Secciones

Provincia de Osorno registró un 2,5% menos de nacimientos durante 2016

NATALIDAD. Jóvenes postergan la familia por cumplir otros objetivos, sin embargo, el embarazo adolescente se mantiene e inquieta la desprotección de los futuros adultos mayores.
E-mail Compartir

Alexander Hopkinson

Un total de 11 mil 95 nacimientos fueron registrados en la Región de Los Lagos durante 2016, mientras que a nivel provincial se inscribieron 3 mil 158 actas de este tipo el año pasado, 70 menos que en el período inmediatamente anterior.

En 2014 la cifra regional llegó a 11 mil 575 nacimientos, rompiendo la tendencia a la baja (tal como lo indica el gráfico de esta página). Sin embargo, en 2015 y sobre todo en 2016, cayó estrepitosamente. ¿Qué quiere decir ésto?: que la tasa de natalidad y de fecundación de Los Lagos, al igual que en el resto del país, está bajando ostensiblemente.

De hecho, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), durante 2014 la tasa de fecundidad en Chile por cada mil habitantes llegó a 1,8, lo que significa menos de dos hijos por familia en promedio. En el año 2000 el mismo indicador era de 2,1.

La comuna de Osorno concentra la gran mayoría de los nacimientos de la provincia, no obstante, la estadística marca que la cifra de 2016 es la más baja de al menos los últimos cinco años, donde hubo una baja sostenida, excepto en 2013, que tuvo 15 nacimientos más que en 2012 (3.372).

Según los expertos, esta baja se debe principalmente a que los chilenos están cambiando y priorizando otras variables antes de formar familia, pues las parejas y sobre todo las mujeres han postergado el embarazo para cumplir otras metas, tales como viajar, trabajar y ser independientes en todo aspecto.

Así lo confirma la directora (s) del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg), Angélica Palma, quien expresó que "no hay un sólo factor que afecte la disminución de nacimientos. Por una parte está el tema de la inserción de la mujer en el mundo laboral que ha ido aumentando, aunque todavía queda mucho. Por otro lado, está que más mujeres deciden postergar la maternidad o bien no ser madres, lo que antes no se veía como una opción porque se entendía que ese era rol de la mujer".

A su vez, Palma señala que no ser madre es una opción válida y respetable, ya que en sus palabras, "es mejor ser madre cuando de verdad se quiere y no por una imposición de la sociedad o el deseo de un otro".

Asimismo, la competitividad del mercado implica demanda y exige largas jornadas laborales que complican aún más la decisión de dar a luz y sobre todo criar hijos.

"También está la dificultad de conciliar la vida laboral con el ser madre y tener una vida familiar, porque en el mundo laboral no se facilitan las condiciones para que una mujer pueda desarrollarse de manera óptima en ese sentido y ser madre al mismo tiempo", dijo la directora del Sernameg.

Agregó que el desafío del país es "ir avanzando e instalando, tanto en mundo público como en el privado, la conciliación de la vida laboral con la familiar".

Cifras provinciales

A nivel provincial, de los 3.158 inscritos durante 2016, 3.133 corresponden a la comuna de Osorno, 1 de Rahue, 2 a Puerto Octay, 18 a Purranque, 1 a San Juan de La Costa, 1 a San Pablo y 2 a Río Negro.

Esta cifra contrasta con los 3.236 inscritos en la provincia que hubo en 2015, lo que marca una disminución del 2,5% en la cantidad de nacimientos registrados en las distintas oficinas del Registro Civil.

En la mayoría de las comunas en que se registran uno o dos nacimientos, se trata de partos espontáneos en los que la familia no alcanzó a llegar al hospital de la capital provincial, inscribiéndose en la comuna de origen.

Ximena Acuña, médico de familia y directora del Departamento de Salud Municipal, advierte de un tema no menor, y es que a pesar de que la tasa de natalidad tiende a la baja, "el porcentaje de embarazos adolescentes prácticamente no ha cambiado", lo que habla también de que el cambio no se ha dado tanto por políticas públicas, sino más bien por una decisión de las parejas.

"No es que las cosas hayan cambiado mucho, el tema de la tasa de natalidad es porque las parejas jóvenes tienen hijos mucho más tarde. Las embarazadas adolescentes siguen siendo las mismas", replica la doctora, agregando que "antes a los 22 y 23 años estabas ya con un hijo (...), hoy, a los 35".

Vejez sin protección

Sin embargo, precisa que ésto podría ser un problema no sólo en el sentido del riesgo de una enfermedad congénita, que para la mujer después de los 40 años y sobre todo primerizas se produce por la reducción de la ovulación y la calidad de la misma, sino también porque padre y madre podrían estar jubilados antes de que el hijo sea económicamente estable o al menos independiente.

"La sobrevida en Chile y las expectativas de vida están a la altura de los países desarrollados, entonces, ¿quién va a sostener a la población adulto mayor si las nuevas generaciones no están en condiciones financieras de hacerlo?", apunta la especialista, quien agrega que además está el factor de que los nietos alcancen a compartir con sus abuelos a una buena edad.

"¿Quién va a sostener a la población adulto mayor si las nuevas generaciones no están en condiciones de hacerlo?"

Ximena Acuña, directora, del Departamento de Salud, Municipal de Osorno"

nacimientos se verificaron en 2016 en toda la Región de Los Lagos, 256 menos que en 2015. 3.133