Secciones

Restringen transporte marítimo subsidiado sólo a residentes de Caleta Cóndor

PROTECCIÓN. La medida se tomó debido a la gran cantidad de turistas, nacionales y extranjeros, que llegaron este verano a la localidad, lo que trajo consigo un aumento de la basura y desechos que terminaban esparcidos por el prístino sector.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

Sorprendidos y preocupados del interés que existe entre los turistas chilenos y extranjeros por visitar Caleta Cóndor en este verano se mostraron los dirigentes de esa comunidad, ello facilitado por el transporte marítimo subsidiado a contar del 10 de septiembre de 2015 que eventualmente utilizan personas foráneas.

Por lo menos eso ocurría hasta hace un par de semanas que fue cuando se restringió el acceso a ese lugar sólo para los residentes a solicitud de los mismos vecinos de Caleta Cóndor, debido a una serie de desórdenes que habrían originado algunos visitantes en su sector, como también el depósito de basuras y desechos humanos en sitios inapropiados, que al decir del presidente de la comunidad Daniel Barrera, "alteraron la apacible vida de nuestras familias en Cóndor y no cuidaron el entorno".

Transporte

La Seremi de Transportes de Los Lagos resolvió limitar el servicio de la embarcación por lo menos hasta el 28 de febrero en curso, decisión que fue comunicada a la empresa Inversiones Oceánicas que opera dos veces a la semana desde y hasta Bahía Mansa.

"Nosotros no estamos en contra que nos visiten, todo lo contrario, esperamos que lo hagan las personas pero de manera responsable y en los camping que hemos habilitado, visita que sugerimos sea coordinada previamente con quienes vivimos aquí. Nuestros teléfonos están disponibles en Bahía Mansa", subrayó Daniel Barrera.

Los integrantes del directorio que completan el vicepresidente David Vargas y el secretario Ariel Millacheo, manifiestan que tienen la obligación de cuidar y proteger el sector cordillerano y litoral donde han vivido por generaciones y además porque existe un mandato presidencial considerando que Caleta Cóndor y Caleta Huellelhue (más al norte) forman parte de la denominada Área Marina Costero Protegida de Múltiples Usos por su rica biodiversidad existente, única en el mundo, y además porque integran la Red de Parques Indígenas Mapu Lahual.

"No podemos aceptar que vengan grupos de personas a quienes sólo les interesa destruir y ensuciar, y como si eso fuera poco, ocupan nuestro transporte. Nosotros no vamos a recibir a ese tipo de personas y ese es un acuerdo irrevocable de nuestra comunidad. Sí esperamos y con los brazos abiertos a las familias bien constituidas que realmente deseen pasar gratos momentos y disfrutar de estos parajes naturales que son extraordinarios", agregó Daniel Barrera.

Medio ambiente

Con respecto a la denuncia realizada vía oficio ante la Secretaría Ministerial de Transportes, el dirigente confirmó ese trámite. "Teníamos que hacerlo. Los visitantes a que hemos aludido no fueron muy amigables con el entorno de la caleta que hemos mantenido por años, e incluso pudieron haber originado algún incendio con sus fogatas".

Luego el dirigente planteó que esperan la visita en marzo del nuevo Concejo Municipal de Río Negro "para establecer acuerdos que permitan abordar el tema turístico de una mejor forma y asumir tareas con el propósito de implementar, ordenar y normar todo lo relacionado con la afluencia de visitantes a Cóndor".

En este sentido, calificó como un avance el arribo en los últimos días de un funcionario municipal a la Caleta Cóndor que tiene la misión específica de representar a la corporación edilicia, asesorar a los vecinos e informar a los visitantes sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.

Con respecto a la determinación adoptada por la comunidad de Cóndor, el alcalde Carlos Schwalm Urzúa respaldó la medida. "Están en su derecho, porque en algún momento se sintieron invadidos por los visitantes. Tenemos claro que se hace necesario adoptar algunos resguardos y reglamentar el acceso a las dos caletas por ser un área protegida. Como municipio nuestra misión será continuar colaborando con las dos comunidades con quienes hemos cristalizado avances significativos".

Sobre el servicio de transporte marítimo, la autoridad expresó que el argumento municipal fue el marcado aislamiento en que permanecen esas familias, varias de las cuales lamentablemente perdieron a algunos de sus integrantes quienes murieron víctimas de naufragio en la barra del río Huellelhue intentando sortear ese difícil escollo natural en sus pequeñas embarcaciones, planteó.

Apoyo a lugareños

Schwalm detalló que se trata de un transporte subsidiado que tiene como punto de destino y retorno el puerto de Bahía Mansa en la comuna de San Juan de la Costa, sistema de conectividad que considera una embarcación mayor y dos lanchas auxiliares de conexión que recogen a los pasajeros a orillas de los ríos Cholguaco (en Cóndor) y Huellelhue (la otra caleta) en el interior.

Es un trayecto de dos horas que está supeditado a las condiciones marítimas y al ingreso de las naves auxiliares al interior de los ríos, especialmente en el Huellelhue, donde como se ha dicho, la barra es el gran obstáculo.

El jefe comunal informó que el pasaje es de $600 para los lugareños, incluida una carga individual de hasta cien kilos. "El plan de conectividad considera a los vecinos como una prioridad, pero no exime que eventualmente lo puedan ocupar otras personas y en la medida que la embarcación disponga de capacidad ya que hay que cumplir con el protocolo de navegación que establece la Armada de Chile. Pero por ahora ese uso está restringido", añadió Schwalm.

En la Dirección de Desarrollo Económico Local (Didel), su titular Elier Rivas manifestó que el transporte marítimo le ha hecho bien a las caletas. "Como servicio municipal hemos trabajado fuertemente acompañando a las dos comunidades del litoral para que mejoren su calidad de vida, siendo el transporte marítimo una de esas líneas. Mejoras que han sido paulatinas".