Secciones

Museo de historia natural se transforma en atractivo turístico

BIODIVERSIDAD. El recinto funciona en sus instalaciones ubicadas en la Casa de Cultura de Purranque (21 de Mayo #52).
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

Según el profesional Carlos Oyarzún Segovia, encargado de la Oficina de Medio Ambiente y director del Museo de Historia Natural de Purranque, "la comuna posee un valor patrimonial enorme, tanto natural, cultural como histórico que debe ser estudiado", y más aún democratizado en cuanto a la entrega de este conocimiento.

"Para hablar de este museo hay que remitirse al 2007 -dijo- cuando como investigadores asociados al Laboratorio de Ecología y los estudiantes de la carrera de Biología Marina de la Universidad de Los Lagos le planteamos al alcalde de ese entonces (César Negrón) la inquietud de desarrollar una investigación sobre la biodiversidad marina presente en la jurisdicción", detalló.

Fue así como se realizaron las primeras investigaciones que se presentaron en diversos congresos y seminarios nacionales e internacionales, más tres tesis de pregrado en microalgas, lobos marinos y pingüinos. Oyarzún dio a conocer que en una de esas investigaciones se identificaron cuatro especies de aves marinas que anidan en la costa de la comuna de Purranque, específicamente en los islotes rocosos del lado sur oeste de Bahía San Pedro, como la Gaviota Dominicana, Gaviotín Sudamericano, Pingüino de Magallanes y el de Humboldt.

A ello se suman otras 18 especies de aves marinas y siete de mamíferos marinos, donde destaca la presencia de una colonia reproductiva del lobo marino común con una población estimada de 300 individuos, "asimismo familias de delfines y hasta se tuvo el avistamiento de 12 ballenas azules en una oportunidad".

Todo ello demuestra la impresionante biodiversidad marina que posee la costa de Purranque, que obliga a generar propuestas que garanticen la conservación y el desarrollo sustentable de la bahía y sus habitantes. "Al tomar conocimiento de esta información el actual alcalde, Héctor Barría junto al Concejo me encargaron elaborar un proyecto que genere que la información recabada a través de estas investigaciones no sólo quede en el papel y se intente llegar a la mayor cantidad de población dentro de la comuna de manera itinerante, fue así como se creó este Museo de Historia Natural".

Durante estas vacaciones estudiantiles de verano, que es cuando la exhibición no está itinerando, el museo funciona en sus instalaciones ubicadas en la Casa de Cultura de Purranque (21 de Mayo #52) donde puede ser visto gratuitamente por los purranquinos y visitantes.

Bomberos de Corte Alto crean Segunda Compañía en sector de Concordia

APOYO. Ya cuentan con 14 voluntarios, además de un carro doble tracción. Solicitan un terreno en comodato para levantar el cuartel. FNDR. El costo de la iniciativa municipal se elevó a $1.709 millones.
E-mail Compartir

Para atender una necesidad creciente en materia de seguridad y socorro, el directorio general del Cuerpo de Bomberos de Corte Alto se dio a la tarea de crear una segunda compañía con base en la localidad de Concordia, ubicada a unos 17 kilómetros. Dicho tramo se transforma muchas veces en una verdadera odisea a la hora de acudir prontamente a un llamado, según admitieron el superintendente Carlos Serón y el comandante Oscar Mansilla.

"Desde hace 70 años este Cuerpo de Bomberos ha funcionado con una Primera Compañía, pero los tiempos cambian y son cerca de 3 mil las personas que hoy viven en nuestra jurisdicción incluyendo Palomar, Pedernal, Maipué y Bellavista por mencionar algunos sectores, por lo mismo se han incrementado las emergencias. Y antes que ocurra una situación lamentable, acordamos motivar e incentivar a nuestros vecinos de Concordia a unirse en este propósito y afortunadamente todo ha marchado muy bien hasta ahora", explicaron los integrantes del directorio general.

"La compañía de Concordia está formada con 14 voluntarios, en su mayoría muy jóvenes, sólo falta validarla oficialmente e iniciar la construcción del cuartel. Para esto último esperamos que el municipio responda a nuestra solicitud del uso en comodato de un sitio ubicado frente a la posta", acotaron.

Se trata de un desafío comunitario que los vecinos de Concordia han emprendido con alegría y entusiasmo. Aparte de los 14 voluntarios, se cuenta con implementación básica, más un carro doble tracción año 80 con capacidad para 3 mil litros de agua.

"Y gracias a la buena voluntad de los vecinos y agricultores de Concordia tenemos la madera para construir el cuartel, mientras que la mano de obra está asegurada y sin costo. Lo que es urgente y a corto plazo es dotar a nuestro Cuerpo de Bomberos de un carro aljibe con capacidad para 10 mil litros de agua", manifestó el comandante Oscar Mansilla.


Trabajos de nueva plaza se extenderán hasta el mes de diciembre

Una ampliación de obra que apunta principalmente a que la nueva plaza tenga accesibilidad universal, dando cumplimento con ello a la ley que se promulgó cuando el diseño ya estaba aprobado contempla el proyecto del nuevo centro cívico.

Las obras extraordinarias se extenderán hasta diciembre y significarán un desembolso regional de 156 millones de pesos, por lo que el costo de la iniciativa municipal se elevó a $1.709 millones con cargo al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), cuyo aumento de plazo será de 153 días.

El director subrogante de obras, Christian del Río, explicó que los trabajos que se ejecutan desde el 1 de agosto de 2016 "están en normal desarrollo según los plazos dados y las especificaciones".

En cuanto al avance de las faenas ya se observa el primer cuarto del diseño original terminado, que considera baldosas de tres colores, la tenso estructura que es una membrana que sirve para la protección del sol y la lluvia, asientos, mobiliario urbano, bancas, basureros y todo lo que va bajo tierra que son las instalaciones para el riego, drenaje y tendido eléctrico.

"Hablamos de una intervención de 14 mil metros cuadrados, siendo este proyecto muy complejo", detalló el profesional. Cabe señalar que el segundo cuarto contempla una edificación, es decir la oficina de turismo, otro espacio para los eventos y los servicios higiénicos. Mientras que el tercero y cuarto corresponderán a los accesos inclusivos ya señalados.

"La plaza de Armas está pensada como un lugar de recreación, refugio y descanso para las personas de todas las edades, con una vista arquitectónicamente muy agradable", precisó el alcalde Héctor Barría.

Museo de historia natural se transforma en atractivo turístico

BIODIVERSIDAD. El recinto funciona en sus instalaciones ubicadas en la Casa de Cultura de Purranque (21 de Mayo #52).
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

Según el profesional Carlos Oyarzún Segovia, encargado de la Oficina de Medio Ambiente y director del Museo de Historia Natural de Purranque, "la comuna posee un valor patrimonial enorme, tanto natural, cultural como histórico que debe ser estudiado", y más aún democratizado en cuanto a la entrega de este conocimiento.

"Para hablar de este museo hay que remitirse al 2007 -dijo- cuando como investigadores asociados al Laboratorio de Ecología y los estudiantes de la carrera de Biología Marina de la Universidad de Los Lagos le planteamos al alcalde de ese entonces (César Negrón) la inquietud de desarrollar una investigación sobre la biodiversidad marina presente en la jurisdicción", detalló.

Fue así como se realizaron las primeras investigaciones que se presentaron en diversos congresos y seminarios nacionales e internacionales, más tres tesis de pregrado en microalgas, lobos marinos y pingüinos. Oyarzún dio a conocer que en una de esas investigaciones se identificaron cuatro especies de aves marinas que anidan en la costa de la comuna de Purranque, específicamente en los islotes rocosos del lado sur oeste de Bahía San Pedro, como la Gaviota Dominicana, Gaviotín Sudamericano, Pingüino de Magallanes y el de Humboldt.

A ello se suman otras 18 especies de aves marinas y siete de mamíferos marinos, donde destaca la presencia de una colonia reproductiva del lobo marino común con una población estimada de 300 individuos, "asimismo familias de delfines y hasta se tuvo el avistamiento de 12 ballenas azules en una oportunidad".

Todo ello demuestra la impresionante biodiversidad marina que posee la costa de Purranque, que obliga a generar propuestas que garanticen la conservación y el desarrollo sustentable de la bahía y sus habitantes. "Al tomar conocimiento de esta información el actual alcalde, Héctor Barría junto al Concejo me encargaron elaborar un proyecto que genere que la información recabada a través de estas investigaciones no sólo quede en el papel y se intente llegar a la mayor cantidad de población dentro de la comuna de manera itinerante, fue así como se creó este Museo de Historia Natural".

Durante estas vacaciones estudiantiles de verano, que es cuando la exhibición no está itinerando, el museo funciona en sus instalaciones ubicadas en la Casa de Cultura de Purranque (21 de Mayo #52) donde puede ser visto gratuitamente por los purranquinos y visitantes.

Bomberos de Corte Alto crean Segunda Compañía en sector de Concordia

APOYO. Ya cuentan con 14 voluntarios, además de un carro doble tracción. Solicitan un terreno en comodato para levantar el cuartel. FNDR. El costo de la iniciativa municipal se elevó a $1.709 millones.
E-mail Compartir

Para atender una necesidad creciente en materia de seguridad y socorro, el directorio general del Cuerpo de Bomberos de Corte Alto se dio a la tarea de crear una segunda compañía con base en la localidad de Concordia, ubicada a unos 17 kilómetros. Dicho tramo se transforma muchas veces en una verdadera odisea a la hora de acudir prontamente a un llamado, según admitieron el superintendente Carlos Serón y el comandante Oscar Mansilla.

"Desde hace 70 años este Cuerpo de Bomberos ha funcionado con una Primera Compañía, pero los tiempos cambian y son cerca de 3 mil las personas que hoy viven en nuestra jurisdicción incluyendo Palomar, Pedernal, Maipué y Bellavista por mencionar algunos sectores, por lo mismo se han incrementado las emergencias. Y antes que ocurra una situación lamentable, acordamos motivar e incentivar a nuestros vecinos de Concordia a unirse en este propósito y afortunadamente todo ha marchado muy bien hasta ahora", explicaron los integrantes del directorio general.

"La compañía de Concordia está formada con 14 voluntarios, en su mayoría muy jóvenes, sólo falta validarla oficialmente e iniciar la construcción del cuartel. Para esto último esperamos que el municipio responda a nuestra solicitud del uso en comodato de un sitio ubicado frente a la posta", acotaron.

Se trata de un desafío comunitario que los vecinos de Concordia han emprendido con alegría y entusiasmo. Aparte de los 14 voluntarios, se cuenta con implementación básica, más un carro doble tracción año 80 con capacidad para 3 mil litros de agua.

"Y gracias a la buena voluntad de los vecinos y agricultores de Concordia tenemos la madera para construir el cuartel, mientras que la mano de obra está asegurada y sin costo. Lo que es urgente y a corto plazo es dotar a nuestro Cuerpo de Bomberos de un carro aljibe con capacidad para 10 mil litros de agua", manifestó el comandante Oscar Mansilla.


Trabajos de nueva plaza se extenderán hasta el mes de diciembre

Una ampliación de obra que apunta principalmente a que la nueva plaza tenga accesibilidad universal, dando cumplimento con ello a la ley que se promulgó cuando el diseño ya estaba aprobado contempla el proyecto del nuevo centro cívico.

Las obras extraordinarias se extenderán hasta diciembre y significarán un desembolso regional de 156 millones de pesos, por lo que el costo de la iniciativa municipal se elevó a $1.709 millones con cargo al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), cuyo aumento de plazo será de 153 días.

El director subrogante de obras, Christian del Río, explicó que los trabajos que se ejecutan desde el 1 de agosto de 2016 "están en normal desarrollo según los plazos dados y las especificaciones".

En cuanto al avance de las faenas ya se observa el primer cuarto del diseño original terminado, que considera baldosas de tres colores, la tenso estructura que es una membrana que sirve para la protección del sol y la lluvia, asientos, mobiliario urbano, bancas, basureros y todo lo que va bajo tierra que son las instalaciones para el riego, drenaje y tendido eléctrico.

"Hablamos de una intervención de 14 mil metros cuadrados, siendo este proyecto muy complejo", detalló el profesional. Cabe señalar que el segundo cuarto contempla una edificación, es decir la oficina de turismo, otro espacio para los eventos y los servicios higiénicos. Mientras que el tercero y cuarto corresponderán a los accesos inclusivos ya señalados.

"La plaza de Armas está pensada como un lugar de recreación, refugio y descanso para las personas de todas las edades, con una vista arquitectónicamente muy agradable", precisó el alcalde Héctor Barría.