Secciones

Inversión de los Fondos de Pensiones crece un 12% en 2016

E-mail Compartir

El valor total de los Fondos de Pensiones alcanzó los US$ 174.480 millones en diciembre de 2016, cifra que representa un aumento de 12,8% respecto de lo anotado en 2015.

De acuerdo a lo informado ayer por la Superintendencia de Pensiones (SP) en su reporte trimestral de inversión, esta variación anual se explica, en parte, por la disminución del dólar.

En el cuarto trimestre del año pasado, los Fondos de Pensiones realizaron compras netas de instrumentos a nivel nacional por US$ 1.750 millones, lo que se descompone en US$ 1.642 millones en compras netas de instrumentos de renta fija y US$ 107 millones de compras netas en instrumentos de renta variable.

La SP detalló que en el extranjero, los Fondos de Pensiones realizaron compras netas de instrumentos por US$ 904 millones, a diferencia de las ventas netas registradas en el tercer trimestre de 2016 (US$ 4.266 millones).

Inversión de los Fondos de Pensiones crece un 12% en 2016

E-mail Compartir

El valor total de los Fondos de Pensiones alcanzó los US$ 174.480 millones en diciembre de 2016, cifra que representa un aumento de 12,8% respecto de lo anotado en 2015.

De acuerdo a lo informado ayer por la Superintendencia de Pensiones (SP) en su reporte trimestral de inversión, esta variación anual se explica, en parte, por la disminución del dólar.

En el cuarto trimestre del año pasado, los Fondos de Pensiones realizaron compras netas de instrumentos a nivel nacional por US$ 1.750 millones, lo que se descompone en US$ 1.642 millones en compras netas de instrumentos de renta fija y US$ 107 millones de compras netas en instrumentos de renta variable.

La SP detalló que en el extranjero, los Fondos de Pensiones realizaron compras netas de instrumentos por US$ 904 millones, a diferencia de las ventas netas registradas en el tercer trimestre de 2016 (US$ 4.266 millones).

El desempleo crece hasta el 6,2% y el trabajo por cuenta propia aumenta 5,5%

INFORME. El empleo asalariado registró su mayor descenso desde que se realiza la actual medición. Las caídas de los ocupados se evidenciaron en actividades financieras, seguros y minería. Gobierno celebra "que se mantenga dentro de la línea de la estabilidad".
E-mail Compartir

El desempleo registró una leve alza en el trimestre móvil de noviembre 2016-enero 2017, alcanzando un 6,2%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La cifra consigna alzas de 0,4 puntos porcentuales (pp.) en doce meses y 0,1 pp. respecto del trimestre móvil anterior. Analistas esperaban una tasa de 6,0%.

El organismo explicó que, en doce meses, la variación positiva de la tasa de desocupación fue consecuencia del crecimiento de los Ocupados (0,8%) y, en menor medida,al alza de la Fuerza de Trabajo (1,2%).

Ello reflejó una mayor presión en el mercado laboral, generando que los Desocupados aumentaran (7,9%). A su vez, las tasas de participación y ocupación disminuyeron 0,3 pp. y 0,6 pp, ubicándose en 59,7% y 55,9%, respectivamente.

Por sector, el aumento de los Ocupados fue liderado por Comercio (3,3%), Servicios Administrativos y de Apoyo (15,2%) y Agricultura y Pesca (2,9%). En tanto, las disminuciones se evidenciaron principalmente en Actividades Financieras y de Seguros (-13,2%), Hogares como Empleadores (-4,1%) y Minería (-6,2%).

Según categoría ocupacional, los incrementos fueron encabezados por trabajadores por Cuenta Propia (5,5%), cifra que se explica por un 4,5% en el caso de las mujeres y un 6,2% en los hombres. Mientras, el trabajo Asalariado registró el descenso más pronunciado, de -1,2%. Ese porcentaje equivale a 68.050 empleos asalariados y es el mayor descenso desde que se comenzó a elaborar la Nueva Encuesta Nacional de Empleo, en abril de 2010.

Según horas habitualmente trabajadas, el tramo de 1-30 horas o tiempo parcial aumentó (6,9%), marcando la mayor incidencia en el alza de los Ocupados, mientras que aquellos que trabajaron 45 horas retrocedieron un 3,0%.

El informe del INE indica que el promedio de horas trabajadas fue 37,7 horas, siendo el nivel más bajo registrado en la encuesta para este mismo periodo.

Por región, La Araucanía es la más golpeada por el desempleo, con una tasa de 8,6%. Le siguen Antofagasta (8,3%) y Coquimbo (8,1%).

"estabilidad"

La ministra del Trabajo, Alejandra Krauss, reaccionó a estos resultados señalando que el alza del desempleo es "leve" y que siempre "es positivo que se mantenga dentro de la línea de la estabilidad".

Con respecto al aumento de los empleos por cuenta propia, la secretaria de Estado manifestó que "no es óptimo, en primera instancia. Estos empleos pueden generar un círculo virtuoso en el largo plazo y como Ministerio estamos atentos a ello para efectuar un análisis responsable de estas cifras".

El economista del Instituto Libertad Stefano Zeccheto indicó que en las cifras divulgadas ayer "se observa que la creación de empleos asalariados (de mayor calidad y sostenibilidad) crece a tasas significativamente inferiores en comparación a los ejercicios 2013-2015, llegando en este último trimestre a consolidar una tendencia negativa observada desde la medición de diciembre pasado".

"Lo anterior permite explicar por qué el deterioro en la actividad económica no se ha visto expresado en la tasa de desempleo, lo que obedece al traspaso de empleos asalariados a empleos por cuenta propia", agregó.

Se ratifica el "débil momento"

Distintos economistas coincidieron ayer en que es probable que el desempleo siga subiendo en las próximas mediciones. "Las estadísticas del INE confirman el lento comienzo de año en materia productiva y ratifican el débil momento por el que atraviesa nuestro mercado laboral", analizó el Banco Santander. Juan Bravo, economista de Clapes UC, sostuvo que, pese a que "usualmente este es un periodo de estacionalidad positiva, efectivamente hay un deterioro importante". Desde el Instituto Libertad y Desarrollo (LyD) opinaron que "la composición de los empleos que se están creando -como ha sido la lamentable tónica del año- sigue siendo preocupante, y de hecho se agrava".

puntos porcentuales aumentó la tasa de desocupación en doce meses, según informó ayer el INE. 0,4

descendió 1,2%

El dólar registra su máximo valor en más de un mes y ya alcanza los $ 650

E-mail Compartir

El dólar cerró ayer con un alza de $ 3,85 en el mercado local, impulsado por las negativas cifras de desempleo y de producción industrial. La moneda estadounidense se cotizó en $ 650,20 comprador y $ 650,50 vendedor, llegando a su mayor valor desde el 27 de enero. Con ello, el promedio mensual de la divisa subió $ 2,7. Renato Campos, jefe de Análisis de xDirect, explicó que la cotización se vio influenciada por las cifras entregadas ayer por el INE, entre ellas la producción industrial, que anotó "su peor registro desde diciembre de 2016, lo que deja en evidencia la falta de estímulo de la economía local", comentó.

La producción industrial anotó una caída de 0,9% en enero

E-mail Compartir

El Indice de Producción Industrial (IPI) de enero anotó una variación de -0,9% en doce meses. Según informó el INE, la contracción interanual se explicó por la menor actividad del Indice de Producción Minera (-0,816 pp.) y por la disminución en el Indice de Producción Manufacturera (-0,513 pp.). Por el contrario, el Indice de Producción de Electricidad, Gas y Agua creció 0,402 pp. en doce meses.

En tanto, la serie con ajuste estacional y corregida de efecto calendario anotó una baja de 2,3% respecto del mes anterior y un descenso de 1,4% en comparación con enero de 2016.

Mientras, el Indice de Producción Minera tuvo una disminución de 1,9% en doce meses. En enero de 2017, la serie con ajuste estacional y corregida de efecto calendario presentó una disminución de 0,8% respecto al mes anterior, exhibiendo una baja de la actividad en el corto plazo. Este resultado se explicó por la baja en dos de los tres tipos de minería que componen el sector.