como hidrocarburos o compuestos orgánicos volátiles, ya que en combinación en situaciones de gran humedad atmosférica como los son las nieblas pueden causar graves problemas respiratorios que ponen en riesgo la salud de la población.

2016

Emergencias

El año pasado se decretaron un total de 18 emergencias ambientales,. En esos días, en uno de los tres polígonos en que se dividió la ciudad, las estufas de casas particulares no podían emitir humos visibles.

Preemergencias

En este caso las preemergencias el año pasado alcanzaron un cifra de 29, cifra muy superior a lo sucedido durante el año 2015.

"Dado el cambiante escenario climatológico del último tiempo, es que estamos monitoreando permanentemente los pronósticos de mediano y largo plazo que liberan las diferentes fuentes de información".

Jorge Pasminio, Seremi de Medio Ambiente"

2016 el PDA comenzó a regir, dentro del cual existe una norma denominada gestión de episodios críticos que en días de mucha contaminación permite decretar emergencia o preemergencia.

75% de certeza tiene el actual modelo predictivo, pero este año se espera llegar a un número más preciso para poder decretar los episodios críticos en Osorno.

1 de abril es la fecha en que comenzará a regir la gestión de episodios críticos en la ciudad, normativa que durará hasta el 30 de septiembre de cada año hasta el 2026.

Medio Ambiente anuncia mejora al modelo predictivo del aire local

CONTAMINACIÓN. Gracias a un estudio de la Universidad Católica de Valparaíso, la Seremi de Medio Ambiente podrá decretar con mayor certeza los días de emergencias y preemergencias. El análisis incorpora el factor meteorológico de las altas presiones, el que tiene directa incidencia en que la polución permanezca suspendida en la ciudad. Se espera que este año el modelo predictivo supere su actual certeza, que alcanza a un 75%.
E-mail Compartir

Paola Rojas

A un mes de que comience a regir nuevamente el período de gestión de episodios críticos del Plan de Descontaminación Atmosférica de Osorno (PDAO), el Ministerio de Medio Ambiente anunció que este año comenzará a decretar los días de emergencias o preemergencias ambientales con mayor certeza gracias a una mejora en el modelo predictivo que se utiliza para tomar una determinación de este tipo.

El citado período comienza el próximo 1 de abril y será allí cuando el modelo predictivo incorpore ahora el factor meteorológico de las altas presiones, esto sobre la base de un estudio realizado por la Universidad Católica de Valparaíso (UCV), el que busca aumentar el porcentaje de certeza que en los años anteriores ha alcanzado a un 75%.

Según el nuevo modelo, cuando se presenten las altas presiones frías que traigan días completamente despejados, junto a temperaturas muy bajas, inmediatamente se tratará de un día que debe ser considerado como episodio crítico.

Altas presiones y estudio

En un estudio desarrollado por la Universidad Católica de Valparaíso que se extendió por 10 meses y que analizó información de meteorología y calidad del aire entre 2008 y 2016, se demostró que la configuración meteorológica que más incidencia tiene en los niveles de contaminación atmosférica relacionados con episodios críticos, es la denominada alta fría, que se presenta en otoño e invierno.

Esta se ubica en la zona centro sur del país y se desplaza desde latitudes mayores cercanas al polo hacia latitudes menores cercanas al Ecuador, siempre acompañando a un sistema frontal desde atrás.

En líneas generales, esto quiere decir que cuando se presentan cielos despejados con temperaturas muy bajas, se originan en esta alta presión fría.

Actualmente Medio Ambiente cuenta con distintas herramientas de apoyo para proyectar la calidad del aire del día siguiente, dentro de las cuales una de las principales es el modelo de calidad de aire y meteorología, más conocido como modelo predictivo.

Este modelo, en particular el año anterior, presentó un nivel de aciertos superior al 70 por ciento, una precisión que lo confirma como fundamental para el pronóstico de episodios críticos. Así, con la experiencia obtenida en el primer año de implementación, más el estudio recientemente realizado, se esperan mejorar las proyecciones de calidad de aire en la comuna.

Según explicó el seremi de Medio Ambiente, Jorge Pasminio, existen otras fuentes de información que son consultadas para proyectar la calidad del aire.

Entre las principales se encuentran los pronósticos meteorológicos, tanto el regional emitido por el Centro de Análisis de la Dirección Meteorológica de Chile, como el destinado a Osorno, elaborado por el Centro Meteorológico Regional Sur, además de la información histórica y experiencia de los profesionales del Departamento de Calidad de Aire y Cambio Climático de la Seremi de Medio Ambiente.

Pasminio señaló que el actual escenario en que se encuentra el plan de descontaminación es el reanálisis de la información histórica de calidad del aire y meteorología, con el fin de enfrentar con mayores herramientas la gestión de episodios críticos para Osorno.

"Dado el cambiante escenario climatológico del último tiempo, es que estamos monitoreando permanentemente los pronósticos de mediano y largo plazo que liberan las diferentes fuentes de información, con el único objeto de estar mejor preparados para enfrentar la gestión de episodios críticos para 2017".

El estudio se denomina "Caracterización del factor meteorológico asociado a eventos de contaminación atmosférica en la comuna de Osorno y propuesta para el diseño de red de monitoreo para seguimiento y potencial pronóstico meteorológico para la calidad del aire".

El principal objetivo de este análisis es que Medio Ambiente cuente con una caracterización de los patrones meteorológicos asociados a problemas de contaminación atmosférica en Osorno, con una evaluación de la predictibilidad potencial y un diseño preliminar de redes de monitoreo de variables meteorológicas para calidad del aire.

Análisis en terreno

En el trabajo de la UCV se identificaron y estudiaron diferentes condiciones atmosféricas asociadas a la ocurrencia de episodios críticos de contaminación por material particulado en Osorno, mediante el análisis de condiciones meteorológicas locales y sinópticas, durante y posteriores a los eventos de contaminación.

Luego de ello se levantó información relevante para desarrollar un análisis de factibilidad de la instalación de una red de monitoreo meteorológico y de calidad del aire, que considera potenciales ubicaciones de puntos de medición, por lo que para lograr levantar nuevos datos se instalaron estaciones meteorológicas portátiles al interior de la comuna, a través de las cuales se monitoreó por un período de tres meses, que comprendieron desde el 1 de junio al 25 de agosto de 2016.

Estas mediciones permitieron entender el comportamiento local de las variables meteorológicas, especialmente de aquellas asociadas a los episodios críticos, mediante el análisis de días de emergencia o preemergencia y de condiciones sinópticas predominantes, lo que sumado a los análisis estadísticos, pretenden ser la carta de navegación para la expansión de las redes de monitoreo de la zona de estudio y como protocolo para la predictibilidad meteorológica y de calidad del aire.

Esta red corresponde a una herramienta real y concreta de pronóstico, que permitirá enfrentar con antelación la ocurrencia de episodios críticos de contaminación y por ende, tomar las medidas correspondientes y decretar la emergencia o la preemergencia.

En este caso, las estaciones de monitoreo se ubicaron en El Alba, Tenencia de Carabineros de Francke, Inia Remehue, Cañal Bajo, Casa de Retiro Betania, Escuela Paul Harris y en la Escuela Lago Rupanco, por lo que se pudo captar un amplio espectro de la comuna.

Pronóstico

Sobre los resultados del estudio, ahora será posible tener un pronóstico emitido a nivel diario con una proyección para 72 horas que proyectará si hay o no algún episodio crítico en la ciudad.

Es por ello que la propuesta que se entrega desde la UCV es que se entregue un boletín diario emitido a las 3 de la tarde, ya que a esa hora la actualización de modelos meteorológicos representa un mayor porcentaje de aciertos.

En el boletín se entregaría la concentración de material particulado acumulado hasta las 14 horas, junto a las condiciones sinópticas y meteorológicas locales del momento, y con una proyección de 72 horas, indicando la condición de dispersión de partículas sobre la base de las condiciones de dispersión favorable, regular o adversa.

Con respecto a la precisión de las estaciones de monitoreo, el estudio indica que la mejor opción para medir, aparte de la que se utiliza actualmente y que es El Alba, es la que se ubicó en la Escuela Paul Harris ubicada en la población Alday, en el sector de Rahue Bajo, es decir, al lado poniente de la ciudad, lo que entregará una mayor certeza en la información y por ende en la predicción.

Además de ello, el estudio solicita analizar el rol que cumple la neblina en los días de episodios críticos, agregando otros contaminantes como hidrocarburos o compuestos orgánicos volátiles, ya que en combinación en situaciones de gran humedad atmosférica como los son las nieblas pueden causar graves problemas respiratorios que ponen en riesgo la salud de la población.

2016

Emergencias

El año pasado se decretaron un total de 18 emergencias ambientales,. En esos días, en uno de los tres polígonos en que se dividió la ciudad, las estufas de casas particulares no podían emitir humos visibles.

Preemergencias

En este caso las preemergencias el año pasado alcanzaron un cifra de 29, cifra muy superior a lo sucedido durante el año 2015.

"Dado el cambiante escenario climatológico del último tiempo, es que estamos monitoreando permanentemente los pronósticos de mediano y largo plazo que liberan las diferentes fuentes de información".

Jorge Pasminio, Seremi de Medio Ambiente"

2016 el PDA comenzó a regir, dentro del cual existe una norma denominada gestión de episodios críticos que en días de mucha contaminación permite decretar emergencia o preemergencia.

75% de certeza tiene el actual modelo predictivo, pero este año se espera llegar a un número más preciso para poder decretar los episodios críticos en Osorno.

1 de abril es la fecha en que comenzará a regir la gestión de episodios críticos en la ciudad, normativa que durará hasta el 30 de septiembre de cada año hasta el 2026.