Secciones

Gondwana presenta hoy sus treinta años de Reggae en recinto Estación de Frutillar

CONCIERTO. Desde las 21 horas, en el marco del Festival de Verano 2017.
E-mail Compartir

La insignia del reggae chileno se presentará esta tarde en el Recinto Estación como parte del Festival del Verano 2017 de Frutillar, evento organizado por el municipio de dicha comuna.

Gondwana estará celebrando sus tres décadas de música con show de clásicos y un adelanto de su nuevo disco que este viernes estrena su primer single "Si No Fuera".

El grupo chileno de mayor movimiento internacional de los últimos años lanzará su octavo álbum de estudio Carpe Diem, a través del sello argentino PopArt. El sucesor de Reggae & Roll (2014) saldrá en abril coincidiendo con su participación en el Lollapalooza, la primera vez de la agrupación en el evento. Pero el primer sencillo será revelado este viernes 17 de febrero a través de distintas plataformas y redes sociales.

Además de su presentación en Frutillar, la agrupación confirmó para el 12 de mayo un concierto para festejar su 30 aniversario en el Teatro Caupolicán de Santiago.

Sólo durante el 2016, la banda superó las 90 presentaciones en 11 países (Estados Unidos, Bolivia, Ecuador, México, Argentina, Perú, Canadá y más) y el 2017 lo iniciaron con éxito en La Cumbre del Rock Chileno en el Estadio Nacional. Para esta jornada, Gondwana promete hacer un recorrido por su trayectoria en una cita musical que parte a las 21 horas, con el concierto en vivo de la agrupación en el Recinto Estación de Frutillar y con entrada liberada. Como grupo invitado estará Fonetyko.

Folcloristas de Paka-Huara prometen disco donde honrarán raíces ancestrales

TRAYECTORIA. La agrupación local nació en la década de los '80 y tras quince años hicieron un receso. Hoy están de vuelta, estuvieron en la Muestra Folclórica Nacional y el público los ovacionó.
E-mail Compartir

Yasna Barría

Cuentan que su trayectoria partió en los años ochenta, por esa pasión de cultivar las raíces latinoamericanas y folclóricas que siempre los ha movido durante su vida. Hoy, luego de 10 años en que se separaron por proyectos personales, están de vuelva y la gente los recuerda y reconoce. Se trata de la agrupación osornina Paka-Huara, palabra que significa "hombres nómades" y que dicen les hace honor debido a que en sus inicios recorrieron todo el país e incluso fuera, desplegándo su música en diversas presentaciones.

Sus seis integrantes son destacados instrumentistas, entre ellos destacan los tres hermanos fundadores de la agrupación, Jacob, David y Juan Huenutripai; junto a ellos los músicos Luis Rodríguez (cuerdas), Marcelo Torres (guitarra y kena) y Gerardo Altamirano (charango), quienes son promotores de la música andina latinoamericana.

Paka-Huara está de vuelta, y desde hace un año quisieron retomar juntos la historia de la agrupación, ahora más maduros, pero con las mismas ganas del primer día. Por eso contemplan lanzar este año un disco con composiciones inéditas de la agrupación, enfatizando en realzar la música y sentir de los pueblos originarios.

Paka-huara

Paka- Huara no es un nombre fácil de olvidar, dicen que lo buscaron en un diccionario y aludía a un antiguo pueblo indígena que ya desapareció, pero al significar "hombres nómades" su descripción, les hizo sentido por ese movimiento y búsqueda de llevar su música y tradiciones a distintos lugares a través de su canto e instrumentalidad.

Jacob Huenutripai, intérprete de instrumentos de cuerda y compositor, recuerda los inicios de la agrupación, la que tuvo su despegue al ganar unos fondos concursables, en aquella época a través del Servicio de Paz y Justicia (Serpaj).

Con esos recursos pudieron comprar los primeros instrumentos, dos guitarras, charango, tiple, cuatros, zampoñas, quenas y amplificación: "eso nos dio impulso para seguir adelante con nuestra música", arremete.

De ahí fue un viaje sin retorno, porque estuvieron juntos como Paka-Huara por más de 15 años, hasta que hicieron un receso, el que no fue tal, porque los hermanos continuaron insertos en la música pero con proyectos personales.

"Partimos interpretando covers de Illapu e Intillimani, entre otros, pero luego fuimos creando nuestra propia música, inspirada en la latinoamericana y hoy nuestro objetivo es llegar nuevamente a la gente y que nuestras creaciones difundan la identidad de los pueblos originarios", comenta Jacob Huenutripai, agregando, que eso los motiva porque ellos (los hermanos fundadores) pertenecen al pueblo huilliche.

Su hermano, David, cuyo nombre artístico es Epu Pukem, que en lengua originaria significa "dos inviernos" comenta que la idea es dejar un mensaje, y la música que componen se trata fundamentalmente de eso, de hablar de las vivencias del pueblo huilliche, pero también de la genet del norte del país que viven otras realidades, pero igualmente los úne la hermandad.

"Nuestras canciones abordan la contingencia, lo que pasa en la actualidad", destaca el músico. Paka-Huara ha desarrollado diversas presentaciones, una de las últimas fue su presentación en la Muestra Folclórica Nacional, que el fin de semana pasado tuvo tres jornadas de presentaciones, allí volvieron a palpar el cariño y reconocimiento del público que esperó su presentación en el parque Chuyaca.

Disco

Es por ello que los seis artistas osorninos están motivados y prometen lanzar este año su primer disco con canciones propias, aunque años atrás, dicen, sacaron un cassette (ríen). Pero ahora acorde a los tiempos preparan con ansías su primera producción profesional que plasmarán en en un disco que busca resaltar la identidad de los pueblos originarios, pero enmarcado en una música andina y fusión cuyo sello es el ritmo y alegría.

"Es un orgullo ser parte de Paka-Huara, yo practicamente nací bajo el alero de la música y hoy con mis hermanos y demás integrantes queremos seguir más unidos que nunca", sentencia Juan Huenutripai, y agrega que el desafío es trascender la región.

integrantes conforman la agrupación Pakahuara, de osorno, cuyos fundadores son tres hermanos. 6