Secciones

Cancillería revisa condiciones ambientales de base antártica

SEGURIDAD. Enviaron expertos chilenos y argentinos.
E-mail Compartir

Inspectores de Chile y Argentina revisaron las condiciones ambientales y de seguridad de la base antártica Rothera, operada por Reino Unido, como parte del cumplimiento de tratados internacionales, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto del país transandino.

Estas revisiones forman parte del Tratado Antártico y del Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, acuerdos que buscan comprobar que las bases instaladas en el continente blanco cumplen con los requisitos de seguridad y de protección ambiental establecidos.

Además, según el Gobierno argentino, permiten comprobar y seguir el funcionamiento de los recintos ubicados en la Antártida.

Trabajo conjunto

Esta ronda de inspecciones conjuntas de Chile y Argentina comenzó el 19 de enero, con una visita a la base checa Johann Mendel, y concluyó tras la revisión de Rothera, que opera el Servicio Británico Antártico (BAS).

Las delegaciones fueron encabezadas por el director de Antártica de la Cancillería, Francisco Berguño; junto al responsable de Política Exterior Antártica de Argentina, Máximo Gowland.

El equipo de inspectores contó, además, con el apoyo logístico de aviones de la Fuerza Aérea transandina.

Este es el segundo año consecutivo que se realizan inspecciones conjuntas de ambos países en el continente blanco, ya que el año pasado se visitaron seis bases y refugios antárticos extranjeros, instancias que permitieron, según la Cancillería argentina, afianzar el protagonismo de ambos países en la zona.

Consolidar lazos de cooperación

La inspección conjunta fue dispuesta por los Cancilleres Susana Malcorra y Heraldo Muñoz, "para afianzar la presencia y el protagonismo" de ambos países en la Antártica, dijo RR. EE. de Argentina, y "consolidan aún más los lazos de cooperación" en la materia.

Amplitud se reunirá a definir enfoque para las elecciones

PARLAMENTARIAS. El 4 de marzo, un centenar de dirigentes y militantes del partido de centroderecha se juntarán en el ex Congreso Nacional, en Santiago.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

El próximo sábado se reunirán los timoneles y militantes del partido de centroderecha Amplitud, con el objetivo de establecer los ejes programáticos para las próximas campañas parlamentarias y presidenciales.

A la jornada del 4 de marzo se espera que lleguen al menos 100 militantes y dirigentes hasta el ex Congreso Nacional, en Santiago.

La actividad será liderada por la senadora Lily Pérez y se espera tomar definiciones, producto de que la bancada lleva tres candidaturas senatoriales y seis a la Cámara.

El presidente (S) de Amplitud, Patricio Nawrath, señaló que se buscará elaborar un documento "que nos servirá de guía para enfrentar las decisiones relevantes que deberemos tomar como partido, y que tendrán incidencia en el futuro de nuestro país. Este encuentro nos dará el marco teórico para las propuestas que hará Amplitud a través de sus candidatos al Congreso y a los gobiernos regionales, así como la base ideológica a nuestro programa de gobierno".

Directrices

Nawrath adelantó que las bases ideológicas serán una guía para desarrollar los ejes programáticos en materias "fundamentales" para la fuerza de centroderecha, como el "crecimiento económico, las libertades individuales, el respeto a los DD.HH., la no discriminación y el respeto a todas las personas, independiente de su nacionalidad, sexo, cultura o religión".

En la declaración de principios publicada en la página web de la Biblioteca del Congreso, Amplitud sugiere cuatro principios básicos: confianza en las personas, libertad, responsabilidad individual y sociedad de oportunidades; y valoración del esfuerzo individual.

Candidatos

Amplitud, sumado a Ciudadanos y Red Liberal, buscan crear una nueva fuerza política llamada "Sentido Futuro", por esto se prevé que a fin de mes revelen una lista de candidatos para las elecciones parlamentarias.

Esta propuesta sería encabezada por la actual senadora por Quillota, Lily Pérez.

"A ella se le suman varios candidatos a la Cámara. Por ejemplo, el ex gobernador de Antofagasta, Constantino Zafiropulos; el periodista Yerko Ávalos, por Coquimbo; la ex gobernadora de San Antonio, Karen Pichunante, por Valparaíso; la ex consejera regional Elizabeth Armstrong, por Santiago; y el ex candidato a alcalde por Temuco, Iván Cerda", explicó el timonel.

En las últimas elecciones municipales, Amplitud obtuvo 6,48% de los votos, logrando dos alcaldes y 19 concejales.

El partido cumplió dos años desde su formación el 7 de enero, y su núcleo fundador está conformado por la senadora Lily Pérez y los diputados Karla Rubilar, Pedro Pablo Browne y Joaquín Godoy, ex militantes de Renovación Nacional.

El 28 de marzo del año pasado, se constituyeron como partido político ante el Servicio Electoral, señala la Biblioteca del Congreso.

Sobre su política de alianzas, al comienzo Amplitud se planteó la incorporación al grupo de derecha Chile Vamos, pero luego formó una coalición política junto a los movimientos Ciudadanos (vinculado al ex ministro de Hacienda Andrés Velasco) y Red Liberal, con la cual Amplitud se presentó a las municipales de 2016.

Hitos

Representación La agrupación ganó los sillones alcaldicios de Nogales y Colchane en las últimas elecciones municipales.

Proporción En los más recientes comicios, los representantes de Amplitud obtuvieron el 6,48% del total de los votos.

Candidatos Se espera que a fin de mes el partido publique una lista con los nombres de sus candidatos al Congreso.

Hasbún critica condena de jóvenes que atacaron la PDI

LIBERTAD. Cinco personas arrojaron bombas molotov a cuartel policial.
E-mail Compartir

El diputado Gustavo Hasbún (UDI) calificó como una "mala señal" la decisión del Tercer Juzgado Oral en lo Penal de Santiago de condenar a cinco años de libertad vigilada a los involucrados en un ataque con bombas molotov al cuartel de la PDI, en Providencia, en 2014.

"Es una muy mala señal la que entrega la justicia al condenar a cinco años de pena remitida a personas vinculadas al ataque al cuartel de la PDI, porque debilita aún más el trabajo que hacen nuestras policías en el combate a todo este tipo de actos", dijo el parlamentario por La Florida.

"Más aún, cuando fueron los propios policías los atacados sin razón alguna", agregó.

Los sentenciados fueron Manuel Espinoza Espinoza, Felipe Román Toledo y Víctor Zúñiga Quijada, por el delito frustrado de incendio en lugar habitado, mientras que Natalia Alvarado Gattas y María Paz Vera Urra fueron absueltas.

"señal equivocada"

El legislador puntualizó que "la señal que se entrega es totalmente equivocada, porque no permite respaldar el combate a la delincuencia y al terrorismo que llevan adelante nuestras policías, porque al final del día se ven en el más absoluto desamparo".

Hasbún continuó que "ojalá no tengamos que volver a esperar que la justicia de otro país condene a personas que estuvieron vinculadas a este hecho, tal como pasó en el llamado Caso Bombas". La decisión del tribunal tampoco dejó conforme a la Fiscalía, ya que el Ministerio Público pedía condenas de 15 años y un día para los cinco imputados. Una vez terminada la instancia, sus representantes no hicieron declaraciones para saber si apelarán o no a la resolución judicial.

Absolución

En tanto, la abogada defensora, María Magdalena Rivera, indicó que "nosotros creemos que en este largo juicio (433 páginas de expediente) el Ministerio Público no pudo acreditar con firmeza los delitos que se les imputaron a nuestros representados. Por lo tanto, si bien la sentencia les permite salir en libertad, nosotros no estamos conformes todavía y vamos a recurrir de nulidad".

"Creemos que los tribunales superiores deben poner en orden el derecho. Nosotros creemos que hay fundamento suficiente para alcanzar la absolución de nuestros representados", agregó la defensora.

El 14 de noviembre de 2014, tras las bombas molotov arrojadas al interior del cuartel, tres funcionarios de la PDI sufrieron lesiones leves y un auto fue quemado.