Secciones

Agrupación Luz de Esperanza invita a actividad para este sábado

E-mail Compartir

La agrupación de personas que padecen fibromialgia, "Luz de Esperanza Osorno" invita a toda la comunidad a una actividad informativa para este sábado 25 de febrero a las 16 horas en la plaza de Armas de la ciudad.

Así lo destacó Ana María Zúñiga, la tesorera de la agrupación, quien detalló que se tratará de un evento para dar a conocer esta enfermedad, que muchas veces imposibilita a las personas de realizar sus actividades normales debido a sus síntomas, que son intensos dolores en diferentes partes del cuerpo.

Ana María Zúñiga agregó que es importante para el grupo contar con el apoyo ciudadano, ya que se trata de personas que deben permanecer medicadas, lo que implica un costo económico y también emocional.

Dializados acusan mal servicio de centro de tratamiento en Osorno

DENUNCIA. Se trata del Centro Hemosur ubicado en Aníbal Pinto, el cual según los pacientes no contaría con sillones adecuados para que reciban la terapia, además del término del traslado a sus casas.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Una denuncia por condiciones inadecuadas en sus tratamientos, realizaron pacientes renales que se dializan en el centro Hemosur, recinto que presta servicios a Fonasa para realizar este tipo de tratamientos en la ciudad.

Se trata de los sillones que el recinto tiene para que permanezcan mientras se les hace el tratamiento, los que aseguran que no cuentan con la estabilidad necesaria para soportar las cuatro horas que deben estar sentados mientras su sangre es filtrada.

Además los afectados relataron que el centro dejará de prestarles el servicio de traslado hasta sus hogares, situación que los complica, ya que las condiciones en que ellos quedan después de una diálisis es de sumo cuidado, a lo que se agrega que muchos de ellos tienen dificultades de desplazamiento.

Dializados

Erwin Moya es uno de los pacientes que actualmente se dializa en el centro Hemosur y contó que antes debía hacerse este tratamiento en Puerto Montt, hasta que llegó al recinto osornino, donde a su juicio el servicio cada vez se ha ido desmejorando, como por ejemplo, en las colaciones que se les entregan para pasar las largas horas de espera que deben soportar, y que se han ido reduciendo.

También señaló que otra de las falencias está en el kit que los conecta a las máquinas de diálisis, ya que la goma que se adhiere a la piel genera reacciones alérgicas en varios pacientes, por lo que cada uno debe llevar sus insumos como tela hipoalergénica, a pesar de que se trata de pacientes con un promedio de ingresos de cien mil pesos, que en su mayoría son pensiones de gracia al estar impedidos de trabajar por la enfermedad.

Segundo Cárdenas es otro paciente dializado y su queja va por los horarios de ingreso, asegurando que éstos no se respetan ya que deben esperar por más de una hora para recibir el tratamiento que dura al menos cuatro.

Esto significa que los enfermos deben regresar a sus casas pasadas las nueve de la noche y es aquí donde surge uno de los mayores problemas, debido a que Hemosur terminará en las próximas semanas el servicio de transporte que entregaba a sus usuarios, que son enfermos renales y que luego de someterse a la diálisis presentan síntomas como mareos y vómitos, por lo que difícilmente pueden tomar locomoción colectiva hacia sectores periféricos de la ciudad, sumado a ello el costo monetario que ello implica.

El presidente de la Asociación de Dializados y Trasplantados (Asodiatrans) Juan Moreno, explicó que esta situación ya la presentaron en Fonasa, organismo que contrata los servicios del centro, pero a su juicio la fiscalización fue insuficiente, ya que no conversaron con ningún paciente, pese a que se adjuntaron firmas al reclamo.

"El resultado de la fiscalización resultó satisfactorio, diciendo que el centro cumplía con todas las normas y todo lo que exige la ley. Mi llamado de atención va también para la autoridad sanitaria que da los permisos para funcionar. Deberían revisar si el mobiliario es óptimo", manifestó Moreno.

Pacientes rurales

María Cañupán es vecina del sector de Cumilelfu, en Misión San Juan de La Costa y se dializa hace un año y siete meses en el centro Hemosur y debe viajar por casi tres horas en un furgón junto a otros siete pacientes para realizarse su diálisis, pasando por un camino sin pavimentar.

Pese a que ella sí cuenta con este transporte proporcionado por el Servicio de Salud, asegura que el vehículo no posee el espacio suficiente para trasladar a los siete pacientes, a los que próximamente se sumarán tres más.

Hemosur y fiscalización

Desde el centro de diálisis se refirió al tema su abogado Jorge Martel, quien explicó que las instalaciones del centro sólo tienen dos años de uso y son permanentemente fiscalizadas por Salud, sin arrojar observaciones.

En relación al transporte señaló que durante enero se les informó que a contar del 31 de marzo éste cesaría sus funciones, que hasta ahora se les ha proporcionado en forma gratuita y voluntaria por la empresa.

"Este era un servicio absolutamente voluntario, porque la comunidad debe saber que los pacientes de Hemosur son derivados por Fonasa", dijo Martel.

Agregó que en este caso Fonasa sólo paga por el tratamiento médico, lo que no considera el pago de transporte.

En tanto, el director zonal sur de Fonasa, Bernardo Villablanca, aseguró que esta es una situación que preocupa a la entidad, por lo que el 2016 se hicieron dos fiscalizaciones a este centro, donde la primera verificó el cumplimiento de las bases de licitación y en la segunda la calidad de los exámenes que se realizan a los pacientes.

Villablanca señaló que por tratarse de la segunda vez que se presentan quejas respecto de los sillones de atención, se procederá a una nueva fiscalización en los próximos días para verificar la situación.

La directora subrogante del Servicio de Salud, Sandra Jiménez, dijo que en relación al vehículo de Misión San Juan, en caso de requerir mayor cupo, obviamente se harán las gestiones necesarias.

En cuanto a nuevas unidades de diálisis, está en curso el proyecto de Unidad de diálisis de Hospital Purranque, con 12 sillones , lo que permitirá redistribuir pacientes de esa comuna desde el Hospital Base a Purranque, liberando cupos.

"Este era un servicio absolutamente voluntario, porque la comunidad debe saber que los pacientes de Hemosur son derivados por Fonasa".

Jorge Martel, Abogado de Hemosur"

mil pesos por paciente es el costo que tiene mensualmente un tratamiento de diálisis para Fonasa. 725

horas en promedio deben permanecer los enfermos renales en un sillón recibiendo su diálisis. Cuatro

Restringen uso de playas en Los Muermos por Fragata Portuguesa

E-mail Compartir

Unos 120 ejemplares de fragata portuguesa se encontraron en Caleta Estaquilla, comuna de Los Muermos, por lo cual la Seremi de Salud emitió una nueva resolución que prohibe el baño y actividades recreativas en esta playa.

La seremi de Salud (s) Sofía Torres, explicó que el contacto con esta especie, ya sea viva o muerta, puede generar dolor intenso y enrojecimiento de la piel, por lo cual se recomienda usar ropa y zapatos para caminar en la arena.

Esta media se suma a la restricción decretada en playas de Ancud, Maicolpué, Río Sur y Pucatrihue en San Juan de La Costa. En la misma situación se encuentran los balnearios de Mar Brava y Puerto Godoy en la comuna de Maullín.

Agrupación Luz de Esperanza invita a actividad para este sábado

E-mail Compartir

La agrupación de personas que padecen fibromialgia, "Luz de Esperanza Osorno" invita a toda la comunidad a una actividad informativa para este sábado 25 de febrero a las 16 horas en la plaza de Armas de la ciudad.

Así lo destacó Ana María Zúñiga, la tesorera de la agrupación, quien detalló que se tratará de un evento para dar a conocer esta enfermedad, que muchas veces imposibilita a las personas de realizar sus actividades normales debido a sus síntomas, que son intensos dolores en diferentes partes del cuerpo.

Ana María Zúñiga agregó que es importante para el grupo contar con el apoyo ciudadano, ya que se trata de personas que deben permanecer medicadas, lo que implica un costo económico y también emocional.

Dializados acusan mal servicio de centro de tratamiento en Osorno

DENUNCIA. Se trata del Centro Hemosur ubicado en Aníbal Pinto, el cual según los pacientes no contaría con sillones adecuados para que reciban la terapia, además del término del traslado a sus casas.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Una denuncia por condiciones inadecuadas en sus tratamientos, realizaron pacientes renales que se dializan en el centro Hemosur, recinto que presta servicios a Fonasa para realizar este tipo de tratamientos en la ciudad.

Se trata de los sillones que el recinto tiene para que permanezcan mientras se les hace el tratamiento, los que aseguran que no cuentan con la estabilidad necesaria para soportar las cuatro horas que deben estar sentados mientras su sangre es filtrada.

Además los afectados relataron que el centro dejará de prestarles el servicio de traslado hasta sus hogares, situación que los complica, ya que las condiciones en que ellos quedan después de una diálisis es de sumo cuidado, a lo que se agrega que muchos de ellos tienen dificultades de desplazamiento.

Dializados

Erwin Moya es uno de los pacientes que actualmente se dializa en el centro Hemosur y contó que antes debía hacerse este tratamiento en Puerto Montt, hasta que llegó al recinto osornino, donde a su juicio el servicio cada vez se ha ido desmejorando, como por ejemplo, en las colaciones que se les entregan para pasar las largas horas de espera que deben soportar, y que se han ido reduciendo.

También señaló que otra de las falencias está en el kit que los conecta a las máquinas de diálisis, ya que la goma que se adhiere a la piel genera reacciones alérgicas en varios pacientes, por lo que cada uno debe llevar sus insumos como tela hipoalergénica, a pesar de que se trata de pacientes con un promedio de ingresos de cien mil pesos, que en su mayoría son pensiones de gracia al estar impedidos de trabajar por la enfermedad.

Segundo Cárdenas es otro paciente dializado y su queja va por los horarios de ingreso, asegurando que éstos no se respetan ya que deben esperar por más de una hora para recibir el tratamiento que dura al menos cuatro.

Esto significa que los enfermos deben regresar a sus casas pasadas las nueve de la noche y es aquí donde surge uno de los mayores problemas, debido a que Hemosur terminará en las próximas semanas el servicio de transporte que entregaba a sus usuarios, que son enfermos renales y que luego de someterse a la diálisis presentan síntomas como mareos y vómitos, por lo que difícilmente pueden tomar locomoción colectiva hacia sectores periféricos de la ciudad, sumado a ello el costo monetario que ello implica.

El presidente de la Asociación de Dializados y Trasplantados (Asodiatrans) Juan Moreno, explicó que esta situación ya la presentaron en Fonasa, organismo que contrata los servicios del centro, pero a su juicio la fiscalización fue insuficiente, ya que no conversaron con ningún paciente, pese a que se adjuntaron firmas al reclamo.

"El resultado de la fiscalización resultó satisfactorio, diciendo que el centro cumplía con todas las normas y todo lo que exige la ley. Mi llamado de atención va también para la autoridad sanitaria que da los permisos para funcionar. Deberían revisar si el mobiliario es óptimo", manifestó Moreno.

Pacientes rurales

María Cañupán es vecina del sector de Cumilelfu, en Misión San Juan de La Costa y se dializa hace un año y siete meses en el centro Hemosur y debe viajar por casi tres horas en un furgón junto a otros siete pacientes para realizarse su diálisis, pasando por un camino sin pavimentar.

Pese a que ella sí cuenta con este transporte proporcionado por el Servicio de Salud, asegura que el vehículo no posee el espacio suficiente para trasladar a los siete pacientes, a los que próximamente se sumarán tres más.

Hemosur y fiscalización

Desde el centro de diálisis se refirió al tema su abogado Jorge Martel, quien explicó que las instalaciones del centro sólo tienen dos años de uso y son permanentemente fiscalizadas por Salud, sin arrojar observaciones.

En relación al transporte señaló que durante enero se les informó que a contar del 31 de marzo éste cesaría sus funciones, que hasta ahora se les ha proporcionado en forma gratuita y voluntaria por la empresa.

"Este era un servicio absolutamente voluntario, porque la comunidad debe saber que los pacientes de Hemosur son derivados por Fonasa", dijo Martel.

Agregó que en este caso Fonasa sólo paga por el tratamiento médico, lo que no considera el pago de transporte.

En tanto, el director zonal sur de Fonasa, Bernardo Villablanca, aseguró que esta es una situación que preocupa a la entidad, por lo que el 2016 se hicieron dos fiscalizaciones a este centro, donde la primera verificó el cumplimiento de las bases de licitación y en la segunda la calidad de los exámenes que se realizan a los pacientes.

Villablanca señaló que por tratarse de la segunda vez que se presentan quejas respecto de los sillones de atención, se procederá a una nueva fiscalización en los próximos días para verificar la situación.

La directora subrogante del Servicio de Salud, Sandra Jiménez, dijo que en relación al vehículo de Misión San Juan, en caso de requerir mayor cupo, obviamente se harán las gestiones necesarias.

En cuanto a nuevas unidades de diálisis, está en curso el proyecto de Unidad de diálisis de Hospital Purranque, con 12 sillones , lo que permitirá redistribuir pacientes de esa comuna desde el Hospital Base a Purranque, liberando cupos.

"Este era un servicio absolutamente voluntario, porque la comunidad debe saber que los pacientes de Hemosur son derivados por Fonasa".

Jorge Martel, Abogado de Hemosur"

mil pesos por paciente es el costo que tiene mensualmente un tratamiento de diálisis para Fonasa. 725

horas en promedio deben permanecer los enfermos renales en un sillón recibiendo su diálisis. Cuatro

Restringen uso de playas en Los Muermos por Fragata Portuguesa

E-mail Compartir

Unos 120 ejemplares de fragata portuguesa se encontraron en Caleta Estaquilla, comuna de Los Muermos, por lo cual la Seremi de Salud emitió una nueva resolución que prohibe el baño y actividades recreativas en esta playa.

La seremi de Salud (s) Sofía Torres, explicó que el contacto con esta especie, ya sea viva o muerta, puede generar dolor intenso y enrojecimiento de la piel, por lo cual se recomienda usar ropa y zapatos para caminar en la arena.

Esta media se suma a la restricción decretada en playas de Ancud, Maicolpué, Río Sur y Pucatrihue en San Juan de La Costa. En la misma situación se encuentran los balnearios de Mar Brava y Puerto Godoy en la comuna de Maullín.