Secciones

Realizarán prueba de carga y nuevo estudio de trazabilidad en el Cau Cau

PAGADO POR AZVI. Diarioaustral tuvo acceso a la propuesta de trabajo de los expertos, que incluye 5 etapas y se desarrollará durante la primera mitad de 2017.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz

Justo hace dos años, cuando valdivianos y turistas esperaban la marcha blanca del puente basculante Cau Cau -cuyas obras habían sido iniciadas en diciembre de 2011 por la empresa Azvi- el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, entregó una noticia que desencadenaría una serie de investigaciones, procesos legales, elaboración de informes y cientos de reacciones de autoridades, políticos y la sociedad civil en su totalidad.

El 24 de febrero de 2015 el ministro -a través de un comunicado- indicó que mientras se desarrollaban pruebas de sincronización en la estructura, se había producido un corte en uno de los émbolos del sistema de levante, lo que imposibilitaba el alzamiento del brazo sur.

Antes, ya habían sido registrados problemas con la instalación de los tableros de los brazos basculantes. Desde ese momento hasta ahora ha habido términos de contrato anticipados, la elaboración de un estudio de "ingeniería forense" y el anuncio de optar por demoler y reconstruir. Actualmente, sobre el puente existe una solicitud emitida por el Fiscal de la Unidad de Alta Complejidad de la Fiscalía Centro Norte, José Morales, de no intervenir la estructura durante seis meses.

Y la nueva fecha de entrega del puente, por ahora, sería el segundo semestre de 2018. Sin embargo, ese plazo podría extenderse hasta 2019.

Diarioaustral Región de Los Ríos tuvo acceso a un documento en el que son detallados los estudios propuestos por Ingeniería Dictuc Construcción para el puente durante los meses en los que la estructura no será intervenida por el Mop.

La propuesta incluye un trabajo en cinco etapas. La primera involucra un estudio de antecedentes respecto a tableros, cilindros hidráulicos, pestillo y rótulos. La segunda etapa involucra el estudio de trazabilidad de los tableros; la tercera, el análisis del modelo de cálculo original de los tableros; el cuarto, un estudio relativo al montaje en las riberas contrarias de los tableros y el quinto, el diseño y la ejecución de la prueba de carga de los tableros.

La propuesta del Dictuc Construcción indica que "se diseñará o validará según la normativa pertinente, probablemente empleando camiones de gran tonelaje u otro sistema idóneo, distribuidos en los tableros según una secuencia a diseñar. Dictuc diseñará o validará la prueba de carga que pueda proveer el fiscal, hará la instrumentación, dirigirá dicha prueba, medirá, analizará los resultados y emitirá el informe respectivo (...) Azvi, a su costo, deberá correr con todos los costos de proveer, medir -mediante un sistema debidamente acreditado-, coordinar y movilizar las cargas, camiones, logística, etc".

En tanto que el estudio de trazabilidad, se hará un seguimiento en forma exclusiva a los aceros y la soldadura empleada en la fabricación de los tableros. Para ello, se necesitará la información relativa a las especificaciones técnicas originales, los certificados de control de cada material, los certificados de calificación de los soldadores, el libro de obras u órdenes del Mop, entre otras documentaciones. También se analizarán las características de los aceros especificados y su soldabilidad, junto con los procedimientos de soldadura indicados; la secuencia de etapas utilizada en la construción de elementos soldados para llegar al estado actual de la obra, de acuerdo con la programación de los trabajos; caracterización de las fallas de los elementos de unión y, en especial las rótulas, observando el sistema de lubricación usado. Además, el sistema oleohidráulico para el levante de los tableros del puente.

Realizarán prueba de carga y nuevo estudio de trazabilidad en el Cau Cau

PAGADO POR AZVI. Diarioaustral tuvo acceso a la propuesta de trabajo de los expertos, que incluye 5 etapas y se desarrollará durante la primera mitad de 2017.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz

Justo hace dos años, cuando valdivianos y turistas esperaban la marcha blanca del puente basculante Cau Cau -cuyas obras habían sido iniciadas en diciembre de 2011 por la empresa Azvi- el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, entregó una noticia que desencadenaría una serie de investigaciones, procesos legales, elaboración de informes y cientos de reacciones de autoridades, políticos y la sociedad civil en su totalidad.

El 24 de febrero de 2015 el ministro -a través de un comunicado- indicó que mientras se desarrollaban pruebas de sincronización en la estructura, se había producido un corte en uno de los émbolos del sistema de levante, lo que imposibilitaba el alzamiento del brazo sur.

Antes, ya habían sido registrados problemas con la instalación de los tableros de los brazos basculantes. Desde ese momento hasta ahora ha habido términos de contrato anticipados, la elaboración de un estudio de "ingeniería forense" y el anuncio de optar por demoler y reconstruir. Actualmente, sobre el puente existe una solicitud emitida por el Fiscal de la Unidad de Alta Complejidad de la Fiscalía Centro Norte, José Morales, de no intervenir la estructura durante seis meses.

Y la nueva fecha de entrega del puente, por ahora, sería el segundo semestre de 2018. Sin embargo, ese plazo podría extenderse hasta 2019.

Diarioaustral Región de Los Ríos tuvo acceso a un documento en el que son detallados los estudios propuestos por Ingeniería Dictuc Construcción para el puente durante los meses en los que la estructura no será intervenida por el Mop.

La propuesta incluye un trabajo en cinco etapas. La primera involucra un estudio de antecedentes respecto a tableros, cilindros hidráulicos, pestillo y rótulos. La segunda etapa involucra el estudio de trazabilidad de los tableros; la tercera, el análisis del modelo de cálculo original de los tableros; el cuarto, un estudio relativo al montaje en las riberas contrarias de los tableros y el quinto, el diseño y la ejecución de la prueba de carga de los tableros.

La propuesta del Dictuc Construcción indica que "se diseñará o validará según la normativa pertinente, probablemente empleando camiones de gran tonelaje u otro sistema idóneo, distribuidos en los tableros según una secuencia a diseñar. Dictuc diseñará o validará la prueba de carga que pueda proveer el fiscal, hará la instrumentación, dirigirá dicha prueba, medirá, analizará los resultados y emitirá el informe respectivo (...) Azvi, a su costo, deberá correr con todos los costos de proveer, medir -mediante un sistema debidamente acreditado-, coordinar y movilizar las cargas, camiones, logística, etc".

En tanto que el estudio de trazabilidad, se hará un seguimiento en forma exclusiva a los aceros y la soldadura empleada en la fabricación de los tableros. Para ello, se necesitará la información relativa a las especificaciones técnicas originales, los certificados de control de cada material, los certificados de calificación de los soldadores, el libro de obras u órdenes del Mop, entre otras documentaciones. También se analizarán las características de los aceros especificados y su soldabilidad, junto con los procedimientos de soldadura indicados; la secuencia de etapas utilizada en la construción de elementos soldados para llegar al estado actual de la obra, de acuerdo con la programación de los trabajos; caracterización de las fallas de los elementos de unión y, en especial las rótulas, observando el sistema de lubricación usado. Además, el sistema oleohidráulico para el levante de los tableros del puente.